En un artículo anterior titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula explicaba la importancia de estos dos términos e incidía en su diferenciación. Pues bien, una de las diferenciaciones más significativas entre Colaboración y Cooperación reside en la homogeneidad de la colaboración y la heterogeneidad de la cooperación. Y sobre esa heterogeneidad me ceñiré en este artículo para explicaros cómo podemos formar grupos o equipos de trabajo cooperativo.
No cabe duda de que el trabajo en equipo es un factor muy a tener en cuenta en el aprendizaje de cualquier materia. Pero su valor aumenta cuanto más diferente sea este mismo equipo, desde el punto de vista intelectual, social, de género… Para conseguirlo, el docente debe partir de unas premisas que os resumo a continuación en cuatro pasos:
Paso 0. A tener en cuenta en la elaboración de equipos de aprendizaje cooperativo:
- Elaborar grupos de entre cuatro o cinco miembros.
- Valorar las posibles compatibilidades e incompatibilidades entre compañeros.
- Mezclar chicos y chicas.
- Procurar que el grupo que se crea represente en la medida de lo posible al grupo clase.
- Preguntar a los alumnos por sus preferencias personales y afinidades.
Paso 1. Clasificación de los alumnos en tres categorías:
- CÍRCULO: Alumnos capaces de ajudar a los demás.
- CUADRADO: El resto de alumnos de la clase.
- TRIÁNGULO: Alumno que necesitan de la ayuda de los demás.
.
A cada grupo se le representa con una figura geométrica diferente. Lo de la figura geométrica es importante porque no conlleva ningún juicio de valor implícito.
Paso 2. Elaboración de equipos cooperativos:
Una vez se ha repartido a los alumnos entre las tres figuras geométricas es momento de colocarlos teniendo en cuenta los criterios de selección previos. Normalmente se suele colocar en cada equipo a un alumno perteneciente grupo del al círculo, otro perteneciente al grupo del triángulo y otros dos al grupo del cuadrado. De esta forma conseguimos la creación de un equipo que viene a representar en cierto modo un ‘microgrupo clase’ dentro del propio grupo clase. A partir de este momento el profesor es capaz de explicar el contenido de su asignatura sabiendo que en cada uno de los grupos habrá almenos algún alumno que tendrá la capacidad de explicar al resto de su grupo aquello que para el resto de sus miembros no haya quedado claro.
La gran ventaja de elaborar este tipo de grupos es que el profesor se puede multiplicar por el número de grupos del que esté formado la clase y ello facilita enormemente la consolidación de los aprendizajes.
Paso 3. Consolidación, revisión, reordenación de los grupos cooperativos:
Una vez se han establecido los grupos, viene la fase de observar cómo es su funcionamiento y el grado de rendimiento que obtienen TODOS los alumnos del grupo. Es frecuente que al principio se realicen algunos pequeños cambios, pero por lo general no suele ser muy común. A este tipo de grupos se le ha venido denominando Equipos de Base.
Los Equipos de Base son aquellos que se mantienen de forma permanente al lo largo de un curso o de una evaluación. Particularmente, soy partidario de ir cambiando los grupos cada evaluación siempre siguiendo el mismo criterio de elaboración, porque también resulta más motivador para los alumnos. Ello no quiere decir que puntualmente no se puedan homogeneizar los grupos de trabajo. De hecho, cuando estamos hablando de una actividad muy mecánica y repetitiva, puede incluso resultar útil, ya que el profesor tiene en un mismo grupo a los alumnos que presentan alguna dificultad en el aprendizaje y puede focalizar más su atención sobre ellos. Pero insisto, sólo es recomendable para actividades mecanizadas.
4. Unificación de los grupos en todas las áreas:
Cuando estos grupos base están funcionando y se están consolidando, viene el momento de unificarlos en todas las asignaturas que elaboren grupos cooperativos. Es muy importante que exista una corrdinación entre los docentes que llevan a cabo un tipo de enseñanza basado en el aprendijaze cooperativo, porque la elaboración de grupos no siempre es fácil. A raíz de la dificultad que en ocasiones nos podemos encontrar para formar los equipos, creo conveniente reivindicar el papel que puede ejercer el Pedagogo Terapeuta (PT) de vuestro centro escolar.
La importancia de Pedagogo Terapeuta (PT) en el aprendizaje cooperativo.
No quisiera acabar este artículo sin reivindicar la importancia que puede tener la figura de Pedagogo Terapeuta (PT) en la confección de grupos y el apoyo que puede ofrecer en el aula. En mi caso debo confesar que valoro muy positivamente la intervención de Pedagogo Terapeura (PT) a la hora de confeccionar los grupos dado el conocimiento que tiene de los alumnos con dificultades de aprendizaje. Además resulta de gran ayuda en el aula ya que permite al profesor de la materia incidir en aquellos grupos que tienen más dificultades de cooperar. La presencia de este profesional en el aula es un tema que poco a poco va consolidándose en los centros y creo que hay que verlo no como un problema, sino como una oportunidad y una ayuda para atender la diversidad en el aula.
No cabe duda de que el futuro de la Escuela puede verse desde muchos puntos de vista. El punto de vista que yo he elegido aboga por una Educación que tiene el la atención a la diversidad y en el aprendizaje inclusivo su punto de partida y su punto de llegada. Reconozco que no siempre es fácil y la Educación de este país no siempre va en la misma dirección, pero dejaremos este aspecto para posteriores entradas del blog…
Bibliografía: Programa CA/AC (Cooperar para aprender/Aprender a Cooperar) para enseñar a aprender en equipo, de Pere Pujolàs y José Ramón Lago, Universitat de Vic, 2011.
Max says
Ea! buenísimo, muy útil.
Le agradezco.
smoll73 says
Mucha gracias por el comentario. Un saludo
Ana says
Es una buena estrategia. Sí da resultados.
smoll73 says
Muchas gracias por tu comentario
yolanda Lòpez O. says
muy bueno el documento, y trato de hacer algo similar pero con niños de primer ciclo de una escuela municipal.
smoll73 says
Gracias yolanda
te felicito por el trabajo says
M e sirviò es un espectacular trabajo
smoll73 says
Muchas gracias. Un placer compartirlo con todos ustedes.
Roberto says
¡Excelente! Gracias
smoll73 says
A ti por leerlo, Roberto. Un saludo.
ROBERTO RODRIGUEZ says
Excelente para llevarlo a la práctica, gracias
;María Villanueva Zanabria says
El tema es interesante, porque mis estudiantes son todas niñas, ellas traen diferentes problemas de casa debido a que proceden de padres separados, o que sus padres no se dedican mucho a ellos porque trabajan, no atienden al trabajo en el aula son distraídas o partcipan poco dialogando, no traen sus cuadernos al día, etc. son las mismas niñas que participan dialogando. Por eso necesitan mucho de una o un Psicólogo le llamamos en el Perú que nos apoye en la labor docente diaria, analizando estos casos para mejorar la calidad de la educación en mi país.
smoll73 says
Te agradezco mucho tu comentario. Supongo que la realidad educativa española y peruana tendrá sus diferencias, pero no debemos olvidar que la palabra Educación tiene que ser la misma para todos. Un afectuoso saludo.
Mónica Lapo says
muy interesante agradezco su ayuda
NURIA says
Tú propuesta me ha parecido muy interesante,la voy a llevar a cabo en el aula con 2º de ESO.GRACIAS
smoll73 says
Es el mejor curso sin duda para aplicarlo. Un saludo!
RUTH PLATA says
HOLA ES MUY BUENA LA INFORMACION PARA LLEVARLA A LA PRACTICA EN LOS GRUPOS ESCOLARES, Y TAMBIEN EN ACADEMIAS, CURSOS, CON DOCENTES. GRACIAS
smoll73 says
A ti Ruth por leer el blog. Un saludo.
nelson says
meparece interesante, teniendo en cuentaque el trabajo grupal s muy valioso para lograr mejores aprendizajesen los niños.
nelson says
muy buena información, gracias.
smoll73 says
Un placer Nelson. Saludos desde España.
Elvira Melo C says
Excelente aporte, como Educadora Diferencial, es una estrategia que permite Inclusión, en el aula común, además la presentación esquemática favorece la claridad de estructura!!!!!
Norma Espin: Prof. Lic.en Cs de la Educación says
He asesorado en primaria trabajo en gr.cooperativos durante cinco años desde 1er grado con seguimiento semanal a los docentes y con excelentes evaluaciones realizadoas por el equipo docente de la institucion educativa. al final de cada año. Me parece superadora la estrategia de division de equipos propuesta por Uds. ya que es desde lo actitudinal, respecto a la que sugeri emplear que fue desde el alumno Exc, M.B., B,. o S, relacionado a sus calificaciones.. Es enriquecedor y estimulante encontrar opiniones con esta metodología de trabajo que opino es la mas favorable tanto para los alumnos y su rendimiento en general y tambien para los docentes. Muchas gracias , estamos en comunicacion si es tambien de vuestro interes.
smoll73 says
Muchas gracias por tu aportación. Todas las opiniones y puntos de vista sin bienvenidos en este blog. Un saludo.
Juanma says
Muy instructiva y didáctica la manera de hacer grupos para una aprendizaje cooperativo. ¿Qué ocurre si un grupo clase hace grupos cooperativos en una asignatura pero no en el resto?
Iker says
Muy buen artículo gracias. Estoy realizando un trabajo sobre la aplicación de una técnica cooperativa en el aula y quiero citar este artículo. Me gustaría saber si es creación propia o si no es así cual es la bibliografía.
Vuelvo a repetir que muy bueno el artículo, gracias
smoll73 says
Gracias Iker. Al fina del artículo está la referencia bibliográfica que he utilizado para la elaboración del artículo. El material procede de un curso sobre Aprendizaje cooperatvo elaborado en emi centro. Un saludo.
Alicia says
Me ha parecido un artículo interesantísimo. Lo único que me genera dudas es el hecho de que los alumnos se puedan sentir mal al entender que los triángulos son alumnos con dificultades de aprendizaje, etc. Al formarse los diferentes grupos «de figuras geométricas», puede que algún alumno infiera «nos han separado por listos, tontos y «normales»». ¿Qué opinas?
smoll73 says
Gracias por tu comentario Alicia. Respecto a lo que comentas decirte que la elección de las figuras geométricas y la selección de alumnos en mi caso está consensuado con la PT del centro. Los alumnos desconocen a qué figura geométrica pertenecen. Simplemente asignamos los grupos por alumnos cuando estamos en clase. Lo de las figuras geomátricas queda para el profesor de área y como he dicho en mi caso con la PT del centro. Precisamente lo hacemos así para, como tú bien dices, evitar susceptibilidades. Espero haber aclarado tu duda. Un cordial saludo.
Alicia says
Aaaah, perfecto. Todo aclarado entonces. Pensaba que todo se hacía con los alumnos en clase, que primero se dividían en tres grupos (círculos, triángulos y cuadrados) y después se formaban los grupos cogiendo uno o dos de cada… ¡Muchas gracias por la aclaración!
Andrés Delgado Hernández. says
Es interesante el artículo y además funcional:Pero lo que si me impresionó es que desde que tuve experiencia como docente clasificaba a mis alumnos de una manara parecida.Los que no necesitan del maestro (si bien la pura presencia),los que el maestro es la ley (los que en su casa les dicen,ésto se puede hacer así y ellos dicen el maestro dice que es así y así es y finalmente los que no te dan ni siquiera lo que les pides.La lógica sería los del círculo,los del cuadrado y los del triángulo.Y bien por ejemplo en un grupo de 48 alumnos en promedio vas a tener 10 círculos,24 cuadrados y 14 triángulos por decir un ejemplo y para que trabajen siempre es mejor que sean equipos de cuatro y esos cuatro les hacía papelitos para que al azar fueran : Un coodinador,un secretario,un expositor y un dibujante y de acuerdo al papelito escogido realizaban su responsabilidad.Nunca tuve niños que no quisieran participar y creo en lo personal que no es necesario el psicólogo o asesor pedagógico ya que como uno trabaja con ellos de primera mano,uno sabe la razón de la falla.Hago la aclaración que casi siempre trabajé con grupos de quinto y sexto grado (que es más fácil),pero también se puede con grupos inferiores.
smoll73 says
Muy buena explicación Andrés Muchísimas gracias por compartir tus conocimientos y experiencias. Un cordial saludo.
Richard Rojas says
Felicitaciones les agradezco es de mucha ayuda para aplicar a los grupos escolares
Marella says
Muy interesante el artículo, si bien, José Ramon Lago, recomienda que los grupos sean de tres o a lo sumo cuatro, no de cinco. Muchas gracias
smoll73 says
Si lo dice José Ramón Lago habrá que tenerlo muy en cuenta. Muchas gracias por tu aportación. Un cordial saludo 😉
Manuel Córdoba says
Muy bueno Santiago. Solo una Sugerencia: incluir en tu artículo referencias bibliográficas.
Saludos
smoll73 says
Gracias Manuel. La referencia está al final del artículo. Un cordial saludo.
Jorge Luis Ricse Chavaya says
Muy interesante, lo tendré en cuenta a fin de tener mejor éxito con mis estudiantes. Muchas gracias, Maestro.
smoll73 says
Gracias Jorge
Tere Herández says
Mario, le agradezco y felicito por compartir y realizar este tipo de estrategias. Lo aplicaré a mi grupo. Mil gracias. Felicidades¡
smoll73 says
Un placer ayudarte Tere
jacqueline Hidalgo LloSA says
Gracias por su aporte sobre trabajo cooperativo, sabemos que lo que se requiere ahora es que en el campo donde se trabaje debe ser en grupo para aportar nuevas ideas, etc ya no es uno soo es el grupo de personas de ahi tambien la impornacia del clima institucional y esto es en todo tambien las relaciones interpersonales entre los estudiantes le agradeceria si pudiera dar pautas sobre este tema de antemano muchas gracias
smoll73 says
Encantado Jacqueline 😉
Tatiana says
Muchas gracias por tu aporte! Muy interesante y útil por supuesto!
andrea says
Muy interesante, gracias.
Aixa La Rosa says
El artículo de aprendizaje colaborativo, me ha servido de mucho, recientemente estoy cumpliendo funciones directivas en un Núcleo Escolar Rural conformado por 7 escuelas en las cuales se imparte la enseñanza en aulas multigrados y unitarias ; es decir un solo maestro para 2 0 3 grados y otras un maestro para toda la población de primaria.
smoll73 says
Un placer Aixa
eva says
interesante información, se aclaran algunas dudas en relación con mi trabajo en el aula.
José says
Hola, soy profesor en formación, especificamente en el área de matemáticas de secundaria. Solo he quero decirte que he aplicado esta estrategia en un grupo que nadamás no parecía avanzar y me ha dado buenos resultados (no los que yo esperaba, pero al menos ahora puedo dar la clase). Me has ayudado mucho, y por eso, gracias.
Saludos desde México.
Santiago says
Muchas gracias José. Te felicito por tu valentía y tu determinación. Seguro que con el tiempo los resultados serán óptimos. un cordial saludo 😉
erika says
me.parece.muy.buena.estrategia
Santiago says
Gracias Erika
carlos figueroa says
esta muy bueno gracias voy a poner en práctica
Santiago says
Muchas gracias Carlos
María Machuca says
Es muy interesante, un tema que en el que estamos tratando de aplicarlo para mejorar nuestro trabajo docente, … muy agradecida por compartirlo con nosotros… bendiciones
Santiago says
Muchas gracias María
mercy mirey sedamanos cuenca says
Una muy buena estrategia para trabajar en grupo. Gracias por este aporte grandioso.
Santiago says
Un placer Mercy. Saludos cordiales
Walter Ruben Bravo Bendezu says
La verdad me dejado impresionado tus alcances, siempre he trabajado formando grupos pero …esto me da mas alcances como por ejemplo con las figuras geométricas.
este caso nos ayuda a que los estudiantes no se den cuenta de la forma que uno lo esta tomando.
Ana says
Hola… buenas noches me gusto mucho este articulo…
Será una buena estrategia para 1er grado????
María Eugenia López Cetina says
Me parece interesante, decidí ensayar y aplicarlo con mis educandos, quiero ver los resultados para compartirlos en mi ambiente laboral y animar a otros a tener otras alternativas de trabajo.
Rene says
De verdad que se aprende mucho con el trabajo en aula, pero es una pena que el material que ofrecen solo se cobertura a europa y no a latino america me gustaria que den alguna oportunidad aqui tambien para poder actualizar todo ese material en nuestra aula.
JuliaLuna Maldonado says
Me pare interesante su trabajo yo tambien de la misma manera trabajo con equipos de papas para trabajar durante el ciclo escolar yo no formo mesa directiva son mis equipos que trabajan .Me es interesante x que este año los forme por afinidad y el ultimo equipo quedaron mas triangulos y no pude trabajar muy bien .Excelente su trabajo.
Evelyn Arellano says
Estimado Santiago:
Soy una que recién comienza su etapa como profesora de química para la enseñanza media y quisiera darle las gracias por tus consejos acerca de … «como hacer que los estudiantes te escuchen en aula»… me sirvieron mucho¡¡¡
Saludos desde chile.
Santiago Moll says
Me alegro muco Evelyn
Jacobo - Integracion laboral says
Los ejercicios o trabajos en exteriores son muy positivos pues ayudan a desarrollar distintas habilidades en movimiento y agilidades, y añadir en las actividades trabajos en equipo con objetivos grupales con un nivel de importancia para cada tarea de cada miembro, pero que se complementen uno de otro, esto integrara a cada miembro del equipo fortaleciendo lazos de confianza. Una integración de equipos.
Diana- Integración de equipos says
Formar actividades con el propósito de aumentar la motivación entre compañeros para áreas laborales o estudiantiles ayuda para crear un ambiente de integración de confianza y elevando la seguridad persona. Debemos crear dinámicas divertidas que fomente el trabajo en equipo y su coordinación entre los miembros dando así cualidades y habilidades aprovechables para todo momento a nivel personal y laboral.
Araceli Guardia says
Que buenas ideas, gracias por compartir tan valiosa información, la idea de crear microgrupos en la medida de lo posible es muy buena.
Un saludo desde México!
Nuria says
Muy buena información sobre el aprendizaje cooperativo. Me ha servido de mucha ayuda. Seguiré consultando este blog. Gracias.