Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase

08/06/2013 Escrito por Santiago Moll 196 Comments

En un artículo anterior titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula explicaba la importancia de estos dos términos e incidía en su diferenciación. Pues bien, una de las diferenciaciones más significativas entre Colaboración y Cooperación reside en la homogeneidad de la colaboración y la heterogeneidad de la cooperación. Y sobre esa heterogeneidad me ceñiré en este artículo para explicaros cómo podemos formar grupos o equipos de trabajo cooperativo.

No cabe duda de que el trabajo en equipo es un factor muy a tener en cuenta en el aprendizaje de cualquier materia. Pero su valor aumenta cuanto más diferente sea este mismo equipo, desde el punto de vista intelectual, social, de género… Para conseguirlo, el docente debe partir de unas premisas que os resumo a continuación en cuatro pasos:

Paso 0. A tener en cuenta en la elaboración de equipos de aprendizaje cooperativo:

  • Elaborar grupos de entre cuatro o cinco miembros.
  • Valorar las posibles compatibilidades e incompatibilidades entre compañeros.
  • Mezclar chicos y chicas.
  • Procurar que el grupo que se crea represente en la medida de lo posible al grupo clase.
  • Preguntar a los alumnos por sus preferencias personales y afinidades.

Paso 1. Clasificación de los alumnos en tres categorías:

  • CÍRCULO: Alumnos capaces de ajudar a los demás.
  • CUADRADO: El resto de alumnos de la clase.
  • TRIÁNGULO: Alumno que necesitan de la ayuda de los demás.

 

Captura de pantalla 2013-06-08 a la(s) 11.32.33

¡QUIERO MÁS FORMACIÓN SOBRE COOPERATIVO!

.

A cada grupo se le representa con una figura geométrica diferente. Lo de la figura geométrica es importante porque no conlleva ningún juicio de valor implícito.

Paso 2. Elaboración de equipos cooperativos:

Una vez se ha repartido a los alumnos entre las tres figuras geométricas es momento de colocarlos teniendo en cuenta los criterios de selección previos. Normalmente se suele colocar en cada equipo a un alumno perteneciente grupo del al círculo, otro perteneciente al grupo del triángulo y otros dos al grupo del cuadrado. De esta forma conseguimos la creación de un equipo que viene a representar en cierto modo un ‘microgrupo clase’ dentro del propio grupo clase. A partir de este momento el profesor es capaz de explicar el contenido de su asignatura sabiendo que en cada uno de los grupos habrá almenos algún alumno que tendrá la capacidad de explicar al resto de su grupo aquello que para el resto de sus miembros no haya quedado claro.

La gran ventaja de elaborar este tipo de grupos es que el profesor se puede multiplicar por el número de grupos del que esté formado la clase y ello facilita enormemente la consolidación de los aprendizajes.

Paso 3. Consolidación, revisión, reordenación de los grupos cooperativos:

Una vez se han establecido los grupos, viene la fase de observar cómo es su funcionamiento y el grado de rendimiento que obtienen TODOS los alumnos del grupo. Es frecuente que al principio se realicen algunos pequeños cambios, pero por lo general no suele ser muy común. A este tipo de grupos se le ha venido denominando Equipos de Base.

Los Equipos de Base son aquellos que se mantienen de forma permanente al lo largo de un curso o de una evaluación. Particularmente, soy partidario de ir cambiando los grupos cada evaluación siempre siguiendo el mismo criterio de elaboración, porque también resulta más motivador para los alumnos. Ello no quiere decir que puntualmente no se puedan homogeneizar los grupos de trabajo. De hecho, cuando estamos hablando de una actividad muy mecánica y repetitiva, puede incluso resultar útil, ya que el profesor tiene en un mismo grupo a los alumnos que presentan alguna dificultad en el aprendizaje y puede focalizar más su atención sobre ellos. Pero insisto, sólo es recomendable para actividades mecanizadas.

4. Unificación de los grupos en todas las áreas:

Cuando estos grupos base están funcionando y se están consolidando, viene el momento de unificarlos en todas las asignaturas que elaboren grupos cooperativos.  Es muy importante que exista una corrdinación entre los docentes que llevan a cabo un tipo de enseñanza basado en el aprendijaze cooperativo, porque la elaboración de grupos no siempre es fácil. A raíz de la dificultad que en ocasiones nos podemos encontrar para formar los equipos, creo conveniente reivindicar el papel que puede ejercer el Pedagogo Terapeuta (PT) de vuestro centro escolar.

La importancia de Pedagogo Terapeuta (PT) en el aprendizaje cooperativo.

No quisiera acabar este artículo sin reivindicar la importancia que puede tener la figura de Pedagogo Terapeuta (PT) en la confección de grupos y el apoyo que puede ofrecer en el aula. En mi caso debo confesar que valoro muy positivamente la intervención de Pedagogo Terapeura (PT) a la hora de confeccionar los grupos dado el conocimiento que tiene de los alumnos con dificultades de aprendizaje. Además resulta de gran ayuda en el aula ya que permite al profesor de la materia incidir en aquellos grupos que tienen más dificultades de cooperar. La presencia de este profesional en el aula es un tema que poco a poco va consolidándose en los centros y creo que hay que verlo no como un problema, sino como una oportunidad y una ayuda para atender la diversidad en el aula.

No cabe duda de que el futuro de la Escuela puede verse desde muchos puntos de vista. El punto de vista que yo he elegido aboga por una Educación que tiene el la atención a la diversidad y en el aprendizaje inclusivo su punto de partida y su punto de llegada. Reconozco que no siempre es fácil y la Educación de este país no siempre va en la misma dirección, pero dejaremos este aspecto para posteriores entradas del blog…

Bibliografía: Programa CA/AC (Cooperar para aprender/Aprender a Cooperar) para enseñar a aprender en equipo, de Pere Pujolàs y José Ramón Lago, Universitat de Vic, 2011.

foto

Related posts:

Estrofas. Una propuesta de aprendizaje cooperativo
Tienes un Whatsapp. Actividad de aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo. Cómo iniciar la toma de apuntes
Un truco para reducir un 75% el tiempo de corrección en casa
Aprendizaje Cooperativo: El juego de La Memoria Visual
Actividad de aprendizaje cooperativo. Grupos rotativos.
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Aprendizaje Cooperativo Tagged With: ALUMNO, aprendizaje cooperativo, cooperación, EDUCACIÓN, pedagogo terapeuta, profesor, PT

Comments

  1. Max says

    03/07/2013 at 4:48 am

    Ea! buenísimo, muy útil.
    Le agradezco.

    Responder
    • smoll73 says

      03/07/2013 at 5:45 am

      Mucha gracias por el comentario. Un saludo

      Responder
      • Ana says

        12/07/2013 at 2:06 am

        Es una buena estrategia. Sí da resultados.

        Responder
        • smoll73 says

          12/07/2013 at 4:29 am

          Muchas gracias por tu comentario

          Responder
    • yolanda Lòpez O. says

      29/06/2014 at 12:29 am

      muy bueno el documento, y trato de hacer algo similar pero con niños de primer ciclo de una escuela municipal.

      Responder
      • smoll73 says

        30/06/2014 at 1:48 pm

        Gracias yolanda

        Responder
  2. te felicito por el trabajo says

    23/07/2013 at 8:13 pm

    M e sirviò es un espectacular trabajo

    Responder
    • smoll73 says

      24/07/2013 at 5:41 am

      Muchas gracias. Un placer compartirlo con todos ustedes.

      Responder
  3. Roberto says

    30/07/2013 at 12:32 pm

    ¡Excelente! Gracias

    Responder
    • smoll73 says

      30/07/2013 at 2:25 pm

      A ti por leerlo, Roberto. Un saludo.

      Responder
  4. ROBERTO RODRIGUEZ says

    30/07/2013 at 2:50 pm

    Excelente para llevarlo a la práctica, gracias

    Responder
    • ;María Villanueva Zanabria says

      31/07/2013 at 5:38 am

      El tema es interesante, porque mis estudiantes son todas niñas, ellas traen diferentes problemas de casa debido a que proceden de padres separados, o que sus padres no se dedican mucho a ellos porque trabajan, no atienden al trabajo en el aula son distraídas o partcipan poco dialogando, no traen sus cuadernos al día, etc. son las mismas niñas que participan dialogando. Por eso necesitan mucho de una o un Psicólogo le llamamos en el Perú que nos apoye en la labor docente diaria, analizando estos casos para mejorar la calidad de la educación en mi país.

      Responder
      • smoll73 says

        31/07/2013 at 7:44 am

        Te agradezco mucho tu comentario. Supongo que la realidad educativa española y peruana tendrá sus diferencias, pero no debemos olvidar que la palabra Educación tiene que ser la misma para todos. Un afectuoso saludo.

        Responder
      • Mónica Lapo says

        11/07/2014 at 4:57 pm

        muy interesante agradezco su ayuda

        Responder
  5. NURIA says

    07/08/2013 at 12:32 am

    Tú propuesta me ha parecido muy interesante,la voy a llevar a cabo en el aula con 2º de ESO.GRACIAS

    Responder
    • smoll73 says

      07/08/2013 at 11:27 am

      Es el mejor curso sin duda para aplicarlo. Un saludo!

      Responder
  6. RUTH PLATA says

    15/08/2013 at 2:03 am

    HOLA ES MUY BUENA LA INFORMACION PARA LLEVARLA A LA PRACTICA EN LOS GRUPOS ESCOLARES, Y TAMBIEN EN ACADEMIAS, CURSOS, CON DOCENTES. GRACIAS

    Responder
    • smoll73 says

      15/08/2013 at 3:38 am

      A ti Ruth por leer el blog. Un saludo.

      Responder
  7. nelson says

    17/08/2013 at 11:50 am

    meparece interesante, teniendo en cuentaque el trabajo grupal s muy valioso para lograr mejores aprendizajesen los niños.

    Responder
  8. nelson says

    17/08/2013 at 11:53 am

    muy buena información, gracias.

    Responder
    • smoll73 says

      18/08/2013 at 12:16 am

      Un placer Nelson. Saludos desde España.

      Responder
  9. Elvira Melo C says

    11/09/2013 at 11:26 pm

    Excelente aporte, como Educadora Diferencial, es una estrategia que permite Inclusión, en el aula común, además la presentación esquemática favorece la claridad de estructura!!!!!

    Responder
  10. Norma Espin: Prof. Lic.en Cs de la Educación says

    11/10/2013 at 3:06 am

    He asesorado en primaria trabajo en gr.cooperativos durante cinco años desde 1er grado con seguimiento semanal a los docentes y con excelentes evaluaciones realizadoas por el equipo docente de la institucion educativa. al final de cada año. Me parece superadora la estrategia de division de equipos propuesta por Uds. ya que es desde lo actitudinal, respecto a la que sugeri emplear que fue desde el alumno Exc, M.B., B,. o S, relacionado a sus calificaciones.. Es enriquecedor y estimulante encontrar opiniones con esta metodología de trabajo que opino es la mas favorable tanto para los alumnos y su rendimiento en general y tambien para los docentes. Muchas gracias , estamos en comunicacion si es tambien de vuestro interes.

    Responder
    • smoll73 says

      11/10/2013 at 1:17 pm

      Muchas gracias por tu aportación. Todas las opiniones y puntos de vista sin bienvenidos en este blog. Un saludo.

      Responder
  11. Juanma says

    20/10/2013 at 6:59 pm

    Muy instructiva y didáctica la manera de hacer grupos para una aprendizaje cooperativo. ¿Qué ocurre si un grupo clase hace grupos cooperativos en una asignatura pero no en el resto?

    Responder
  12. Iker says

    05/12/2013 at 12:59 pm

    Muy buen artículo gracias. Estoy realizando un trabajo sobre la aplicación de una técnica cooperativa en el aula y quiero citar este artículo. Me gustaría saber si es creación propia o si no es así cual es la bibliografía.
    Vuelvo a repetir que muy bueno el artículo, gracias

    Responder
    • smoll73 says

      05/12/2013 at 7:39 pm

      Gracias Iker. Al fina del artículo está la referencia bibliográfica que he utilizado para la elaboración del artículo. El material procede de un curso sobre Aprendizaje cooperatvo elaborado en emi centro. Un saludo.

      Responder
  13. Alicia says

    14/01/2014 at 10:39 am

    Me ha parecido un artículo interesantísimo. Lo único que me genera dudas es el hecho de que los alumnos se puedan sentir mal al entender que los triángulos son alumnos con dificultades de aprendizaje, etc. Al formarse los diferentes grupos «de figuras geométricas», puede que algún alumno infiera «nos han separado por listos, tontos y «normales»». ¿Qué opinas?

    Responder
    • smoll73 says

      14/01/2014 at 11:11 am

      Gracias por tu comentario Alicia. Respecto a lo que comentas decirte que la elección de las figuras geométricas y la selección de alumnos en mi caso está consensuado con la PT del centro. Los alumnos desconocen a qué figura geométrica pertenecen. Simplemente asignamos los grupos por alumnos cuando estamos en clase. Lo de las figuras geomátricas queda para el profesor de área y como he dicho en mi caso con la PT del centro. Precisamente lo hacemos así para, como tú bien dices, evitar susceptibilidades. Espero haber aclarado tu duda. Un cordial saludo.

      Responder
      • Alicia says

        14/01/2014 at 1:56 pm

        Aaaah, perfecto. Todo aclarado entonces. Pensaba que todo se hacía con los alumnos en clase, que primero se dividían en tres grupos (círculos, triángulos y cuadrados) y después se formaban los grupos cogiendo uno o dos de cada… ¡Muchas gracias por la aclaración!

        Responder
  14. Andrés Delgado Hernández. says

    16/03/2014 at 6:35 pm

    Es interesante el artículo y además funcional:Pero lo que si me impresionó es que desde que tuve experiencia como docente clasificaba a mis alumnos de una manara parecida.Los que no necesitan del maestro (si bien la pura presencia),los que el maestro es la ley (los que en su casa les dicen,ésto se puede hacer así y ellos dicen el maestro dice que es así y así es y finalmente los que no te dan ni siquiera lo que les pides.La lógica sería los del círculo,los del cuadrado y los del triángulo.Y bien por ejemplo en un grupo de 48 alumnos en promedio vas a tener 10 círculos,24 cuadrados y 14 triángulos por decir un ejemplo y para que trabajen siempre es mejor que sean equipos de cuatro y esos cuatro les hacía papelitos para que al azar fueran : Un coodinador,un secretario,un expositor y un dibujante y de acuerdo al papelito escogido realizaban su responsabilidad.Nunca tuve niños que no quisieran participar y creo en lo personal que no es necesario el psicólogo o asesor pedagógico ya que como uno trabaja con ellos de primera mano,uno sabe la razón de la falla.Hago la aclaración que casi siempre trabajé con grupos de quinto y sexto grado (que es más fácil),pero también se puede con grupos inferiores.

    Responder
    • smoll73 says

      16/03/2014 at 9:03 pm

      Muy buena explicación Andrés Muchísimas gracias por compartir tus conocimientos y experiencias. Un cordial saludo.

      Responder
  15. Richard Rojas says

    25/03/2014 at 5:55 pm

    Felicitaciones les agradezco es de mucha ayuda para aplicar a los grupos escolares

    Responder
  16. Marella says

    09/04/2014 at 12:47 am

    Muy interesante el artículo, si bien, José Ramon Lago, recomienda que los grupos sean de tres o a lo sumo cuatro, no de cinco. Muchas gracias

    Responder
    • smoll73 says

      09/04/2014 at 5:41 pm

      Si lo dice José Ramón Lago habrá que tenerlo muy en cuenta. Muchas gracias por tu aportación. Un cordial saludo 😉

      Responder
  17. Manuel Córdoba says

    24/05/2014 at 11:08 am

    Muy bueno Santiago. Solo una Sugerencia: incluir en tu artículo referencias bibliográficas.
    Saludos

    Responder
    • smoll73 says

      25/05/2014 at 10:47 am

      Gracias Manuel. La referencia está al final del artículo. Un cordial saludo.

      Responder
  18. Jorge Luis Ricse Chavaya says

    25/06/2014 at 5:46 pm

    Muy interesante, lo tendré en cuenta a fin de tener mejor éxito con mis estudiantes. Muchas gracias, Maestro.

    Responder
    • smoll73 says

      26/06/2014 at 12:04 am

      Gracias Jorge

      Responder
  19. Tere Herández says

    26/06/2014 at 3:03 am

    Mario, le agradezco y felicito por compartir y realizar este tipo de estrategias. Lo aplicaré a mi grupo. Mil gracias. Felicidades¡

    Responder
    • smoll73 says

      27/06/2014 at 3:49 pm

      Un placer ayudarte Tere

      Responder
  20. jacqueline Hidalgo LloSA says

    29/06/2014 at 12:19 pm

    Gracias por su aporte sobre trabajo cooperativo, sabemos que lo que se requiere ahora es que en el campo donde se trabaje debe ser en grupo para aportar nuevas ideas, etc ya no es uno soo es el grupo de personas de ahi tambien la impornacia del clima institucional y esto es en todo tambien las relaciones interpersonales entre los estudiantes le agradeceria si pudiera dar pautas sobre este tema de antemano muchas gracias

    Responder
    • smoll73 says

      30/06/2014 at 1:47 pm

      Encantado Jacqueline 😉

      Responder
      • Tatiana says

        04/07/2014 at 3:39 am

        Muchas gracias por tu aporte! Muy interesante y útil por supuesto!

        Responder
        • andrea says

          11/07/2014 at 5:47 am

          Muy interesante, gracias.

          Responder
  21. Aixa La Rosa says

    09/07/2014 at 11:25 pm

    El artículo de aprendizaje colaborativo, me ha servido de mucho, recientemente estoy cumpliendo funciones directivas en un Núcleo Escolar Rural conformado por 7 escuelas en las cuales se imparte la enseñanza en aulas multigrados y unitarias ; es decir un solo maestro para 2 0 3 grados y otras un maestro para toda la población de primaria.

    Responder
    • smoll73 says

      12/07/2014 at 5:39 pm

      Un placer Aixa

      Responder
  22. eva says

    05/10/2014 at 6:47 pm

    interesante información, se aclaran algunas dudas en relación con mi trabajo en el aula.

    Responder
  23. José says

    06/10/2014 at 4:57 am

    Hola, soy profesor en formación, especificamente en el área de matemáticas de secundaria. Solo he quero decirte que he aplicado esta estrategia en un grupo que nadamás no parecía avanzar y me ha dado buenos resultados (no los que yo esperaba, pero al menos ahora puedo dar la clase). Me has ayudado mucho, y por eso, gracias.

    Saludos desde México.

    Responder
    • Santiago says

      09/10/2014 at 8:15 pm

      Muchas gracias José. Te felicito por tu valentía y tu determinación. Seguro que con el tiempo los resultados serán óptimos. un cordial saludo 😉

      Responder
  24. erika says

    23/12/2014 at 4:07 am

    me.parece.muy.buena.estrategia

    Responder
    • Santiago says

      23/12/2014 at 9:37 am

      Gracias Erika

      Responder
  25. carlos figueroa says

    03/03/2015 at 2:20 am

    esta muy bueno gracias voy a poner en práctica

    Responder
    • Santiago says

      04/03/2015 at 6:51 pm

      Muchas gracias Carlos

      Responder
  26. María Machuca says

    21/03/2015 at 7:47 am

    Es muy interesante, un tema que en el que estamos tratando de aplicarlo para mejorar nuestro trabajo docente, … muy agradecida por compartirlo con nosotros… bendiciones

    Responder
    • Santiago says

      21/03/2015 at 8:08 pm

      Muchas gracias María

      Responder
  27. mercy mirey sedamanos cuenca says

    22/03/2015 at 10:25 pm

    Una muy buena estrategia para trabajar en grupo. Gracias por este aporte grandioso.

    Responder
    • Santiago says

      23/03/2015 at 4:34 pm

      Un placer Mercy. Saludos cordiales

      Responder
  28. Walter Ruben Bravo Bendezu says

    07/04/2015 at 4:43 pm

    La verdad me dejado impresionado tus alcances, siempre he trabajado formando grupos pero …esto me da mas alcances como por ejemplo con las figuras geométricas.
    este caso nos ayuda a que los estudiantes no se den cuenta de la forma que uno lo esta tomando.

    Responder
  29. Ana says

    06/08/2015 at 1:07 am

    Hola… buenas noches me gusto mucho este articulo…
    Será una buena estrategia para 1er grado????

    Responder
  30. María Eugenia López Cetina says

    12/02/2016 at 3:47 am

    Me parece interesante, decidí ensayar y aplicarlo con mis educandos, quiero ver los resultados para compartirlos en mi ambiente laboral y animar a otros a tener otras alternativas de trabajo.

    Responder
  31. Rene says

    28/07/2016 at 5:30 pm

    De verdad que se aprende mucho con el trabajo en aula, pero es una pena que el material que ofrecen solo se cobertura a europa y no a latino america me gustaria que den alguna oportunidad aqui tambien para poder actualizar todo ese material en nuestra aula.

    Responder
  32. JuliaLuna Maldonado says

    03/08/2016 at 5:02 am

    Me pare interesante su trabajo yo tambien de la misma manera trabajo con equipos de papas para trabajar durante el ciclo escolar yo no formo mesa directiva son mis equipos que trabajan .Me es interesante x que este año los forme por afinidad y el ultimo equipo quedaron mas triangulos y no pude trabajar muy bien .Excelente su trabajo.

    Responder
  33. Evelyn Arellano says

    29/12/2016 at 11:12 pm

    Estimado Santiago:
    Soy una que recién comienza su etapa como profesora de química para la enseñanza media y quisiera darle las gracias por tus consejos acerca de … «como hacer que los estudiantes te escuchen en aula»… me sirvieron mucho¡¡¡
    Saludos desde chile.

    Responder
    • Santiago Moll says

      30/12/2016 at 8:10 am

      Me alegro muco Evelyn

      Responder
  34. Jacobo - Integracion laboral says

    27/04/2017 at 5:33 pm

    Los ejercicios o trabajos en exteriores son muy positivos pues ayudan a desarrollar distintas habilidades en movimiento y agilidades, y añadir en las actividades trabajos en equipo con objetivos grupales con un nivel de importancia para cada tarea de cada miembro, pero que se complementen uno de otro, esto integrara a cada miembro del equipo fortaleciendo lazos de confianza. Una integración de equipos.

    Responder
  35. Diana- Integración de equipos says

    21/06/2017 at 10:37 pm

    Formar actividades con el propósito de aumentar la motivación entre compañeros para áreas laborales o estudiantiles ayuda para crear un ambiente de integración de confianza y elevando la seguridad persona. Debemos crear dinámicas divertidas que fomente el trabajo en equipo y su coordinación entre los miembros dando así cualidades y habilidades aprovechables para todo momento a nivel personal y laboral.

    Responder
  36. Araceli Guardia says

    04/10/2017 at 10:17 pm

    Que buenas ideas, gracias por compartir tan valiosa información, la idea de crear microgrupos en la medida de lo posible es muy buena.

    Un saludo desde México!

    Responder
  37. Nuria says

    24/01/2018 at 9:04 pm

    Muy buena información sobre el aprendizaje cooperativo. Me ha servido de mucha ayuda. Seguiré consultando este blog. Gracias.

    Responder

Trackbacks

  1. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equ... dice:
    10/06/2013 a las 2:52 pm

    […] Elaboración de grupos o equipos basados en el aprendizaje cooperativo en el el aula.  […]

    Responder
  2. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase | Garabatos dice:
    14/06/2013 a las 11:47 pm

    […] See on justificaturespuesta.com […]

    Responder
  3. Aprendizaje cooperativo: Cómo formar equ... dice:
    18/06/2013 a las 7:54 am

    […] Elaboración de grupos o equipos basados en el aprendizaje cooperativo en el el aula.  […]

    Responder
  4. Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida dice:
    19/06/2013 a las 5:31 am

    […] Sobre la formación de grupos cooperativos os recomiendo que leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar grupos en clase. […]

    Responder
  5. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equ... dice:
    19/06/2013 a las 10:12 pm

    […] Elaboración de grupos o equipos basados en el aprendizaje cooperativo en el el aula. See it on Scoop.it, via Universidad 3.0  […]

    Responder
  6. Técnicas de estudio. El Esquema de Cajas dice:
    21/06/2013 a las 5:53 am

    […] Puede llevarse a cabo de forma individual, en parejas o mediante grupos de aprendizaje cooperativo. Para saber más sobre la formación de grupos cooperativos recomiendo la lectura del artículo Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  7. Aprendizaje cooperativo. Preparación de una prueba o examen en grupo dice:
    26/06/2013 a las 3:37 pm

    […] cómo formar grupos de aprendizaje cooperativo os recomiendo que os leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. El profesor reparte a cada alumno media hoja en blanco y otra media hoja para todo el grupo se […]

    Responder
  8. Aprendizaje Cooperativo. El juego del Stop! dice:
    28/06/2013 a las 5:15 pm

    […] 1. Los alumnos de clase se dividen en grupos de cuatro. Sobre cómo formar grupos de Aprendizaje Cooperativo os recomiendo que os leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase […]

    Responder
  9. Aprendizaje cooperativo. Prueba de Estudio en grupo dice:
    03/07/2013 a las 6:27 am

    […] Los alumnos de clase se dividen en grupos de cuatro. Sobre cómo formar grupos de Aprendizaje Cooperativo os recomiendo que os leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  10. Un excelente Ejemplo de Aprendizaje Cooperativo. La lectura compartida | Ideas Para la Clase.com dice:
    10/07/2013 a las 1:06 pm

    […] Sobre la formación de grupos cooperativos os recomiendo que leáis el artículo tituladoAprendizaje cooperativo. Cómo formar grupos en clase. […]

    Responder
  11. Se puede y se debe aprender jugando. Aprendizaje Cooperativo. El juego del ¡Stop! | Ideas Para la Clase.com dice:
    11/07/2013 a las 2:22 pm

    […] 1. Los alumnos de clase se dividen en grupos de cuatro. Sobre cómo formar grupos de Aprendizaje Cooperativo os recomiendo que os leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase […]

    Responder
  12. Aprenentatge cooperatiu | Educació a l'e... dice:
    17/07/2013 a las 8:16 am

    […]   […]

    Responder
  13. Aprendizaje Cooperativo: Blog de Tutoría dice:
    17/07/2013 a las 3:30 pm

    […] Para la creación de grupos de Aprendizaje Cooperativo recomiendo el artículo titulado Aprendizaje Cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  14. Por un cambio metodológico | Pearltrees dice:
    18/07/2013 a las 7:08 am

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase […]

    Responder
  15. Aprendizaje Cooperativo: El juego de La Memoria Visual dice:
    23/07/2013 a las 4:22 pm

    […] 1. Los alumnos de clase se dividen en grupos de cuatro. Sobre cómo formar grupos de Aprendizaje Cooperativo os recomiendo que os leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  16. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase | El ProblemaTICo dice:
    29/08/2013 a las 8:15 pm

    […] See on justificaturespuesta.com […]

    Responder
  17. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equ... dice:
    30/08/2013 a las 9:53 pm

    […] Elaboración de grupos o equipos basados en el aprendizaje cooperativo en el el aula. Lic  […]

    Responder
  18. Cómo enseñar a los alumnos a redactar una instancia dice:
    20/09/2013 a las 1:51 pm

    […] de grupos de trabajo de Aprendizaje Cooperativo recomiendo la lectura del artículo titulado Aprendizaje Cooperativo. Cómo formar equipos de trabajo en clase. ¿Qué debe trabajar cada uno de estos grupos de cuatro […]

    Responder
  19. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equ... dice:
    10/10/2013 a las 9:27 pm

    […] “ Elaboración de grupos o equipos basados en el aprendizaje cooperativo en el el aula.”  […]

    Responder
  20. Actividad de tutoría. El árbol de las cualidades dice:
    01/11/2013 a las 6:35 pm

    […] Se dedicará la sesión a colorear el árbol. La intención es que cada árbol sea distinto al otro, tanto en la plantilla como en el color. En esta fase de la actividad se pueden poner en grupos de cuatro alumnos. Esto se hace porque el ritmo de trabajo de cada alumno es diferente y, en el caso de que un alumno acabe antes de colorear el árbol, podrá ayudar a otro que vaya más atrasado. Así se fomenta la cooperación entre alumnos. Sobre cómo formar grupos de aprendizaje recomiendo la lectura del artículo Aprendizaje Cooperativo. Cómo formar grupos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  21. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equ... dice:
    29/11/2013 a las 8:43 pm

    […] Elaboración de grupos o equipos basados en el aprendizaje cooperativo en el el aula.  […]

    Responder
  22. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equ... dice:
    01/12/2013 a las 8:39 pm

    […] “ Elaboración de grupos o equipos basados en el aprendizaje cooperativo en el el aula.”  […]

    Responder
  23. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equ... dice:
    19/12/2013 a las 4:53 pm

    […] En un artículo anterior titulado Colaborar vs. Cooperar…  […]

    Responder
  24. ¿Cómo colocas a tus alumnos en el aula? dice:
    06/01/2014 a las 4:11 pm

    […] cooperativo. Sobre la formación de grupos de trabajo cooperativo recomiendo el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en el aula. Lo cierto es que para trabajar de forma cooperativa es una disposición muy buena. Los alumnos se […]

    Responder
  25. Blog de tutoría | dice:
    13/01/2014 a las 8:22 pm

    […] Para la creación de grupos de Aprendizaje Cooperativo recomiendo el artículo titulado Aprendizaje Cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  26. Actividad de tutoría. Compañeros entrelazados dice:
    02/02/2014 a las 1:01 pm

    […] de cuatro alumnos. Sobre la formación de grupos recomiendo la lectura del artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. Un grupo se encarga de hacer los cuadros en la cartulina. El resto de grupos hace lo mismo, pero […]

    Responder
  27. Actividad de aprendizaje cooperativo. Emojiónate dice:
    19/02/2014 a las 7:55 pm

    […] empezar a explicar el desarrollo de la actividad, te recomiendo la lectura del artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. En esta entrada explico con detalle cuál es la mejor forma de elaborar grupos de aprendizaje en […]

    Responder
  28. Tienes un Whatsapp. Actividad de aprendizaje cooperativo dice:
    26/02/2014 a las 9:35 am

    […] elaborar grupos de aprendizaje en el aula. Es por ello que te recomiendo la lectura de artículo Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en el aula si tienes pensado llevar a cabo esta […]

    Responder
  29. Estrofas. Una propuesta de aprendizaje cooperativo dice:
    07/03/2014 a las 10:33 am

    […] Como ya sabréis muchos de vosotros, lectores y suscriptores del blog  Justifica tu respuesta, uno de los apartados destacados y hacia donde apunta la nueva metodología en las aulas es el aprendizaje cooperativo. Este permite trabajar en grupo la cooperación y la solidaridad entre alumnos. Y todo ello es posible gracias a la formación de equipos de aprendizaje, cuya formación podéis leer en este enlace. […]

    Responder
  30. Aula Jigsaw o cómo reducir la conflictividad escolar desde la empatía dice:
    10/03/2014 a las 1:40 pm

    […] El grupo clase se divide en grupos de cuatro o cinco alumnos, atendiendo, como he dicho anteriormente, a su diversidad. Al respecto, puede resultaros útil la lectura del artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  31. Cómo enseñar los tiempos verbales a través del aprendizaje cooperativo dice:
    07/04/2014 a las 7:13 am

    […] El docente prepara los grupos que aprendizaje cooperativo. Sobre cómo hacer los grupos te remito al artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en el aula. […]

    Responder
  32. 5 Razones por las que tus alumnos no te escuchan mientras les enseñas dice:
    21/04/2014 a las 7:44 am

    […] Transforma la clase magistral en aprendizaje cooperativo. Sobre el aprendizaje cooperativo te remito al siguiente enlace. […]

    Responder
  33. 5 razones por las que tus alumnos no te escuchan mientras les enseñas - Voz Ciudadana Chile dice:
    26/04/2014 a las 2:36 am

    […] Transforma la clase magistral en aprendizaje cooperativo. Sobre el aprendizaje cooperativo te remito al siguiente enlace. […]

    Responder
  34. APRENDIZAJE PROYECTOS | Pearltrees dice:
    11/05/2014 a las 6:16 pm

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase […]

    Responder
  35. Educando en el SXXI | Pearltrees dice:
    14/05/2014 a las 4:56 am

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase […]

    Responder
  36. Documentos | Pearltrees dice:
    16/05/2014 a las 6:11 pm

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase […]

    Responder
  37. Actividad de aprendizaje cooperativo. Grupos rotativos. dice:
    18/05/2014 a las 11:29 pm

    […] Se forman grupos de aprendizaje cooperativo. Para la creación de equipos base te remito al artículo del siguiente enlace. […]

    Responder
  38. Actividad de aprendizaje cooperativo. Grupos rotativos - Impulso Informativo dice:
    19/05/2014 a las 6:52 pm

    […] Se forman grupos de aprendizaje cooperativo. Para la creación de equipos base te remito al artículo del siguiente enlace. […]

    Responder
  39. 20 Frases sobre el valor de la amistad para trabajar con tus alumnos dice:
    03/06/2014 a las 11:07 pm

    […] sobre la amistad. Para la elaboración de grupos de aprendizaje cooperativo te remito al siguiente enlace. Los grupos deben ser de cuatro alumnos y cada grupo y alumno debe estar […]

    Responder
  40. 20 Frases sobre el valor de la amistad para trabajar con tus alumnos - Impulso Informativo dice:
    04/06/2014 a las 6:39 pm

    […] sobre la amistad. Para la elaboración de grupos de aprendizaje cooperativo te remito al siguiente enlace. Los grupos deben ser de cuatro alumnos y cada grupo y alumno debe estar […]

    Responder
  41. 15 Frases para aumentar la autoestima de tus alumnos. Propuesta de actividad dice:
    11/06/2014 a las 12:44 am

    […] mediante grupos cooperativos. Para la formación de grupos cooperativos te remito al siguiente enlace. Los grupos deben ser de cuatro alumnos y cada grupo y alumno debe estar […]

    Responder
  42. 15 Frases para aumentar la autoestima de tus alumnos. Propuesta de actividad | Periodismo Escolar dice:
    27/06/2014 a las 1:27 am

    […] mediante grupos cooperativos. Para la formación de grupos cooperativos te remito al siguiente enlace. Los grupos deben ser de cuatro alumnos y cada grupo y alumno debe estar […]

    Responder
  43. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equ... dice:
    28/06/2014 a las 12:01 am

    […] No cabe duda de que el trabajo en equipo es un factor muy a tener en cuenta en el aprendizaje de cualquier materia. Pero su valor aumenta cuanto más diferente sea este mismo equipo, desde el punto de vista intelectual, social, de género… Para conseguirlo, el docente debe partir de unas premisas.  […]

    Responder
  44. TRABAJO COLABORATIVO | Pearltrees dice:
    01/07/2014 a las 9:47 am

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase […]

    Responder
  45. 10 Consejos para organizar grupos de aprendizaje cooperativo en clase dice:
    13/07/2014 a las 10:55 pm

    […] El aprendizaje cooperativo es una de las herramientas más potentes que puedes utilizar en el aula para que tus alumnos aprendan valores como el de la cooperación, la ayuda mutua y la igualdad en el aula. A través del trabajo cooperativo tus alumnos tienen la oportunidad de aprender no sólo de ti, sino también de ellos mismos y de sus compañeros. Es por ello que el artículo de hoy tiene como finalidad darte pautas para organizar de la forma más efectiva posible los grupos de trabajo cooperativo al inicio de una sesión lectiva. Si quieres saber cómo formar grupos de aprendizaje cooperativo te recomiendo que leas atentamente el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  46. Cómo dar una clase sin dar una clase. ¿Qué? ¿Cómo? | Justifica tu respuesta dice:
    03/08/2014 a las 10:41 pm

    […] Hay varias formas de que tus alumnos vean el vídeo, no sólo a través de la pizarra digital, sino mediante equipos de trabajo cooperativo. Si quieres saber más sobre cómo se forman los equipos de trabajo cooperativo, aquí te dejo el enlace. […]

    Responder
  47. Tus 25 mejores artículos de Justifica tu respuesta dice:
    08/08/2014 a las 1:05 pm

    […] Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  48. Aprendizaje cooperativo | dice:
    02/09/2014 a las 8:00 pm

    […] cómo formar grupos de aprendizaje cooperativo os recomiendo que os leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. El profesor reparte a cada alumno media hoja en blanco y otra media hoja para todo el grupo se […]

    Responder
  49. Lorem ipsum dolor sit er elit lamet, consecteta... dice:
    22/09/2014 a las 6:45 am

    […] Description  […]

    Responder
  50. Cómo grabar la pantalla de tu PC para dar una clase al revés dice:
    03/10/2014 a las 3:32 pm

    […] Una vez tienes el vídeo subido en alguna de las plataformas que acabo de nombrar, ya puedes crear una clase al revés, ya que tus alumnos podrán visualizar el vídeo tranquilamente en su casa las veces que quieran y a su ritmo. También pueden hacer en casa las actividades de control o de revisión. En clase tan sólo se tratará de trabajar aspectos relacionados con el vídeo, pero con un carácter más procedimental y, por ejemplo, mediante la creación de equipos de aprendizaje cooperativo. […]

    Responder
  51. Aprendizaje cooperativo | Pearltrees dice:
    03/10/2014 a las 11:28 pm

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. En un artículo anterior titulado Colaborar vs. […]

    Responder
  52. TRABAJO COLABORATIVO | Pearltrees dice:
    09/10/2014 a las 12:08 am

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. En un artículo anterior titulado Colaborar vs. […]

    Responder
  53. 5 razones por las que tus alumnos no te escuchan mientras les enseñas | CEP Telde – Gran Canaria dice:
    14/10/2014 a las 11:12 am

    […] Transforma la clase magistral en aprendizaje cooperativo. Sobre el aprendizaje cooperativo te remito al siguiente enlace. […]

    Responder
  54. The Empathy Toy, el juguete para fomentar la empatía entre tus alumnos dice:
    21/10/2014 a las 10:09 pm

    […] en parejas, en grupos de tres o más alumnos. Por tanto, es perfecto para fomentar también el aprendizaje cooperativo en el […]

    Responder
  55. Cómo enseñar a tus alumnos los tipos de acoso escolar. Propuesta de actividad dice:
    27/10/2014 a las 10:13 pm

    […] A continuación, se dividirá la clase en cinco grupos. A cada grupo se le asignará un tipo de acoso y un portavoz. Para realizar los grupos de cara a realizar una actividad de aprendizaje cooperativo te recomiendo el siguiente enlace. […]

    Responder
  56. 10 Decisiones que te convertirán en un docente de éxito dice:
    09/11/2014 a las 10:17 pm

    […] Enseña a partir de grupos de aprendizaje cooperativo. Con esta metodología lo que conseguirás es que tus alumnos no sólo aprendan de ti, sino entre ellos. Sobre cómo formar grupos de aprendizaje cooperativo en el aula te recomiendo la lectura del siguiente enlace. […]

    Responder
  57. La clase al revés – Flipped classroom | SIN PARADIGMAS dice:
    11/12/2014 a las 12:17 am

    […] Una vez tienes el vídeo subido en alguna de las plataformas que acabo de nombrar, ya puedes crear una clase al revés, ya que tus alumnos podrán visualizar el vídeo tranquilamente en su casa las veces que quieran y a su ritmo. También pueden hacer en casa las actividades de control o de revisión. En clase tan sólo se tratará de trabajar aspectos relacionados con el vídeo, pero con un carácter más procedimental y, por ejemplo, mediante la creación de equipos de aprendizaje cooperativo. […]

    Responder
  58. Esta es la otra carta que tus hijos no escribirán por Navidad dice:
    15/12/2014 a las 8:16 pm

    […] Creación de grupos de trabajo cooperativo. […]

    Responder
  59. Esto es lo que le pasa a un docente el primer minuto de clase dice:
    18/12/2014 a las 9:51 pm

    […] Hay varias fórmulas que te permiten dejar de transformar el tiempo para transformarlo. Hoy me centraré sólo en una y que me servirá para abordar y atender el problema del alumno. En concreto, la fórmula sería la de aplicar o formar grupos de aprendizaje cooperativo. Sobre cómo formar grupos de aprendizaje cooperativo te remito al siguiente enlace. […]

    Responder
  60. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equ... dice:
    24/12/2014 a las 1:38 pm

    […] “Elaboración de grupos o equipos basados en el aprendizaje cooperativo en el el aula.”  […]

    Responder
  61. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase | Noticias del Mundo Contemporáneo dice:
    24/12/2014 a las 4:02 pm

    […] Source: justificaturespuesta.com […]

    Responder
  62. Un truco para reducir un 75% el tiempo de corrección en casa dice:
    29/01/2015 a las 9:00 pm

    […] los grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos te recomiendo que leas el artículo Cómo formar equipos de aprendizaje cooperativo en el aula porque en él explico con todo lujo de detalles cuál es la mejor manera de formar estos grupos de […]

    Responder
  63. Lidiallenas | Pearltrees dice:
    28/02/2015 a las 2:02 am

    […] EngVid. Orientacions millorar lectura i escriptura. Comprensió lectora. Etapas de la lectura. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. En un artículo anterior titulado Colaborar […]

    Responder
  64. Aprendizaje Colaborativo y metodologías activas | Pearltrees dice:
    02/03/2015 a las 6:49 pm

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. En un artículo anterior titulado Colaborar vs. […]

    Responder
  65. Lidiallenas | Pearltrees dice:
    04/03/2015 a las 11:07 pm

    […] cooperativo. Competencia para Manejar Información (CMI) > Recursos por Paso > Paso 1. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. Aprendizaje Colaborativo y metodologías […]

    Responder
  66. Design Thinking o cómo diseñar la escuela del siglo XXI dice:
    25/03/2015 a las 8:22 pm

    […] Hay que partir de la premisa de que el espacio determina en muchas ocasiones el aprendizaje así como el comportamiento. Una forma de reinventar y transformar el espacio sería mediante la creación de grupos de aprendizaje cooperativo. […]

    Responder
  67. Design Thinking: Escuelas para el Siglo XXI - Emprendiendo Vuelo Hacia el Conocimiento dice:
    25/03/2015 a las 10:11 pm

    […] Hay que partir de la premisa de que el espacio determina en muchas ocasiones el aprendizaje así como el comportamiento. Una forma de reinventar y transformar el espacio sería mediante la creación de grupos de aprendizaje cooperativo. […]

    Responder
  68. Design Thinking o cómo diseñar la escuela del siglo XXI | Maria RAMIREZ-POSADA, MSc. dice:
    27/03/2015 a las 2:37 am

    […] Hay que partir de la premisa de que el espacio determina en muchas ocasiones el aprendizaje así como el comportamiento. Una forma de reinventar y transformar el espacio sería mediante la creación de grupos de aprendizaje cooperativo. […]

    Responder
  69. 10 Recomendaciones a la hora de formar grupos cooperativos Por Santiago Moll dice:
    16/04/2015 a las 8:01 am

    […] 1. Prepara con antelación los grupos de aprendizaje cooperativo. Debes evitar improvisar los grupos en el aula. Cuando entres en un grupo, ya debes tener decididos qué alumnos formarán cada uno de los grupos base. Si quieres saber cómo se forma un grupo base, te remito al siguiente enlace. […]

    Responder
  70. Roxana Ledda (roxanaledda) | Pearltrees dice:
    07/05/2015 a las 9:26 pm

    […] Anatomía de la Cabeza Para odontólogos. Descripción: El presente libro es un compendio de Anatomía de la Cabeza con un enfoque odontoestomatológico moderno y actualizado que se ha renovado completamente atendiendo a criterios de integración racional de los conocimientos básicos, imprescindibles para el futuro profesional de la Odontología. Adrián Gustavo Ulfohn; Jorge Marcelo Gilligan. Descripción: Esta obra describe de manera amena, detallada y comprensible, los principales aspectos de esta práctica cotidiana dentro del ámbito de la Odontología. Adriana B. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  71. 15 Errores que como docente he cometido en el aula dice:
    17/05/2015 a las 11:01 pm

    […] Artículo relacionado: Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  72. Akdemia Ahorra el 75% del tiempo que inviertes al corregir - Akdemia dice:
    13/08/2015 a las 1:46 pm

    […] los grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos te recomiendo que leas el artículo Cómo formar equipos de aprendizaje cooperativo en el aula porque en él explico con todo lujo de detalles cuál es la mejor manera de formar estos grupos de […]

    Responder
  73. Cooperative | Pearltrees dice:
    07/09/2015 a las 7:36 am

    […] vs. Cooperar en el aula. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. 10 Consejos para organizar grupos de aprendizaje cooperativo en […]

    Responder
  74. Aprendizaje cooperativo (I): El sistema solar | La Mar de Historias dice:
    09/10/2015 a las 11:45 am

    […] las habilidades para trabajar en grupo. Hasta que no encontré este artículo de Santiago Moll sobre Aprendizaje cooperativo. Como formar equipos de aprendizaje en clase, había estado dando palos de ciego, intentando buscar la combinación mejor para los grupos en […]

    Responder
  75. Aprendizaje cooperativo. Preparación de una prueba o examen en grupo | Autoeducación Digital dice:
    22/10/2015 a las 12:11 am

    […] cómo formar grupos de aprendizaje cooperativo os recomiendo que os leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. El profesor reparte a cada alumno media hoja en blanco y otra media hoja para todo el grupo se […]

    Responder
  76. Aprendizaje cooperativo II: Trivial Pursuit | La Mar de Historias dice:
    24/10/2015 a las 10:28 pm

    […] De la elección de sus miembros depende mucho la buena consecución de la actividad. La idea consiste en que los propios alumnos trabajen la batería de preguntas. Para eso deberás escoger los alumnos en función a su rol dentro de la clase, ¿sabes cuál es la mejor manera? Te dejo un enlace al blog de Justitica tu respuesta donde da las claves imprescindibles para formar equipos de aprendizaje. […]

    Responder
  77. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase | Proyecto digital del IES Saulo Torón dice:
    28/10/2015 a las 10:24 pm

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase  […]

    Responder
  78. Twitter | Pearltrees dice:
    08/11/2015 a las 1:30 pm

    […] estar dispuesta en columnas y en filas de dos alumnos. ¿Qué papel ejerce el docente en el aula? Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. Revista de Educación 2.0 con recursos para todas las edades. Docente 2punto0. +50 cuentas de […]

    Responder
  79. APRENDIZAJE COOPERATIVO. LECTURA COMPARTIDA – aulacylreienjaume dice:
    01/02/2016 a las 1:13 pm

    […] Sobre la formación de grupos cooperativos os recomiendo que leáis el artículo tituladoAprendizaje cooperativo. Cómo formar grupos en clase. […]

    Responder
  80. Aprendizaje cooperativo | Pearltrees dice:
    17/02/2016 a las 1:31 pm

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  81. Aprendizaje cooperativo - Metodologías activas, cooperativas interactivas y su evaluación | Pearltrees dice:
    16/03/2016 a las 11:05 am

    […] Introducción Justificación de la propuesta ¿Por qué es relevante esta propuesta? Web 2.0 En La Educación Herramientas de la Web 2.0 Cabero, J. Nicolás Úriz Bidegáin (coord.), "El aprendizaje cooperativo". Gobierno de Navarra. Aprendizaje cooperativo – Gobierno de Navarra. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  82. Aprendizaje cooperativo - INOVACIÓN-TECNOLOGÍA-APRENDIZAJE | Pearltrees dice:
    03/04/2016 a las 4:33 pm

    […] El aula es un excelente lugar para desarrollar las habilidades de trabajo en equipo que se necesitarán más adelante en la vida. Aprendizaje Cooperativo o de colaboración es interactivo,como miembro del equipo usted tiene que: Desarrollar y compartir una meta en común Contribuir con su comprensión del problema: con preguntas, reflexiones y soluciones Responder y trabajar para la comprensión de las preguntas, reflexiones y soluciones que otros proveanCada miembro le da lugar al otro para que hable, colabore y sus aportes son Tenidos en cuenta por otros y por usted mismo Dependen tanto de otros como de usted. Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  83. 10 Decisiones que te convertirán en un gran docente – ofitokioexpress dice:
    30/05/2016 a las 10:11 pm

    […] Enseña a partir de grupos de aprendizaje cooperativo. Con esta metodología lo que conseguirás es que tus alumnos no sólo aprendan de ti, sino entre ellos. Sobre cómo formar grupos de aprendizaje cooperativo en el aula te recomiendo la lectura del siguiente enlace. […]

    Responder
  84. Convivencia: Escuela y Familia, Aprendizaje y Participación | Pearltrees dice:
    01/08/2016 a las 11:09 pm

    […] -¿Se encuentra con muchos padres desorientados? -La palabra quizá no sería desorientados. A veces confundidos o perdidos. Quizá queremos hacer demasiado por nuestros hijos y no encontramos los recursos oportunos. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  85. Trabajo colaborativo | Pearltrees dice:
    03/08/2016 a las 4:51 pm

    […] Curate. Learn. Teach. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  86. Aprendizaje cooperativo. Cómo iniciar la toma de apuntes dice:
    16/09/2016 a las 4:44 pm

    […] Los alumnos se colocan en grupos de aprendizaje cooperativo formando grupos base preferentemente de cuatro alumnos. Para saber cómo formar grupos de aprendizaje cooperativo te remito al artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. […]

    Responder
  87. ARTÍCULOS DE INTERES | Pearltrees dice:
    27/09/2016 a las 10:04 pm

    […] Ciencia en Preescolar Manual de experimentos para el profesor. ¿Qué es la reeducación gráfica? Mundo Primaria. En este artículo queremos dar respuesta a los interrogantes que formulan muchos padres y maestros, cuando abordan el concepto de Reeducación Gráfica. La reeducación gráfica: Una solución a la disgrafía. Escribir mal es un problema que afecta a niños, pero también a adolescentes y adultos. Además, sus muchas consecuencias negativas afectan tanto al plano escolar y educativo como al profesional y personal. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  88. Treball cooperatiu | Pearltrees dice:
    03/11/2016 a las 3:04 pm

    […] Aula Jigsaw o cómo reducir la conflictividad escolar desde la empatía. 10 Consejos para organizar grupos de aprendizaje cooperativo en clase. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  89. Estructuras Kagan. Cómo gestionar la atención y el silencio en el aula dice:
    13/11/2016 a las 7:53 pm

    […] Para más información puedes consultar este artículo. […]

    Responder
  90. ABP | Pearltrees dice:
    29/01/2017 a las 6:18 pm

    […] basado en proyectos #infografia #infographic #education | TICs y Formación. Alike short film. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. En un artículo anterior titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula explicaba la importancia de […]

    Responder
  91. METODOLOGÍAS - iCebanc | Pearltrees dice:
    14/02/2017 a las 9:49 pm

    […] Atento 1. Flipped Classroom Los alumnos preparan la lección y la estudian antes de ir a clase, por lo que la clase en sí es mucho más dinámica y permite compartir las dudas y resolverlas junto a los compañeros. Las mejores películas sobre educación. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  92. Material para docente - lorep76 | Pearltrees dice:
    23/04/2017 a las 3:06 pm

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  93. CÓMO FORMAR GRUPOS COOPERATIVOS – COOPERANDO dice:
    24/04/2017 a las 5:56 pm

    […] Ahora que tenemos que llegar a acuerdos para establecer la base del  Aprendizaje Cooperativo en nuestro centro podemos consultar un breve artículo que nos propone cómo organizar los grupos cooperativos para que sean homogéneos en la colaboración y  heterogéneos en la cooperación. Solo hay que tener en cuenta unas premisas. Si quieres más información PINCHA AQUI. […]

    Responder
  94. Metodologías | Pearltrees dice:
    25/04/2017 a las 7:23 pm

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  95. Aprendizaje cooperativo. Cómo iniciar la toma de apuntes - Infosal dice:
    15/06/2017 a las 9:17 am

    […] Los alumnos se colocan en grupos de aprendizaje cooperativo formando grupos base preferentemente de cuatro alumnos. Para saber cómo formar grupos de aprendizaje cooperativo te remito al artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. […]

    Responder
  96. Aprendizaje cooperativo. El Juego del STOP - Infosal dice:
    19/06/2017 a las 12:06 pm

    […] 1. Los alumnos de clase se dividen en grupos de cuatro. Sobre cómo formar grupos de Aprendizaje Cooperativo os recomiendo que os leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase […]

    Responder
  97. Aprendizaje cooperativo. El Juego del STOP - Infosal dice:
    22/06/2017 a las 6:26 pm

    […] elaborar grupos de aprendizaje en el aula. Es por ello que te recomiendo la lectura de artículo Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en el aula si tienes pensado llevar a cabo esta […]

    Responder
  98. Collaborative work | Pearltrees dice:
    05/07/2017 a las 12:33 pm

    […] Consejos para organizar grupos de aprendizaje cooperativo en clase. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. Aprendizaje Cooperativo en el aula. Propuesta de […]

    Responder
  99. Cómo dar una clase sin dar una clase. ¿Qué? ¿Cómo? | Autoeducación Digital dice:
    23/08/2017 a las 11:37 pm

    […] Hay varias formas de que tus alumnos vean el vídeo, no sólo a través de la pizarra digital, sino mediante equipos de trabajo cooperativo. Si quieres saber más sobre cómo se forman los equipos de trabajo cooperativo, aquí te dejo el enlace. […]

    Responder
  100. Un truco para reducir un 75% el tiempo de corrección en casa | Autoeducación Digital dice:
    05/09/2017 a las 1:46 am

    […] los grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos te recomiendo que leas el artículo Cómo formar equipos de aprendizaje cooperativo en el aula porque en él explico con todo lujo de detalles cuál es la mejor manera de formar estos grupos de […]

    Responder
  101. A cooperatiu | Pearltrees dice:
    05/09/2017 a las 7:56 am

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. 10 cortometrajes para fomentar el trabajo en equipo. 10 cortometrajes para fomentar el trabajo en equipo Películas basadas en la figura del docente, para trabajar la Inteligencia Emocional o cortometrajes para educar en valores. En Educación 3.0 os hemos propuesto diferentes entradas en las que cine y educación van de la mano. Ahora, os queremos sugerir una selección de cortometrajes con los que el alumnado aprenderá la importancia del trabajo en equipo. ¿Qué otras propuestas nos sugerís? Somos un equipo “Lo importante no es el puesto en el que se juegue, sino el esfuerzo de cada jugador porque a pesar de las dificultades si el equipo está unido nunca abandona”. […]

    Responder
  102. Narrativa digital en colaboración | Pearltrees dice:
    08/09/2017 a las 6:14 pm

    […] calificamos cooperacion. NewTMM_85. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. Ficha tareas grupo. MOOC Aprendizaje Cooperativo. Write On…Our Progressive Stories – home. ALEX […]

    Responder
  103. Aprendizaje cooperativo | Pearltrees dice:
    19/09/2017 a las 6:38 pm

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. Los hombres lobo de Castronegro. Objetivo del juego[editar] En general, existen dos bandos en la partida: Aldeanos y Hombres Lobo. El objetivo de cada equipo es acabar con todos los miembros del otro, con la particularidad de que los aldeanos (la mayoría) ignoran quiénes son los hombres lobo (con la excepción de ciertos aldeanos especiales, que pueden poseer información adicional), mientras que los hombres lobo saben quiénes son los hombres lobo y quiénes los aldeanos, pero están en minoría y deben por tanto fingir que son aldeanos. Es posible incluso añadir terceros bandos, con la inclusión del personaje de Cupido (si éste enamora a un aldeano y un hombre lobo) u otros personajes pertenecientes a ampliaciones, tales como el Lobo Blanco o el Flautista. A todas las personas que reciban una carta se las denomina "jugadores" y se considera que forman "el pueblo". […]

    Responder
  104. Juegos cooperativos | Pearltrees dice:
    24/09/2017 a las 2:20 pm

    […] Luján Saelices, maestra de 1º de Primaria, nos cuenta todos los detalles. Los estudiantes de 1º de ESO estaban trabajando la literatura fantástica y ya habían comenzado a crear sus propios relatos. A partir de aquí se planteó una primera propuesta con los alumnos: ¿podemos quedar otro día con ellos y que nos cuenten cómo se crean estas historias? ¿Por dónde empezamos? ¿Qué necesitamos? En equipo. Educación Física. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  105. Aprenentatge cooperatiu | Pearltrees dice:
    19/10/2017 a las 7:00 pm

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. En un artículo anterior titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula explicaba la importancia de estos dos términos e incidía en su diferenciación. Pues bien, una de las diferenciaciones más significativas entre Colaboración y Cooperación reside en la homogeneidad de la colaboración y la heterogeneidad de la cooperación. Y sobre esa heterogeneidad me ceñiré en este artículo para explicaros cómo podemos formar grupos o equipos de trabajo cooperativo. No cabe duda de que el trabajo en equipo es un factor muy a tener en cuenta en el aprendizaje de cualquier materia. […]

    Responder
  106. 5 Razones por las que tus alumnos no te escuchan mientras les enseñas | Autoeducación Digital dice:
    25/10/2017 a las 1:37 am

    […] Transforma la clase magistral en aprendizaje cooperativo. Sobre el aprendizaje cooperativo te remito al siguiente enlace. […]

    Responder
  107. Cómo mejorar el trabajo cooperativo a través del juego dice:
    15/11/2017 a las 5:59 pm

    […] además debes asignar una serie de roles a cada miembro y formar así el equipo cooperativo. Cada miembro debe conocer cuál es su papel con respeto a sus compañeros. Deben descubrir qué […]

    Responder
  108. Aprendizaje Cooperativo. El juego del Stop | Autoeducación Digital dice:
    10/01/2018 a las 3:11 am

    […] Los alumnos de clase se dividen en grupos de cuatro. Sobre cómo formar grupos de Aprendizaje Cooperativo les recomiendo que lean el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase […]

    Responder
  109. Dinámica cooperativa sobre la escucha activa. Los cuatro monjes dice:
    14/01/2018 a las 1:11 pm

    […] DISTRIBUCIÓN: Equipos de base (4-5 alumnos por grupo). Sobre los Equipos de base, aquí te dejo este enlace. […]

    Responder
  110. Spritzlet, la herramienta online gratuita para trabajar la velocidad lectora dice:
    21/01/2018 a las 8:01 pm

    […] al otro. Se podrían hacer competiciones tanto individuales como en equipo. Por ejemplo, en equipos de base […]

    Responder
  111. Trabajo Cooperativo | Pearltrees dice:
    10/02/2018 a las 4:17 pm

    […] COLABORATIVO CON aulaPlaneta. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. En un artículo anterior titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula explicaba la importancia de […]

    Responder
  112. Cooperativo | Pearltrees dice:
    23/03/2018 a las 7:47 pm

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. Aprendizaje Cooperativo en el aula. Propuesta de Actividad. Aprendizaje Cooperativo – Propuesta de Implantación para el Aula. Blog de Gesvin "Si enseñamos a los alumnos de hoy como enseñábamos ayer les estamos robando el futuro" – J. Dewey Aprendizaje Cooperativo – Propuesta de Implantación para el Aula | eBook leave a comment » Hola: Compartimos un interesante eBook sobre “Aprendizaje Cooperativo – Propuesta de Implantación para el Aula” Un gran saludo. Visto en: docs.google.com Acceda al eBook desde: AQUÍ También le puede interesar: Cómo recibir en tu correo electrónico las publicaciones de El Blog de Gesvin Si crees que esta publicación se ganó un café dona uno haciendo clic en “Invitar un café”(Si no tienes cuenta Paypal puedes usar tarjeta de crédito y/o débito Visa, Mastercard, y más) Acerca de estos anuncios Tu voto: Rate This Compartir en: Me gusta: Me gusta Cargando… […]

    Responder
  113. JUEGOS | Pearltrees dice:
    30/03/2018 a las 1:26 am

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  114. 4 recomendaciones para implantar el aprendizaje cooperativo en el aula dice:
    16/04/2018 a las 10:28 am

    […] elaboración de los denominados equipos de base es uno de los aspectos clave de la metodología cooperativa. Y lo es porque una buena elección de […]

    Responder
  115. Aprendizaje cooperativo. El Juego del STOP – Infosal dice:
    03/05/2018 a las 12:39 pm

    […] 1. Los alumnos de clase se dividen en grupos de cuatro. Sobre cómo formar grupos de Aprendizaje Cooperativo os recomiendo que os leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase […]

    Responder
  116. Aprendizaje cooperativo. Cómo iniciar la toma de apuntes – Infosal dice:
    03/05/2018 a las 12:39 pm

    […] Los alumnos se colocan en grupos de aprendizaje cooperativo formando grupos base preferentemente de cuatro alumnos. Para saber cómo formar grupos de aprendizaje cooperativo te remito al artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. […]

    Responder
  117. Exámenes cooperativos, ¿alternativa a las pruebas clásicas? dice:
    19/06/2018 a las 1:42 pm

    […] los pasos que han de seguirse en el ejercicio, cómo organizar los equipos de aprendizaje o el tipo de preguntas que, en este caso, los propios alumnos deberán elaborar para completar la […]

    Responder
  118. Proyecto final – #MoocBot E-PORTFOLIO dice:
    20/06/2018 a las 10:18 pm

    […] más información se puede recurrir al post, Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase , de Santiago Moll en su blog educativo para docentes Justifica tu […]

    Responder
  119. Design Thinking o cómo diseñar la escuela del siglo XXI - Innovación para la Escuela dice:
    10/07/2018 a las 3:04 am

    […] Hay que partir de la premisa de que el espacio determina en muchas ocasiones el aprendizaje así como el comportamiento. Una forma de reinventar y transformar el espacio sería mediante la creación de grupos de aprendizaje cooperativo. […]

    Responder
  120. 7 dinámicas para formar grupos dentro del aula | Blog de Educación y TIC dice:
    05/09/2018 a las 4:02 pm

    […] las diferentes características de todos los alumnos y alumnas. La formación más conocida es el grupo de base que consiste en agrupar aquellos que necesitan más ayuda, los que son capaces de ayudar a los […]

    Responder
  121. 10 Consejos para organizar grupos de aprendizaje cooperativo en clase dice:
    16/09/2018 a las 9:53 am

    […] Es por ello que el artículo de hoy tiene como finalidad darte pautas para organizar de la forma más efectiva posible los grupos de trabajo cooperativo al inicio de una sesión lectiva. Si quieres saber cómo formar grupos de aprendizaje cooperativo te recomiendo que leas atentamente el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. […]

    Responder
  122. GESTIÓN DE CENTROS | Pearltrees dice:
    27/04/2020 a las 11:27 pm

    […] activa elegir? A continuación, os mostramos algunas de las Metodologías activas más populares: Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. Profesorado – Portal de Educación de la Junta de Castilla y León – Innovación Educativa. […]

    Responder
  123. Hello song | Pearltrees dice:
    18/08/2020 a las 4:54 am

    […] Autor/es. Comentarios. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. Wordcloudjenny (1) Head Shoulders Knees & Toes (Sing […]

    Responder
  124. Hello song | Pearltrees dice:
    18/08/2020 a las 4:56 am

    […] su eficacia si son utilizadas de la forma correcta y con la meta adecuada. Autor/es. Comentarios. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. Wordcloudjenny (1) Head […]

    Responder
  125. ¿CÓMO FORMAR EQUIPO? | Economato en Bachillerato dice:
    25/02/2021 a las 10:56 am

    […] CLASIFICAR AL ALUMNADO EN TRE CATEGORÍAS: […]

    Responder
  126. Metodologías activas | Pearltrees dice:
    24/05/2021 a las 2:08 pm

    […] Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. Aprendizaje Activo – 3 Elementos Fundamentales del Enfoque | Infografía – | Actividades de aprendizaje, Estilos de aprendizaje, Aprendizaje. […]

    Responder
  127. Ariihibre | Pearltrees dice:
    25/03/2022 a las 6:02 pm

    […] Aprendizaje reflexivo. Pensamiento divergente convergente 7 638. Aprendizaje ubicuo. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. 3 Maneras de organizar grupos cooperativos en el aula. APRENDIZAJE COOPERATIVO. Buenas prácticas […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR