Hoy quiero regalarte un truco, pero en el fondo lo que quiero regalarte es tiempo, concretamente tiempo de corrección en casa. Como docente son muchas las horas que seguramente dedicas a la corrección de ejercicios en tu centro escolar y en tu casa. Pues bien, en esta entrada quiero darte a conocer un truco o una práctica que llevo a cabo en el aula y que me permite reducir un 75% el tiempo de corrección de un ejercicio de un grupo clase en casa. Te aseguro que cuando hayas leído en qué consiste el truco te va a sorprender lo simple que resulta llevarlo a la práctica y lo efectivo a la hora de obtener una nota más de tu asignatura. ¿Quieres saber qué truco utilizo para reducir un 75% el tiempo de corrección en casa? Pues sigue leyendo y te lo enseñaré.
Imagen extraída de Shutterstock
El truco que te permitirá reducir un 75% el tiempo de corrección de ejercicios en casa.
Para llevar a cabo este truco es necesario cambiar la disposición tradicional de la clase que suele estar dispuesta en columnas y en filas de dos alumnos. En lugar de esta disposición del aula, lo que debes hacer es crear grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos cada uno. Es lo que se denominan grupos base. Aquí tienes un ejemplo:
Fíjate en la disposición de los alumnos y en como cada uno de ellos tiene un número asignado del 1 al 4. Otro detalle que quiero que observes de la foto es lo despejadas que están las mesas en lo referente al material escolar. No hay estuches, mochilas u otros elementos que roben atención al alumno.
Para realizar los grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos te recomiendo que leas el artículo Cómo formar equipos de aprendizaje cooperativo en el aula porque en él explico con todo lujo de detalles cuál es la mejor manera de formar estos grupos de cuatro alumnos en el aula.
Pues bien, cuando hayas formado los grupos de cuatro alumnos, de lo que se trata es de que cada alumno tenga en su mesa la ficha, el libro, el cuaderno o el material que sea para llevar a cabo la actividad o ejercicios destinados para aquella la sesión lectiva.
Cuando los grupos estén formados y los alumnos tengan el material necesario para realizar las actividades, es cuando con la ayuda de tus alumnos leerás los enunciados de los ejercicios y aclararás las dudas que vayan surgiendo.
A cada alumno del grupo le asignarás un número sin que ellos lo sepan. Ese número será el mismo en todos los grupos base y en la misma posición. Fíjate en el siguiente dibujo:
En esta fotografía puedes observar como hay un grupo de 5 alumnos. Esto es normal porque en muchas ocasiones los grupos no tienen un número de alumnos múltiplo de cuatro. En este sentido te recomiendo hacer grupos de 5 alumnos en lugar de 3. Otro aspecto importante es que el alumno número 5 no debe usar una mesa propia porque estaría muy alejado del resto de compañeros que forman el grupo base.
Una vez quede claro qué actividades deben realizar y cómo realizarlas, es cuando anunciarás a tus alumnos que el procedimiento para la realización de las actividades se hará de forma cooperativa, es decir, deberán realizar estos ejercicios entre todos y todos deberán tener los mismos resultados porque al final de la clase uno de tus alumnos dirá un número al azar comprendido entre el 1 y el 4.
Cada alumno o, mejor dicho, cada grupo cooperativo, dispondrá de toda la sesión lectiva para realizar las actividades. También les avisarás de que cuando finalice la clase, y el alumno te haya dicho el número comprendido entre el 1 y el 4, tú recogerás la hoja, cuaderno, libro o ficha del alumno con el número asignado de cada grupo base. Por tanto, si en tu clase hay seis grupos cooperativos y el alumno ha dicho el número 2, recogerás la ficha, cuaderno… del número 2 de cada grupo. Y ahora viene lo más importante:
La nota del alumno con el número 2 será la misma para todos los integrantes de cada grupo base. De hecho, en la ficha que recojas para corregir, dicha ficha no sólo tendrá el nombre del alumno 2, sino del resto de compañeros que conforman cada grupo base:
Llevando a cabo este procedimiento, por ejemplo, en lugar de llevarte a casa 24 fichas de los 24 alumnos del grupo, tan sólo te llevarás 6, pero te permitirá poner 24 notas en tu cuaderno de docente, habiendo reducido el tiempo de corrección un 75%.
¿Qué papel ejerce el docente en el aula?
El papel que ejerces a lo largo de la sesión lectiva es simplemente el de aclarar las dudas que durante la actividad vayan surgiendo. Piensa que si realizas este tipo de actividad mediante el aprendizaje cooperativo, el concepto de tiempo en el aula se transforma por completo, ya que son los alumnos los que aprenden entre sí y tú sólo eres el encargado de orientar en la realización de los ejercicios.
¿Qué beneficios aporta este procedimiento para el docente?
- Promueve el aprendizaje cooperativo.
- Ahora un 75% de tiempo en la corrección de ejercicios.
- Dispone de una nota más para la evaluación de su asignatura.
- Dispone de tiempo para atender la diversidad en el aula.
¿Qué beneficios aporta este procedimiento para los alumnos?
- El alumno aprende a cooperar con el resto de compañeros.
- Todos los compañeros trabajan para un fin común y no individual.
- Promueve la ayuda en beneficio del grupo.
- Adquiere un tipo de responsabilidad no individual, sino grupal.
- Trabaja bajo la presión del tiempo. Sobre este aspecto te recomiendo la lectura del artículo Cómo enseñar a tus alumnos a vencer la Ley de Parkinson.
- Aprende que una actividad de aprendizaje cooperativo es una actividad evaluable.
Algunas consideraciones acerca de este procedimiento.
Antes de finalizar este artículo quiero que quede claro que este tipo de actividad no viene a sustituir la corrección individual que como docente realizas en cada grupo. Se trata no de una actividad sustitutoria, sino de una actividad complementaria que te permitirá tener una nota más en el aula, pero también te dará una información muy valiosa del papel que juega cada alumno, del espíritu de cooperación del grupo.
La experiencia personal cuando he llevado a la práctica este tipo de truco o procedimiento ha sido realmente satisfactoria. Al principio debo advertirte que puede chocar a más de un alumno de un grupo, pero te aseguro que a los pocos minutos la predisposición para el trabajo en equipo es realmente sorprendente. Así que sólo me resta animarte a que lleves este procedimiento a la práctica y me cuentes en los comentarios tu valoración de la misma.
maria jesús says
Yo evalúo cualquier actividad que hace el alumno así es que corrijo un montón hasta que descubrí, gracias a ti el trabajo cooperativo. Desde entonces corrijo muchas actividades como acabas de contar y… vaya si ahorras!!! Por ejemplo evalúo así la comprensión lectora, verbos, análisis gramaticales…
Cuca Gálvez says
Algo debo hacer mal, porque yo intento este sistema; pero siempre hay uno (como mucho, dos) que hace las actividades y el resto que simplemente copia, en el mejor de los casos, lo que ha hecho el primero. No saben, no quieren, confunden cooperar con hacer para otros, o con dejar que «me lo den todo hecho». Acaban enfadándose y pidiéndome que les deje hacer las cosas solos. ¿Sociedad altamente individualista o profe altamente incompetente?
Santiago says
Gracia Cuca. Como todo aprendizaje, el aprendizaje cooperativo también requiere su tiempo. Si tienes muchos alumnos con este perfil, la actividad que he propuesto no sirve y ha que modificar el enfoque. Otro aspecto importante es: ¿qué haces tú como docente durante ese tiempo? Piensa que liberas tu tiempo como docente, por tanto, debes aprovecharlo para trabajar codo con codo con los grupo base que peor cooperan. Por último, plantéate el aprendizaje cooperativo no como un problema, sino como una oportunidad.
Silvia says
También se puede incluir una calificación que tenga que ver con el grado de participación de cada miembro del grupo. Esto se puede lograr recorriendo los grupos y registrando los aportes de cada uno. Yo lo hago y no resulta difícil en clases con 35 estudiantes como máximo.
Xelizzz says
El aprendizaje cooperativo es todo un proceso que no se da de la noche a la mañana, es importante recordar que lo que busca es que los alumnos se den cuenta que juntos pueden aprender más y mejor, sin embargo sin importar que el grupo sea numeroso hay condiciones que debes desarrollar para que el trabajo sea cooperativo, entre ellas es la cohesión de grupo, es decir y en palabras del autor Peré Pujolás: que haya una mínima relación de amistad entre los integrantes del equipo base.
lo anterior te llevaría a desarrollar interdependencia de finalidades positiva, aquella donde el objetivo es que todos aprendan y terminen las actividades en tiempo y forma, implicarse en el trabajo y lograr un finen común.
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.mecd.gob.es%2Fdms-static%2Ff4d240d3-55ad-474f-abd7-dca54643c925%2F2009-ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf.pdf&ei=04vTVOOaKMS0yATkwoLoBA&usg=AFQjCNH5Hwg61-a2CKtt93F47k43-yolzw&bvm=bv.85142067,d.aWw&cad=rja
Miguel lara says
Y que hacer con aquellos alumnos que no quieren trabajar y por lo tanto no son bien aceptados en los grupos cooperativos o equipos de trabajo.
Santiago says
Gracias Miguel. No pienses en el trabajo cooperativo como un problema sino como una oportunidad. hay grupos base y clases en las que cuesta más. Existen muchas variantes para trabajar con grupos cooperativos y hay que ver cuál es la que mejor se adapta al grupo. tampoco olvides que tú tienes todo el tiempo de clase para trabajar con los grupos que menos cooperan y esto hay que aprovecharlo. Hay que enseñar a cooperar.
Celorio30 says
y ¿qué ocurre con el alumno del grupo que tiene 5 personas? Si el número al azar es el 5 ¿cómo evalúas?
Muy interesante tu blog.
Santiago says
Muy Fácil. Con el número que diga el alumno, tú coges como referecia el número del alumno y giras en sentido de las agujas del reloj las veces del número dicho por el alumno.
claudia says
Perdon pero no comprendó esto último que proponés.
Gracias
Susana says
Excelente!!!
Santiago says
Gracias
Alejandro Romero says
Hola, me interesaría saber qué artículos me pueden facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Etimologías Grecolatinas.
Santiago says
Hola Alejandro. Gracias por tu interés. Lamentablemente, en el blog no hay artículos con una temática tan específica. Un saludo
Nancy Liliana Diaz Carvajal says
Gracias por tan maravillosos aportes que son valiosos para nuestro trabajo en el aula
Cristina says
¡Estupendo!
Una pregunta: ¿Cómo haces el retorno de las correcciones para que llegue a todos los miembros del grupo?
¡Saludos!
Santiago says
Se puede hacer de varias maneras:
– El alumno que tiene la nota en su cuaderno se lo notifica al resto
– A lo largo de la siguiente sesión lectiva se busca un momento para decir la nota a los alumnos
– la nota se puede poner en la plataforma moodle y el alumno puede consultarla
Isabel Pérez-Jiménez says
Pero entonces ¿por qué no proponer una tarea grupal? Quiero decir, ¿qué sentido tiene asignar un trabajo individual a cuatro personas, valor solo el trabajo individual de una de ellas y trasladar ese valor a otros trabajos individuales que no sabes si lo tienen o no? Hay algo que no acabo de entender ¿después el resto de personas del grupo se autoevaluan/corrigen sobre la base del trabajo que ha revisado el profesor?
Santiago says
Gracias por tu comentario Isabel. El trabajo cooperativo tiene muchas variantes y dinámicas de trabajo. La idea es que se ayuden entre ellos y los que más saben ayuden a los que más les cuesta. Te invito a que leas el artículo sobre cómo formar equipos cooperativos que aparece en el artículo como enlace porque creo que te ayudará a entender mejor la filosofía de esta metodología.
Irene says
Yo trabajo con niños de 3º de primaria mediante grupos colaborativos, la corrección se le hace a uno (yo no les doy la respuesta correcta, sólo marco dónde se han equivocado) el «capitán» (lo cambiamos todas las semanas) traslada al grupo la corrección y entre ellos vuelven a revisar las actividades y las corrigen.
Julia says
Me gusta la idea de no quedarse con la nota, la retroalimentación ayuda al aprendizaje a largo plazo y al mismo tiempo les ayuda a superar el pánico al suspenso, en algunos claro.
Vladimir Quintana says
Excelente ¡Me apunto!
Mauricio says
Hola Santiago, te puedo contar que en muchas ocasiones he utilizado este método de trabajo y me ha dado muy buenos resultados, pero en ciertos grupos no funciona de manera óptima. Algunos estudiantes no desean trabajar, sin importar la mala calificación que pueda obtener el grupo completo. Y a veces, también ha pasado que en algunos grupos un alumno prefiere hacer todo por su cuenta y luego comparte su cuaderno para que los compañeros simplemente copien las respuestas ¿Te has enfrentado a estas situaciones, cómo has logrado resolverlas?
Muchas gracias por compartir tus ideas.
Saludos.
Norma says
Me gustaría saber que opina Santiago ante estas situaciones tan comunes…
Santiago says
Gracias Mauricio. El aprendizaje cooperativo tiene infinitas variantes y has que ver cuáles son las que mejor funcionan a partir del perfil de tus alumnos. En el caso de que tengas alumnos muy conflictivos, problemáticos o que distorsionan y se niegan a colaborar lo mejor es no evaluar al grupo de forma conjunta, sino hacer anotaciones u observaciones de cómo han trabajado en cada grupo. Pero no olvides que lo más importante es que tenga la oportunidad de cooperar. Con tiempo y paciencia verás como algunos alumno reticentes acaban trabajando en equipo.
Santiago says
Gracias Mauricio. En determinados grupos base puedes optar por no evaluar al grupo de forma conjuanta si ves que hay alumnos con muy mala predisposición para el trabajo en equipo.
Mauricio says
Estimado Santiago, muchas gracias por tu respuesta. Ha resultado muy interesante poder leer diversos comentarios.
Como en otras ocasiones, felicitaciones por todo el trabajo que realizas.
Saludos.
Mercedes says
¡Me ha encantado la idea! Estoy empezando a trabajar con grupos, aunque a los alumnos (y a mí, todo hay que decirlo), nos cuesta cambiar el chip, por ejemplo, muchos seguían trabajando de forma individual aun estando en grupos. Voy a probar esta estrategia, seguro que así cooperan mejor si saben que la nota de uno va a ser la nota de todos.
También me uno a la pregunta de Mauricio, ¿cómo evitar que no se copien de las respuestas de uno, sino que las piensen entre todos?
Santiago says
Hay dinámicas de aprendizaje cooperativo que la responsabilidad es compartida. En todo caso los alumnos pueden repartirse determinadas actividades y luego ponerlas en común. hay muchos docentes que se obsesionan por el tema de que se copien. Es algo inevitable. También se copian cuando les das tareas para casa.
Adriana Garcia says
Sua sugestão é mais uma para o meu portfólio. Acredito que ninguém tem o conhecimento para si, nós educadores somos um quebra-cabeças onde cada peça vai se juntando em ajuda na formação do conhecimento. Parabéns por compartilhar esta ideia!
Santiago says
Muchas gracias Adriana por tu aportación
Maria says
Lo siento, pero leyendo el artículo me ha dado vergüenza ajena…¿Cómo puedes proponer una estrategia sólo con el objetivo de ahorrarte trabajo? ¿Cómo puedes decir que te funciona si no tienes con qué contrastarla? Yo conozco muchos profesores que han puesto en práctica el trabajo cooperativo (incluso yo misma) y todos hemos llegado a la misma conclusión: para el profesor es muy cómodo y práctico, como bien indicas, pero para los alumnos (sobretodo para aquellos que quieren aprender) es un lastre que no les deja avanzar, ya que dependen totalmente de si los integrantes de su grupo tienen ganas de trabajar o no. Muchísimas veces como tutora han venido alumnos, que normalmente sacan buenas notas, completamente desesperados porque les habían suspendido un trabajo, simplemente porque uno de los miembros había pasado totalmente de hacerlo. Como eran buenos chicos no se atrevían a quejarse directamente al profesor, por no parecer malos compañeros, pero estaban completamente angustiados por la situación….
Espero sinceramente que esta técnica «pedagógica»sea sólo una moda pasajera y quede pronto obsoleta….
Santiago says
Gracias María. Siempre es difícil salir de la zona de confort en la que con el tiempo acabamos instalándonos. Muchos docentes ven el aprendizaje cooperativo como algo negativo y es totalmente respetable. Nunca puede funcionar una metodología cuando no crees en ella. El aprendizaje cooperativo no viene a sustituir la enseñanza tradicional, sino a complementarla. En Justifica tu respuesta no tengo la intención de convencer a nadie, sino que mi interés radica en lo que hago, creo y me funciona. Un cordial saludo y gracias por tu aportación y sinceridad
Inmaculada says
Estimado Santiago,
Ante todo, enhorabuena por el blog, es muy bueno y aporta muchas ideas.
Me surge la duda de qué hacer si, al aplicar esta metodología, se diese el caso de que hubiese alumnos que no colaboran o no hacen bien su parte del trabajo, y que por ello, como ha expresado María, hubiese alumnos trabajadores que se quejasen porque no han recibido la calificación que merecen…
Estoy de acuerdo en que en grupos de buenos alumnos esto puede funcionar muy bien, y es muy interesante enseñarles a cooperar… ¿pero cómo resolver el conflicto que he planteado? En caso de haber alumnos sin voluntad de trabajo, no sería justo para los buenos estudiantes, ellos saldrían perjudicados…
Santiago says
Gracias Inmaculada.Antes de realizar aprendizaje cooperativo hay que enseñar a cooperar. Es algo que no se comenta en el artículo y hace que se plantee la opción que comentas. También es cierto que en situaciones muy complejas en determinados grupos la cooperación es francamente difícil y no siempre la mejor opción. ¿Pero qué sería de la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo? Un saludo
Pepe says
Si somos sinceros, quizás si pone otro título al artículo no lo lee ni el gato. Al decir lo de ahorrar tiempo de corrección en casa engancha más y lo lees.
Bien pensado en todos los aspectos.
Santiago says
Gracias Pepe. Afortunadamente, ha sido del agrado de un buen número de lectores
JOSÉ ALMEIDA says
Acá en México tenemos grupos en las grandes ciudades hasta más de 50 alumnos en educación primaria o en secundaria, con este tipo de trabajo por grupos en equipos de cinco elementos, formamos aproximadamente 10 por grupo, nos llevaríamos 10 fichas a evaluar y ahorraríamos el ochenta por ciento, utilizando este truco, muy bueno. Gracias Santiago, por compartir. Saludos y un abrazo.
Santiago says
Muchas gracia a ti José por tu aportación. Cordiales saludos
Montserrat says
Un buen truco. Yo ya hace tiempo que tengo los alumnos en grupos de 4 para que se ayuden entre ellos y no sean tan individualistas, pero hasta ahora no había probado de trabajar de este modo y desde que lo he probado, me encanta, pero sobre todo por como han evolucionado los niños para hacer las cosas entre todos y ver como se ayudan entre ellos, ya que yo valoro mucho que haya un grupo-clase que formen una piña.
Santiago says
Muchas gracias Montserrat por tan valioso comentario. Un saludo desde Menorca
Nydia L. Domenech Rivera says
Gracias a ti por hacer de mi tiempo, uno mas exitoso
irene says
Hola Santiago. Soy una lectora empedernida de todos tus artículos. Este año he comenzado a aplicar el aprendizaje cooperativo en mi clase. Cada día me surgen dudas, ideas, retos…que me gustaría compartir con otros maestros interesados en innovar y mejorar su enseñanza para lograr un aprendizaje significativo de todos y cada uno de sus alumnos. No es fácil atreverse a innovar con la presión de las pruebas diagnósticas a final de curso. A veces me preocupa estar en un error y me sorprendo pensando que tal vez algunas de mis compañeras de esas que se resisten a salir de su zona de confort tienen razón y lo que tengo que hacer es dar caña, clases magistrales, práctica individual y muchos controles.
De momento sigo ilusionada con mi proyecto innovador, pero un poco de apoyo me vendría bien. Alguna sugerencia?
Santiago says
Bienvenida, Irene, a la zona de los miedos y de los restos. Dudar nos hace crecer como personas y como docentes. hay que probar y probar hasta dar con la técnica que mejor se adapte al grupo. Existen muchas variantes de aprendizaje cooperativo. No pares nunca de aprender, de innovar porque tu profesión es la que generará el resto de profesiones.
Mucho ánimo y un fuerte abrazo desde Menorca
Mónica says
¡Hola!
Creo que este método es muy interesante. Y no solo porque ahorre tiempo de trabajo, claro. Aunque no es una cuestión desdeñable.
Pero, como dicen otros compañeros, veo una seria dificultad en los alumnos que no quieren trabajar y a quien no importa la nota.
Yo llevo un par de cursos probando en el aula, en algunos grupos, trabajos cooperativos. Me he tropezado con algunos escollos. Uno de ellos, el ya mencionado. Otro, el que uno trabaje y otros copien. También hay alumnos que no quieren, de ningún modo, trabajar en equipo; son chavales muy introvertidos o tímidos, sin relaciones establecidas en el aula, que lo pasan muy mal cuando les obligas a trabajar con otros. Además, algunos buenos alumnos se quejan de que vamos más lentos y no da tiempo a ver muchos de los contenidos del currículo.
Por lo que respecta a la nota, lo que hice en el último trabajo, fue dar una nota global, para que ellos se la repartieran entre todos, según la colaboración e implicación de cada uno. Hubo dos comportamientos destacables: aquellos que se repartían de manera equitativa, aun cuando yo sabía que no habían trabajado todos igual; y aquellos que repartieron mejor, pero donde los alumnos peor parados se quejaron ante mí.
En fin, que como dices, esto es un mar de dudas y de miedos, nunca sé si hago bien o mal. Pero sí tengo claro que la clase tradicional no sirve; no les llega a penas nada. Así que…¡habrá que probar otras cosas!
Gracias por tu ayuda.
Santiago says
Gracias Mónica por salir de tu zona de confort. Nadie dijo que iba a ser fácil. Pero si sólo te centras en los problemas y niegas los beneficios nunca creer´s en lo que te propongas. Un cordial saludo
yovi says
Gracias por el artículo, los docentes cada día debemos estar más atentos a nuevas técnicas para trabajar con los estudiantes, y este artículo ayudará muchisimo en esta actividad.
Santiago says
Gracias a ti por su lectura 😉
Noe says
Me encanta esta idea! Tengo que probarlo con mis alumnos de 6o y creo que funcionará.
Santiago says
Gracias Noe. Seguro que les encanta
Edgar López says
Que bueno que no solo habemos en un sitio personas que estemos buscando mejorar ambos lados el aprender de los estudiante vs. el tiempo para aplicar la supervisión y revisión de los conocimientos expresados en las tareas por nuestros estudiantes. todo lo planteado por tu genialidad estamos aplicando en trabajos de dinámica de grupos donde se asigna un director un secretario y un oficial de tiempo para evitar distracciones innecesarias del grupo, esto funciona yy para revisar todo el mundo debe tener escrito y copiado no importa pero lo tiene, el mismo se revisa al asar de uno y se puede evaluar luego en otro momento con un ejercicio del todo para todos de la práctica propuesta y se sabrá claramente si todos del grupo entendieron, aprendieron o por lo menos se mecanizaron al realizar los mismos ejercicios.Te felicito y todo aporte tuyo siempre es bueno.
Santiago says
Muchas gracias Edgar por tan bonitas palabras
Elizabeth Sanchez says
Me parece excelente idea para las nuevas generaciones. Se escucha decir que los colombianos no trabajan en equipo como sí lo hacen los orientales y por esta causa se sorprenden al ver como de manera individual algunas personas progresan. Si trabajamos en equipo desde la escuela se puede crear una mentalidad más abierta a la inclusión, la diversidad, el respeto y la tolerancia en estos tiempos tan dificiles para guiar a nuestros alumnos.
Consuelo Cartaya says
Excelente artículo. He leído todos los comentarios y son válidas las dudas, inquietudes y hasta los desacuerdos con la metodología porque cada cual tiene un enfoque diferente.
En mi caso, celebro las innovaciones y alternativas diferentes que nos ayuden a replantear y repensar nuestra didáctica.
Para mi, en materia educativa, nada está hecho ni es definitivo pues trabajamos con y para seres humanos, diferentes uno del otro, con enfoques y visiones del mundo particulares e historias de vida y aprendizajes previos únicos. Así que ¿Cómo encajonar los procesos didácticos a un estilo y/o modalidad única ante un universo tan variado al que va dirigido?
Felicitaciones… su blog es un interesante espacio de encuentro para docentes.
Santiago says
Muchas gracias Consuelo por tan bonitas palabras. Un cordial saludo
Jesús Martín Cardoso says
Hola Santiago,
increíble el artículo. Me ha gustado mucho y estoy esperando a que llegue el lunes para ponerlo en práctica.
Un saludo. Y te has ganado un gran fan
Santiago says
Muchas gracias Jesús. Ya me contarás tu experiencia 😉
Lorenzo Glicerio AMBROCIO LAZARO says
Que interesante la estrategia , pero en algunas ocasiones no resulta favorable la estrategia porque en un aula los estudiantes son heterogéneos y cada cual tiene ritmos y estilos de aprendizaje diferente y por ello algunos estudiantes son favorecidos y otros perjudicados. por tanto no se esta calificando con justicia.
Santiago says
Gracias por tu aportación Lorenzo
Juvenal says
Yo me eduqué en los setenta, recién estrenada la Ley Villar Palasí, trabajábamos sistemáticamente en grupo, jamás oí entonces mencionar la palabra cooperativo, pero era lo que se hacía. El profe se llevaba todos los cuadernos y cada uno era responsable de su aprovechamiento de la ayuda mutua. Eso durante la EGB – 1. A partir de ahí, con contenidos más complejos de madurar, la cosa daba bastante menos de sí, y el trabajo en grupo lo organizabas por cuenta del grupo, quedando en las casa o en sala que hubiera. La biblioteca era para leer y consultar en silencio.
Lo siento, pero me pasa como con las rúbricas de evaluación competencial, que les leo un discurso conductista skinneriano igual de rancio. No le encuentro al método la novedad, ni la aplicabilidad, siendo de manga ancha, a partir de segundo ciclo de secundaria. Y ya me gustaría que me sacaras de mi error.
Miguel Arturo says
Buen día, saludos desde Venezuela. Hoy en una reunión de docentes un colega profesor nos recomendó tu Blog, y desde que llegue a casa lo he estado revisando. De verdad me ha sorprendido las excelentes estrategias que compartes, son muy formativas y valiosas. Muchas Gracias !
Santiago says
Muy agradecido por tus palabras Miguel. Un cordial saludo
graciela says
Buenisimo…ansiosa por probar….despues podre expresar dificultades….pero como camino mi aula toda la mañana…podre ver y acompañar…creo que esa es la intencion…mediar….y luego si….corregir solo un «ejemplar», pero con las apreciaciones propias observadas que modifican la nota a traves del concepto….Gracias!!!
Santiago says
Muchas gracias Graciela. Un saludo
graciela says
probé…..estoy fascinada tanto yo como mis alumnos…han entendido el sentido de aprender entre todos…sugieren modos de armar los grupos y están expectantes cada nueva semana por saber con quienes trabajaran…ha sido un gran hallazgo este articulo…lo he compartido con directivos y pares…algunos se resisten ….es lógico…mi directora me pidió que la invite a participar de mis clases….gracias Santiago
Teleprofe says
Me encanta. Al ver el título he pensado: «a ver si se parecerá a lo que yo hago…». Y sí, funciona. Eso sí, cada cual debe encontrar su modelo según su estilo y el tipo de instituto y de alumnado. La clave es la idea matriz: resolución de ejercicios en equipo con nota compartida.
En mi caso, un ordenador por equipo les permite buscar información en Internet. Algunas preguntas pueden, directa o indirectamente, tener como respuesta contenidos de la materia que yo sencillamente no explico. Se me cae la baba cuando en el examen se sabe todo el mundo la respuesta.
La primera vez que hice este experimento no pensé en esto del ahorro de correcciones. Fue cuando acabé de corregir que me di cuenta, no sin gran alegría, que había tardado muchísimo menos que de costumbre.
Intentadlo, no lo dudéis, pero no apliquéis necesariamente el mismo modelo, adaptad la idea matriz a vuestra circunstancia. Un lujo de blog, sin duda.
Luz María Alvarez Espinosa says
Gracias, siempre estoy muy atenta a sus nuevas estrategias. He aplicado esta innovación del trabajo cooperativo con la aplicación de simulacro prueba saber, en muchos casos se nos vuelve jocosa porque los chicos que no quieren trabajar dejan las respuestas en blanco esperando que los grupos líderes lo hagan para luego ajustar su respuesta. Pero invierto los roles y al tenerlos ya detectados se les pregunta de primeros las respuestas y al no darlas los compañeros hacen bromas motivadose a realizar los talleres para no quedarce sin puntos, porque el que más tenga esa será la nota que va a la planilla y por lo cual es contundente y todos quieren pasar la asignatura y no quedarse nivelando. Aclaro cada respuesta que dan deben sustentarla y puede tener la respuesta correcta pero si no la argumentan correctamente no tienen puntos.
Sara says
Yo trabajo en cooperativo y he hecho este tipo de correcciones. Es muy fácil: el profesor “controla” y si hay la mínima sospecha de que uno no trabaja, automáticamente se le saca del grupo indefinidamente y lo hace solo. Al siguiente trabajo se le advierte y si no espabila, fuera del grupo otra vez. La próxima vez espabilará y cooperará, si no seguirá trabajando solo… ah! Y grupos homogéneos, para que los buenos no se cansen de tirar del grupo. Así todos contentos.