El aprendizaje cooperativo es una herramienta muy útil para la preparación tanto de pruebas como de exámenes. Esta entrada tiene la intención de proponeros una sencilla actividad para que la llevéis a cabo en la sesión lectiva anterior a una prueba o examen.
¿En qué consiste la actividad de preparación de una prueba o examen?
Material:
- Media hoja en blanco para cada alumno.
- Media hoja en blanco por grupo.
- Un bolígrafo azul y otro rojo.
- Libro de texto o apuntes del tema o de la Unidad Didáctica.
Tiempo de realización:
Una sesión lectiva: 50′-55′ min.
Pasos a seguir:
1. Los alumnos de una clase se dividen en grupos de cuatro. Se elige a un portavoz de cada grupo. Sobre cómo formar grupos de aprendizaje cooperativo os recomiendo que os leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. El profesor reparte a cada alumno media hoja en blanco y otra media hoja para todo el grupo se queda en el centro.
2. Los cuatro alumnos de cada grupo deben elaborar cuatro preguntas o cuestiones relacionadas con los contenidos de los que se va a examinar en la media hoja que les ha facilitado el profesor. Las preguntas o cuestiones deben ser, por ejemplo, de este tipo:
- Responder con un sí o un no (p.e. ¿Irlanda pertenece a la unión Europea?)
- Responder con un concepto, fecha, número, etc. del tema (p.e. ¿En qué año Cristóbal Colón descubrió América?)
- Definir un concepto (p.e. ¿Qué es la fotosíntesis?)
- Corregir un error (p.e. El agua hierve a 85ºC)
Hay que procurar que las preguntas sean claras y eviten en todo momento la ambigüedad.
3. Una vez que todos los alumnos han creado las preguntas o cuestiones -un total de 16- y siempre bajo la supervisión y el asesoramiento del profesor, cada alumno lee sus preguntas en voz alta a su grupo de referencia y es el grupo el que elegirá dos tipos de preguntas de cada tipo entre las realizadas por los cuatro alumnos -un total de ocho-. La única condición a la hora de elegir es que tiene que haber un mínimo de una pregunta de cada alumno del grupo.
4. Cuando se han decidido las preguntas, se escriben en la media hoja que ha facilitado el profesor para el grupo y se pasa esta hoja con las ocho cuestiones a otro grupo de la clase. Para ello se puede seguir el sentido de las agujas del reloj.
5. Se pone la hoja con las preguntas del otro grupo encima de la mesa y cada alumno responde individualmente. Una vez ha respondido cada alumno, cada grupo comparte las respuestas y se eligen de forma consensuada la respuestas que se consideren correctas. Estas respuestas las escribe el portavoz en la misma hoja con bolígrafo rojo.
6. El portavoz de cada grupo lee en voz alta las preguntas hechas por el otro grupo y las respuestas dadas por el suyo. El grupo que ha hecho las preguntas es el que corrige en voz alta la prueba, otorgando a cada respuesta acertada un valor de 1,25 puntos. El portavoz apuntará la nota del grupo en la parte superior derecha de la hoja y se la dará corregida al profesor. Se hará lo mismo con el resto de grupos. El profesor sólo supervisará que las preguntas estén bien formuladas y las respuestas y puntuación correctas.
¿Qué ventajas tiene esta actividad?
- El alumno es parte activa del proceso de enseñanza aprendizaje.
- Todos los alumnos de cada grupo participan de forma activa y tiene un papel decisivo en la nota final de la actividad.
- Se fomenta el consenso al tener que pactar la respuesta que se crea más acertada.
- Se trabaja la expresión oral y escrita a través de las preguntas y respuestas.
- Se repasa el tema de una forma poco tradicional y más atractiva para los alumnos.
- El profesor puede hacerse una idea del nivel que tienen los alumnos a partir de las preguntas y respuestas y puede incidir en aspectos que no hayan quedado claros.
- Son los alumnos los que se evalúan entre ellos y el profesor sólo supervisa e incide en lo que crea conveniente.
¿Cómo se evalúa la actividad?
Esta actividad de aprendizaje cooperativo se puede evaluar:
- Nota de actitud y cooperación. El profesor irá anotando en su cuaderno:
- Si el alumno ha elaborado las cuatro preguntas.
- Si el grupo ha respetado las normas de una pregunta mínima de cada alumno del grupo.
- Nota de las preguntas. El profesor anotará en su cuaderno:
- Se pondrá la misma nota numérica (0, 1,25, 2,5 …) a los cuatro alumnos a partir de las respuestas que han sido consensuadas entre ellos.
De esta forma se consigue que al final de la sesión lectiva el profesor pueda obtener dos notas en una misma sesión lectiva.
Una recomendación:
Una recomendación que os doy es que, como habéis recogido el papel con las preguntas y respuestas de cada grupo, hagáis que al menos una de cada grupo salga en la prueba o examen del tema o de la Unidad Didáctica. Os aseguro que es algo que para ellos resulta muy gratificante porque se sienten coautores junto con vosotros de la prueba o examen que deberán realizar.
También deciros que existen muchas variantes de esta actividad por lo que respecta al número y tipo de pregunta, a la puntuación que se otorga, si es que creéis conveniente tener una nota numérica, la adaptacion de la prueba a los alumnos con necesidades educativas especiales, etc.
Solo deciros que recomiendo encarecidamente que os animéis a llevar a cabo una actividad que os aseguro resulta tan amena como gratificante. Si la lleváis a cabo estaré encantado de que compartáis vuestra experiencia y me deis vuestra opinión.
¡POR UNA ESCUELA INCLUSIVA!
Alejandro Sarbach says
Una propuesta muy interesante. La desarrollaré con mis alumnos y comentaré su resultado.
Gracias por la entrada.
Alejandro
FRANCISCO says
EXCELENTE ESTRATEGIA.
Margarita says
Me parece una forma divertida de aprender y agilizar el trabajo administrativo de los exámenes.
Gracias Magie C.
smoll73 says
Gracias Margarita por tu comentario. Te confieso que a lis niños les encanta!
Un saludo desde Menorca
BEATRIZ says
EXCELENTE APORTE HAY QUE PONERLO EN PRACTICA.
BEATRIZ says
EXCELENTE APORTE HAY QUE PONERLO EN PRACTICA.
smoll73 says
Muchas gracias Beatriz por tus comentarios. Es un placer compartirlo con todos ustedes.
Gabino says
Me ha parecido muy interesante, el próximo curso trabajaré el tema, muchas gracias por la aportación
smoll73 says
Un placer compartirlo con todos ustedes.
José Luis Lomas says
Interesante. En clase solemos hacer un repaso la víspera de la prueba escrita, pero tu propuesta me parece más eficaz.
smoll73 says
Gracias por tu comentario José Luis. Aquí estamos todos para compartir y aprender los unos de los otros. Un saludo.
Ana María says
gracias lo voy a poner en practica, pero en el área de matemática, usando un poco de creatividad
smoll73 says
Gracias Ana. Un saludo.
sonia castañeda says
Me parece excelente este tipo de trabajo tratare de aplicarlo y te comentare la experiencia. Gracias.
smoll73 says
Gracias Sonia. Estaré encantado de leer tu valoración y puesta en práctica. Un saludo
Lucía says
Interesante propuesta, sobre todo muy dinámica.
smoll73 says
Gracias Lucía por tu comentario. Un saludo.
Elizabeth Arrieta Amaya says
Que interesante lo realizaré en mi aula, soy docente de primaria del 6º grado.
smoll73 says
Gracias Elisabeth. Ya nos contarás tu experiencias. Un saludo
fernando m says
Me parece muy interesante ya que el alumno va desarrollando su habilidades y compartiendo sus conocimientos
FABIOLA PATARON says
Me parece interesante , a veces cometemos errores sin darnos cuenta ya que nadie nos corrige , pero en el comportamiento de los jóvenes nos damos cuenta que algo está fallando , además que hoy a muchos chicos/as de secundaria existe una apatía por estudiar , también depende del grupo de trabajo .
Núria says
Hola, lo hice y lo sigo haciendo. Les encanta!
NATIVIDAD MARTINEZ says
Me ha encantado. La pondré en práctica porque me parece muy interesante.
Muchas gracias
Elena says
En caso de que dicha actividad la preparemos como prueba o examen final, ¿cómo evitamos que un alumno se aproveche de que la nota final sea de grupo para evitar estudiar? En el momento en que cada alumno responde individualmente las preguntas que ha elaborado otro grupo, si no ve que el no haber respondido correctamente tenga consecuencias en su nota, puede responder mal con la tranquilidad de que luego el grupo elegirá las respuestas correctas de forma consensuada, no eligiendo de esta forma nunca la suya. Se me ha ocurrido que el docente recopile esas respuestas individuales de cada alumno (aunque no se califiquen y cuenten en la nota de grupo) para hacer un seguimiento del nivel de los alumnos y de si sus respuestas suelen ser escogidas por el grupo o no, para dar un toque de atención y trabajarlo con él.