Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

3 Maneras de organizar grupos cooperativos en el aula

28/10/2015 Escrito por Santiago Moll 22 Comments

Grupos cooperativos. El artículo de hoy tiene como finalidad darte a conocer de qué tres maneras se pueden organizar grupos cooperativos durante una sesión lectiva a través del modelo pedagógico del aprendizaje cooperativo. Este tipo de organización o distribución resulta verdaderamente efectiva para trabajar la ayuda mutua entre compañeros y fomentar así la inclusión de todos los alumnos de un mismo grupo clase.

Enseñar a trabajar a tus alumnos en grupo, en equipo supondrá para ellos un profundo cambio en lo que se refiere a su aprendizaje. De ahí que sea tan importante que dicho cambio se lleve a cabo de manera pautada y progresiva. También es recomendable que tus alumnos reflexionen acerca de la importancia de trabajar en equipo a partir de la vivencia de experiencias positivas para que descubran que se aprende más y mejor cuando se trabaja en equipo.

¿Quieres conocer la distribución de los alumnos en diferentes grupos cooperativos? ¿Quieres descubrir qué ventajas cuenta cada tipo de distribución en los grupos cooperativos? Si es así, no te entretengo más. ¡Comenzamos!

Grupos cooperativos

Imagen extraída de Shutterstock

3 Formas de organizar grupos cooperativos en el aula.

De las distintas formas de trabajar en grupos cooperativos he querido centrarme en las tres que considero más efectivas y eficaces para aprender a trabajar y a colaborar en grupo. Concretamente, las tres formas de organización que quiero darte a conocer son: los equipos de base, los equipos esporádicos y los equipos de expertos.

1. Los equipos de base.

Los equipos de base se caracterizan básicamente pos ser grupos de cuatro alumnos, permanentes y heterogéneos. Me explico:

  • Grupos de 4 alumnos: El número de alumnos que se recomienda para los equipos de base es cuatro. Si el número de alumnos no es múltiplo de cuatro, es preferible formar grupos de cinco alumnos que de tres alumnos. Para este tipo de organización se recomienda no superar los cinco alumnos en un mismo equipo de base.
  • Permanentes. Se aconseja que los equipos de base de un grupo clase se mantengan al menos durante un trimestre o evaluación. Si los grupos funcionan se aconseja mantenerlos incluso durante más tiempo. Aún así, hay que ser flexible ante las circunstancias que rodean el grupo clase y las posibles incompatibilidades que pueden producirse.
  • Heterogéneo. Cada equipo de base debe constituir en sí una representación de todo el grupo clase. Así, debe haber un tipo de alumnado de coopere, otro que presente ciertas dificultades de aprendizaje y otros dos con un ritmo de aprendizaje adecuado a su edad.

Cómo distribuir a los alumnos de un grupo clase en equipos de base.

La mejor manera de distribuir a los alumnos en equipos de base es elaborando tres columnas.

  • En una columna del extremo se colocan una cuarta parte de los alumnos de un grupo clase que destaquen por su iniciativa, capacidad de liderazgo, motivación y entusiasmo, entre otras cualidades.
  • En la columna del otro extremo se coloca una cuarta parte de los alumnos que presentan dificultades, es decir, alumnos con un bajo rendimiento escolar, poco motivados o que precisan algún tipo de ayuda.
  • En la columna central se coloca la mitad restante del grupo clase.

 

Una vez elaboradas las tres columnas, para crear un equipo de base se elige a un alumno de uno y otro extremo de cada columna y a dos de la columna central. También se aconseja que dentro de cada equipo de base haya un equilibro en cuanto a género, etnia, religión…

Grupos cooperativos

2. Los equipos esporádicos.

Si los equipos de base se caracterizan por ser permanentes a lo largo de un curso escolar y con un número fijo de alumnos, no pasa lo mismo con los denominados equipos esporádicos. Por tanto los equipos esporádicos se caracterizan por:

  • Número indeterminado de alumnos. Para trabajar con grupos esporádicos no hay un número específico de alumnos. El número de alumnos de un grupo esporádico variará en función del tipo de actividad que se pretenda llevar a cabo. Así, pueden ser grupos de dos, tres, cuatro o cinco alumnos. En ningún caso se recomienda superar los cinco alumnos en un mismo grupo esporádico.
  • Homogéneos y heterogéneos. El tipo de composición de los alumnos de un grupo esporádico variará también en función de su finalidad. Se recomiendan grupos heterogéneos por el valor que implica que un alumno sea capaz de enseñarle al otro algo que desconoce o no domina. Pero también puede ser interesante en determinados momentos organizar grupos más homogéneos cuando, por ejemplo, se trata de resolver problemas.

3. Los equipos de expertos.

Esta forma de organizar los grupos cooperativos de un grupo clase viene a ser una variable de la que hemos denominado equipos de base. Para que entiendas mejor su funcionamiento explicaré esta estructura cooperativa con la ayuda de un ejemplo. El origen de esta organización viene de las denominadas aulas jigsau (puzzle). Aquí tienes un magnífico vídeo explicativo:

Imagínate que tus alumnos deben estudiar las categorías gramaticales. En primer lugar, un alumno de cada equipo de base se incorporará a un grupo de expertos en el que se especializará en una categoría gramatical como, por ejemplo, el adjetivo. Así, en un grupo clase de 24 alumnos habría seis equipos de base que luego se convertirían en cuatro equipos de expertos. En cada equipo de expertos habría un total de seis alumnos y, como mínimo, un experto en alguna categoría gramatical. Así, cada equipo de expertos se especializaría en una categoría gramatical.

Tras varias sesiones, cada equipo de expertos dominaría una categoría gramatical y estaría en disposición para iniciar una segunda fase.

En esta segunda fase se disuelven los equipos de expertos y se convierten en equipos de base. En cada equipo de base habrá, por tanto, un experto en alguna categoría gramatical. Cada alumno de un equipo base se encargará de enseñar al resto de miembros del grupo los conocimientos adquiridos de cada categoría o, lo que es lo mismo, en lo que es un experto.

Grupos cooperativos

Al intercambiar los conocimientos en los equipos de base, lo que se consigue es que todos los integrantes de un equipo base se conviertan en expertos de todas las categorías gramaticales trabajadas, es decir, todos los alumnos se convierten en expertos de todas las categorías.

La disposición del espacio a la hora de crear grupos cooperativos.

Cuando se toma la decisión de crear estructuras de grupos cooperativos, la concepción del espacio varía, es decir, el aula precisa de una nueva redistribución. No me extenderé en este artículo acerca de las características que debe tener un aula que trabaja de forma cooperativa. Tengo la intención de dedicar más adelante varios artículos a la distribución del espacio cuando se trabaja de forma cooperativa. Tan sólo quiero enseñarte dos ilustraciones que te sirvan como punto de partida para la distribución de equipos de base y equipos de expertos.

Distribución para equipos de base. Es importante que los alumnos nunca den la espada a la pared de la pizarra.

Grupos cooperativos

Distribución de los equipos de base. Fíjate como la distribución sigue los criterios de la distribución de los equipos de base. En este sentido es importante que las mesas estén en zigzag.

Grupos cooperativos

El aprendizaje grupos cooperativos. A modo de conclusión.

En este artículo te he querido enseñar las tres distribuciones más efectivas para que tus alumnos afronten con éxito el aprendizaje de forma cooperativa. Tal y como he dicho al principio, es importante ser consciente de que, como cualquier aprendizaje, el aprender a trabajar en equipo lleva su tiempo, pero plantea un número extraordinario de posibilidades. Además, cuenta con la ventaja de que es perfectamente compatible con una clase de distribución más tradicional. De hecho, puedes ir combinado diferentes estructuras de grupos cooperativos en función de las necesidades de tus alumnos.

El aprendizaje cooperativo busca en todo momento que los alumnos aprendan de sus propios compañeros. Pero el aprendizaje cooperativo también quiere ser un modelo pedagógico que da prioridad a la inclusión y en la que se intenta que todos los alumnos partan con las mismas posibilidades, es decir, que todos los alumnos sientan que forman parte de un engranaje y que ellos son una pieza fundamental.

Como docente, tu reto es conseguir que ese engranaje sea capaz de funcionar y de producir un aprendizaje significativo. Espero que tras la lectura de este artículo te animes a llevar a cabo algunas de estas estructuras. Si es así, estaré encantado de que plasmes en los comentarios de esta entradas tus impresiones.

Fuente del artículo: Aprender juntos alumnos diferentes: Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula


Related posts:

Aprendizaje cooperativo. Cómo iniciar la toma de apuntes
Curso Online sobre Aprendizaje Cooperativo en el aula
Un truco para reducir un 75% el tiempo de corrección en casa
Cómo mejorar el trabajo cooperativo a través del juego
Tienes un Whatsapp. Actividad de aprendizaje cooperativo
Aprendizaje Cooperativo. El juego del Stop!
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Aprendizaje Cooperativo Tagged With: aprendizaje cooperativo, equipos de base, equipos de expertos, equipos esporádicos

Comments

  1. María Jesús says

    28/10/2015 at 10:30 pm

    Enhorabuena por tus artículos. Disfruto y aprendo con ellos.

    Responder
    • Santiago says

      29/10/2015 at 4:32 pm

      Gracias María

      Responder
      • Elizabeth says

        25/06/2019 at 6:20 pm

        Excelentes propuestas

        Responder
  2. Pilar says

    29/10/2015 at 6:59 am

    Me parece muy interesante, para mí la dificultad es en cómo formar los grupos en estudios de primer curso de grado, cuando no hay referencias previas sobre quienes destacan o quienes no y cuando la asignatura dura un cuatrimestre y necesito formar los grupos desde el principio

    Responder
    • Santiago says

      29/10/2015 at 4:31 pm

      Muchas gracias Pilar. un saludo

      Responder
    • Jordi Cuesta says

      03/09/2018 at 10:07 pm

      Claro, en primer curso ni conoces a los alumnos ni ellos se conocen entre sí; lo que hago es formar grupos aleatorios que emprenden una primera actividad corta, de dos semanas, para después ya con ese primer contacto formar grupos más estables para atacar proyectos o retos de 4-5 semanas. En el primer trabajo toman contacto con el trabajo cooperativo y ya les hago salir a exponer resultados, aunque todavía no lo cuento en las calificaciones, les sirve como entreno. A partir de la segunda actividad, ya normalizo, y se evalúa el proceso, la cooperación, los resultados y tienen que auto y coevaluarse.
      Saludos.

      Responder
      • Santiago Moll says

        04/09/2018 at 9:25 am

        Gracias Jordi por tu aportación

        Responder
  3. Isabel says

    29/10/2015 at 11:19 am

    Me encanta tu blog!!
    podrías hablar sobre técnicas para cohesionar un grupo?
    Gracias por tu labor
    Un saludo

    Responder
  4. Lorenzo Glicerio AMBROCIO LAZARO says

    29/10/2015 at 1:48 pm

    GRACIAS AMIGO POR ESTE ARTICULO OJALA QUE PUBLIQUES MAS SOBRE ESTA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

    Responder
  5. Ana Lara says

    29/10/2015 at 5:06 pm

    Soy seguidora de tu blog y de tus artículos, que me parecen estupendos. Me gusta especialmente tu estilo sencillo, breve y claro de explicar los temas. Actualmente he iniciado un curso sobre Aprendizale Cooperativo con Mila Naranjo de la Universidad de Vic y este artículo es el complemento perfecto.
    Un saludo

    Responder
    • Santiago says

      29/10/2015 at 8:53 pm

      Muchas gracias Ana. Y nunca dejes de aprender

      Responder
  6. Maribel Sánchez says

    29/10/2015 at 10:37 pm

    He puesto en práctica el equipo de trabajo de los expertos. Me parece una actividad francamente interesante, pero se me escapa un poco de las manos el control del tiempo.Me parece desde luego una actividad muy interesante que necesita un seguimiento a fondo, aunque no tengo muy claro cuánto tiempo se puede llegar a necesitar para realizar ésta tarea. Seguiré trabajando con ensayo-error hasta conseguir controlar el uso del tiempo.

    Responder
  7. efrem lopez says

    10/11/2015 at 2:13 am

    interesante articulo,habia escuchado hablar de aprendizaje coperativo pero no de la manera tan clara como ustedes lo expresan.

    Responder
  8. Flor says

    02/03/2016 at 12:59 am

    Muy interesante y claro el tema sobre trabajo cooperativo.Quisiera algunas sugerencias para trabajar con grupos muy heterogéneos, además del manejo del tiempo.

    Responder
  9. Alexandra says

    17/04/2016 at 9:42 pm

    Santiago, realmente interesante todo lo que publicas en tu blog. Organizas y resumes de modo excelente la información para que nos sea útil y el plus de tus citas y comentarios lo hace aún más fantástico y entretenido. Gracias por tu trabajo y por contagiar a muchos con tu optimismo y afán de aprender y aprehender!!! Saludos desde Santiago de Chile!

    Responder
  10. José Gpe. G. G says

    04/08/2016 at 11:56 pm

    Gracias por apoyar a docentes sin experiencia

    Responder
  11. Ivan Herrera Flores says

    29/08/2016 at 5:52 pm

    Es un buen resumen y muy claro. En nuestra escuela este ciclo estamos implementando esta práctica en todas las materias poco a poco, combinándola con el ABP interdisciplinario. Motiva ver cómo lo planteas y las posibilidades que ofrece. Saludos cordiales

    Responder
  12. Maria Antònia says

    31/01/2017 at 10:36 am

    Moltíssimes gràcies!!!!! Ja m’havien parlat de Pere Pujolàs i després d’haver llegit la teva entrada m’he decidit a comprar el manual!

    Gràcies per la bona feina!!!!

    Responder
    • Santiago Moll says

      31/01/2017 at 4:28 pm

      Gràcies Maria. És un gran manual

      Responder
  13. Mayra Narváez Hernández says

    14/08/2017 at 5:07 pm

    muy buenas ideas para trabajar con grupos.
    Gracias!!

    Responder
  14. Jose Maria Jimenez G. says

    09/09/2017 at 3:29 am

    Comento que lo he practicado en mi practica y lo puedo sintetizar como sorprendente. Son muchas y positivas las emergencias de la tecnica jigsau.

    Responder
  15. Josephine Tavolara says

    22/05/2018 at 10:49 pm

    Muy útil y fácil de entender! gracias!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR