Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Aprendizaje Cooperativo: ¿Qué son los Segmentos de Actividad?

09/07/2013 Escrito por Santiago Moll 16 Comments

Segmentos de Actividad. Este artículo sobre Aprendizaje Cooperativo tiene un carácter más teórico que práctico, pero no por ello deja de ser menos interesante. Buena parte de mis entradas sobre Aprendizaje Cooperativo son eminentemente prácticas, pero creo que la de hoy puede ser muy útil en cuanto trata sobre la  estructura de una sesión lectiva.

Segmentos de Actividad. ¿Cómo se estructura una sesión lectiva y qué relación guarda con el Aprendizaje Cooperativo?

Cuando nos referimos a la estructuración de una sesión de clase o sesión lectiva debemos hacerlo a partir de lo que se denomina Segmentos de Actividad. Concretamente son tres los Segmentos de Actividad de los que os quiero hablar:
1. Segmento del Profesor. Corresponde a la parte protagonizada por el docente. Es un Segmento de Actividad de aula en la que el profesor realiza un tipo de explicación o intervención magistral y normalmente unidireccional. Ello no significa que sea un Segmento  de Actividad negativo, en absoluto, pero no debe ser el segmento que más predomine en una sesión lectiva. Debería ocupar un porcentaje de la sesión lectiva no superior al 30% y, preferentemente, debería llevarse a cabo a iniciar la sesión lectiva.
2. Segmento del Alumno. Tiene que ver con la parte que realizan los alumnos. Por lo que al Aprendizaje Cooperativo se refiere, es la parte más interesante y en la que más hay que incidir. En este segmento es el alumno el que adopta el protagonismo, el que adquiere un papel activo en el que puede interactuar con el profesor y con el resto de compañeros, consiguiendo así que la comunicación deje de se unidireccional y pase a ser bidireccional. Es en esta parte donde los alumnos realizan actividades procedimentales, bajo la supervisión del profesor. Este segmento debería abarcar el 60% de la sesión lectiva. A su vez, el segmento del alumno puede clasificarse en tres tipos:

  • Individual. Los alumnos trabajan en solitario, de forma aislada y sin competir ni cooperar con el resto de sus compañeros. Un ejemplo sería un examen o una prueba de estudio o de atención.
  • Competitivo. Los alumnos siguen trabajando de forma individual, pero a esa individualidad hay que añadirle el factor competitivo, en el cual los alumnos son rivales entre ellos.
  • Colaborativo. Los alumnos trabajan en grupos de cuatro y su actividad se basa en la cooperación y en la ayuda mutua.

3. Segmento de Tiempo Muerto. Se relaciona con momentos en los que no existe ningún tipo de productividad en el aula. Por ejemplo: la llegada tardía del profesor al aula, un conflicto entre compañeros, colocación de mesas y sillas, búsqueda de material en la taquilla, ausencia momentánea del profesor, sacar y recoger el material… Este último segmento vendría a suponer un 10% del total de una clase lectiva. Cuanto más aumentemos este porcentaje, peor será la calidad y la productividad de nuestra sesión lectiva.

Conclusiones.
Si analizamos lo expuesto más arriba, podemos llegar a dos conclusiones:

  • En una sesión lectiva debe predominar el Segmento del Alumno por encima de los Segmentos del Profesor y del Tiempo Muerto.
  • Se debe priorizar la Actividad Cooperativa sobre la Individualista o Competitiva.

Conseguir priorizar la Actividad del Alumno y que esta se base en la Cooperación es el reto que debemos afrontar si queremos y creemos en una Escuela Inclusiva, en una Escuela donde los principios de cooperación, igualdad de oportunidades y de interacción entre semejantes sean los pilares donde se fundamenta el principio de enseñanza-aprendizaje. Este es nuesto deber y a la vez nuestro reto.

Este artículo está inspirado en el manual Programa CA/AC (Cooperar para aprender/Aprender a Cooperar) para enseñar a aprender en equipo, de Pere Pujolàs y José Ramón Lago, Universitat de Vic, 2011.

Related posts:

Actividad de aprendizaje cooperativo. Grupos rotativos.
Cómo enseñar los tiempos verbales a través del aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase
Rúbricas de evaluación. Rúbrica analítica y rúbrica holística
Aprendizaje cooperativo. Cómo iniciar la toma de apuntes
Curso Online sobre Aprendizaje Cooperativo en el aula
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Aprendizaje Cooperativo Tagged With: aprendezaje, Aprendizaje cooperaroco, colaboración, cooperación, grupo

Comments

  1. Antono Ajalcriña Ruiz says

    05/08/2013 at 1:41 pm

    les hago llegar mis mas coordiales saludos y agradecimiento por su ayuda pues su información me va ha ser util para la elaboracion aplicación de mis sesiones de clases.

    Responder
    • smoll73 says

      05/08/2013 at 1:58 pm

      El agradecido soy yo Antono por molestarte en leer mis artículos. Gracias por tu comentario. Es de mucha ayuda. Un cordial saludo.

      Responder
  2. Vero Espindola says

    31/01/2014 at 6:28 pm

    Hola Santiago,

    Me encanta cómo exponés los contenidos. Es muy útil esta información que compartís y creo que debiera ser aplicada por más docentes.

    En algunas oportunidades los docentes confunden su rol en el aula de docente por un rol protagónico y no dan espacio a sus alumnos a experimentar; logrando como resultado la falta de concentración y la desmotivación.

    También creo que se podría incorporar una nueva categoría de trabajo, correspondiente a la combinación de competitiva + colaborativa; ya que es el modo de trabajo en grupos por competencias. De este modo los alumnos colaboran entre los miembros de su mismo grupo y compiten grupalmente.

    Gracias por tus aportes.
    Vero
    @veroespindola

    Responder
    • smoll73 says

      31/01/2014 at 9:11 pm

      Gracias a ti Vero por esta reflexión. Me alegro de que te gusten los artículos.

      Responder

Trackbacks

  1. Aprendizaje cooperativo: ¿Qué son... dice:
    10/07/2013 a las 12:15 pm

    […] Este artículo sobre Aprendizaje Cooperativo tiene un carácter más teórico que práctico, pero no por ello deja de ser menos interesante.  […]

    Responder
  2. Aprendizaje cooperativo: ¿Qué son... dice:
    11/07/2013 a las 1:18 pm

    […] Este artículo sobre Aprendizaje Cooperativo tiene un carácter más teórico que práctico, pero no por ello deja de ser menos interesante. Buena parte de mis  […]

    Responder
  3. 7 consejos para gestionar la conflictividad en el aula dice:
    14/10/2013 a las 5:25 pm

    […] Segmentos de Actividad. Para saber más sobre este concepto os recomiendo el artículo titulado Aprendizaje Cooperativo: ¿Qué son los Segmentos de Actividad? En una sesión lectiva hay tiempo para el profesor, tiempo para el alumno y tiempo para lo que […]

    Responder
  4. ¿Qué te aporta como profesor ser puntual? Consejos prácticos dice:
    01/11/2013 a las 8:01 am

    […] debo decir que estas sesiones no se ahorran, sino que se pierden, En el artículo titulado Aprendizaje Cooperativo. ¿Qué son los segmentos de actividad? expliqué que una sesión lectiva se divide en tres segmentos: profesor, alumno y tiempo muerto. En […]

    Responder
  5. Aprendizaje Cooperativo: ¿Qué son... dice:
    27/07/2014 a las 1:44 pm

    […] Segmentos de Actividad. Este artículo sobre Aprendizaje Cooperativo tiene un carácter más teórico que práctico, pero no por ello deja de ser menos interesa  […]

    Responder
  6. Aprendizaje Cooperativo | Pearltrees dice:
    28/07/2014 a las 11:46 am

    […] Aprendizaje Cooperativo: ¿Qué son los Segmentos de Actividad? Segmentos de Actividad. […]

    Responder
  7. Consejos para gestionar la conflictividad en el aula | Quinolopez dice:
    02/09/2014 a las 8:34 pm

    […] Segmentos de Actividad. Para saber más sobre este concepto os recomiendo el artículo titulado Aprendizaje Cooperativo: ¿Qué son los Segmentos de Actividad? En una sesión lectiva hay tiempo para el profesor, tiempo para el alumno y tiempo para lo que […]

    Responder
  8. Aprendizaje cooperativo - líneas de innovación | Pearltrees dice:
    15/07/2015 a las 12:32 am

    […] The activity sheets and printables below are helpful if you already know how to use Cooperative Learning strategies. 116392798 El aprendizaje cooperativo en el aula. Profesores._El_AC_en_el_aula._D._y_R._Johnson.pdf. Aprendizaje Cooperativo: ¿Qué son los Segmentos de Actividad? […]

    Responder
  9. ROL TUTOR | Pearltrees dice:
    22/07/2015 a las 4:09 pm

    […] Por esta razón, para el diseño y desarrollo de programas virtuales se deben seleccionar profesores de gran trayectoria y experiencia quienes tendrán a su cargo la compleja tarea de hacer que estos cursos compitan en calidad y contenido con los cursos presenciales y que la experiencia y satisfacción de los estudiantes no sea en ningún modo inferior. Los programas virtuales se apoyan en la más moderna tecnología informática y de comunicaciones (aulas virtuales) que permiten un alto grado de interacción y orientación del profesor y una elevada interrelación entre los estudiantes. Aprendizaje Cooperativo: ¿Qué son los Segmentos de Actividad? […]

    Responder
  10. Trabajo colaborativo | Pearltrees dice:
    13/10/2015 a las 12:19 am

    […] Aprendizaje Cooperativo: ¿Qué son los Segmentos de Actividad? Segmentos de Actividad. Este artículo sobre Aprendizaje Cooperativo tiene un carácter más teórico que práctico, pero no por ello deja de ser menos interesante. Buena parte de mis entradas sobre Aprendizaje Cooperativo son eminentemente prácticas, pero creo que la de hoy puede ser muy útil en cuanto trata sobre la estructura de una sesión lectiva. […]

    Responder
  11. COLLABORATIVE WORK | Pearltrees dice:
    17/11/2015 a las 7:37 pm

    […] Aprendizaje Cooperativo: ¿Qué son los Segmentos de Actividad? Segmentos de Actividad. Este artículo sobre Aprendizaje Cooperativo tiene un carácter más teórico que práctico, pero no por ello deja de ser menos interesante. Buena parte de mis entradas sobre Aprendizaje Cooperativo son eminentemente prácticas, pero creo que la de hoy puede ser muy útil en cuanto trata sobre la estructura de una sesión lectiva. Cuando nos referimos a la estructuración de una sesión de clase o sesión lectiva debemos hacerlo a partir de lo que se denomina Segmentos de Actividad. […]

    Responder
  12. Aprendizaje cooperativo | Pearltrees dice:
    10/01/2017 a las 9:35 am

    […] Aprendizaje Cooperativo: ¿Qué son los Segmentos de Actividad? Segmentos de Actividad. Este artículo sobre Aprendizaje Cooperativo tiene un carácter más teórico que práctico, pero no por ello deja de ser menos interesante. Buena parte de mis entradas sobre Aprendizaje Cooperativo son eminentemente prácticas, pero creo que la de hoy puede ser muy útil en cuanto trata sobre la estructura de una sesión lectiva. Cuando nos referimos a la estructuración de una sesión de clase o sesión lectiva debemos hacerlo a partir de lo que se denomina Segmentos de Actividad. Concretamente son tres los Segmentos de Actividad de los que os quiero hablar: 1. Individual. 3. Conclusiones. En una sesión lectiva debe predominar el Segmento del Alumno por encima de los Segmentos del Profesor y del Tiempo Muerto.Se debe priorizar la Actividad Cooperativa sobre la Individualista o Competitiva. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR