Segmentos de Actividad. Este artículo sobre Aprendizaje Cooperativo tiene un carácter más teórico que práctico, pero no por ello deja de ser menos interesante. Buena parte de mis entradas sobre Aprendizaje Cooperativo son eminentemente prácticas, pero creo que la de hoy puede ser muy útil en cuanto trata sobre la estructura de una sesión lectiva.
Segmentos de Actividad. ¿Cómo se estructura una sesión lectiva y qué relación guarda con el Aprendizaje Cooperativo?
Cuando nos referimos a la estructuración de una sesión de clase o sesión lectiva debemos hacerlo a partir de lo que se denomina Segmentos de Actividad. Concretamente son tres los Segmentos de Actividad de los que os quiero hablar:
1. Segmento del Profesor. Corresponde a la parte protagonizada por el docente. Es un Segmento de Actividad de aula en la que el profesor realiza un tipo de explicación o intervención magistral y normalmente unidireccional. Ello no significa que sea un Segmento de Actividad negativo, en absoluto, pero no debe ser el segmento que más predomine en una sesión lectiva. Debería ocupar un porcentaje de la sesión lectiva no superior al 30% y, preferentemente, debería llevarse a cabo a iniciar la sesión lectiva.
2. Segmento del Alumno. Tiene que ver con la parte que realizan los alumnos. Por lo que al Aprendizaje Cooperativo se refiere, es la parte más interesante y en la que más hay que incidir. En este segmento es el alumno el que adopta el protagonismo, el que adquiere un papel activo en el que puede interactuar con el profesor y con el resto de compañeros, consiguiendo así que la comunicación deje de se unidireccional y pase a ser bidireccional. Es en esta parte donde los alumnos realizan actividades procedimentales, bajo la supervisión del profesor. Este segmento debería abarcar el 60% de la sesión lectiva. A su vez, el segmento del alumno puede clasificarse en tres tipos:
- Individual. Los alumnos trabajan en solitario, de forma aislada y sin competir ni cooperar con el resto de sus compañeros. Un ejemplo sería un examen o una prueba de estudio o de atención.
- Competitivo. Los alumnos siguen trabajando de forma individual, pero a esa individualidad hay que añadirle el factor competitivo, en el cual los alumnos son rivales entre ellos.
- Colaborativo. Los alumnos trabajan en grupos de cuatro y su actividad se basa en la cooperación y en la ayuda mutua.
3. Segmento de Tiempo Muerto. Se relaciona con momentos en los que no existe ningún tipo de productividad en el aula. Por ejemplo: la llegada tardía del profesor al aula, un conflicto entre compañeros, colocación de mesas y sillas, búsqueda de material en la taquilla, ausencia momentánea del profesor, sacar y recoger el material… Este último segmento vendría a suponer un 10% del total de una clase lectiva. Cuanto más aumentemos este porcentaje, peor será la calidad y la productividad de nuestra sesión lectiva.
Conclusiones.
Si analizamos lo expuesto más arriba, podemos llegar a dos conclusiones:
- En una sesión lectiva debe predominar el Segmento del Alumno por encima de los Segmentos del Profesor y del Tiempo Muerto.
- Se debe priorizar la Actividad Cooperativa sobre la Individualista o Competitiva.
Conseguir priorizar la Actividad del Alumno y que esta se base en la Cooperación es el reto que debemos afrontar si queremos y creemos en una Escuela Inclusiva, en una Escuela donde los principios de cooperación, igualdad de oportunidades y de interacción entre semejantes sean los pilares donde se fundamenta el principio de enseñanza-aprendizaje. Este es nuesto deber y a la vez nuestro reto.
Este artículo está inspirado en el manual Programa CA/AC (Cooperar para aprender/Aprender a Cooperar) para enseñar a aprender en equipo, de Pere Pujolàs y José Ramón Lago, Universitat de Vic, 2011.
Antono Ajalcriña Ruiz says
les hago llegar mis mas coordiales saludos y agradecimiento por su ayuda pues su información me va ha ser util para la elaboracion aplicación de mis sesiones de clases.
smoll73 says
El agradecido soy yo Antono por molestarte en leer mis artículos. Gracias por tu comentario. Es de mucha ayuda. Un cordial saludo.
Vero Espindola says
Hola Santiago,
Me encanta cómo exponés los contenidos. Es muy útil esta información que compartís y creo que debiera ser aplicada por más docentes.
En algunas oportunidades los docentes confunden su rol en el aula de docente por un rol protagónico y no dan espacio a sus alumnos a experimentar; logrando como resultado la falta de concentración y la desmotivación.
También creo que se podría incorporar una nueva categoría de trabajo, correspondiente a la combinación de competitiva + colaborativa; ya que es el modo de trabajo en grupos por competencias. De este modo los alumnos colaboran entre los miembros de su mismo grupo y compiten grupalmente.
Gracias por tus aportes.
Vero
@veroespindola
smoll73 says
Gracias a ti Vero por esta reflexión. Me alegro de que te gusten los artículos.