Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

7 consejos para gestionar la conflictividad en el aula

07/10/2013 Escrito por Santiago Moll 10 Comments

A lo largo de nuestra carrera como docentes nos encontramos con grupos que presentan una determinada conflictividad en el aula. Lo cierto es que esta conflictividad puede deberse a múltiples factores como la presencia de alumnos repetidores, la falta de conciencia de grupo, la existencia de alumnos con una problemática personal grave…

Todos estos conflictos hacen que debamos dar el máximo de nosotros mismos en nuestras sesiones lectivas y aún así no siempre el resultado es el que esperamos.

Es por ello que el artículo de hoy tiene la intención de daros algunas pautas para minimizar al máximo la conflictividad en el aula de un grupo. Tal y como he dicho anteriormente, los factores que provocan la conflictividad son muy diversos, pero quiero pensar que algunos de estos consejos os ayudarán a la hora de enfrentaros a un grupo conflictivo.

¿Cómo podemos gestionar la conflictividad en el aula?

1. Evitar el enfrentamiento directo. Cuando nos referimos a la conflictividad o problemas de conducta de un grupo, en muchas ocasiones nos referimos a unos cuantos alumnos que son los causantes de continuas distorsiones en el aula.

En muchas ocasiones son alumnos que continuamente intentan transgredir las normas de convivencia propuestas por el centro. En este sentido es importante que el profesor evite en todo lo posible el enfrentamiento directo en el aula. Es mucho más efectivo hablar fuera del aula con el alumno o los alumnos que creamos conveniente.

Este tipo de alumnos suelen crecerse en el aula, pero no cuando están frente al docente en un espacio que no es precisamente su aula de referencia. Si evitamos la confrontación verbal, conseguiremos rebajar la tensión y el ritmo de la sesión lectiva no se verá tan perjudicado.

Hay que intentar responder con rotundidad a estas provocaciones pero sin caer en la discusión. Somos los docentes los que debemos marcar el «tempo» de la clase y no determinados alumnos.

2. Reducir al máximo los momentos de Tiempo Muerto. Una sesión lectiva se compone de tres Segmentos de Actividad. Para saber más sobre este concepto os recomiendo el artículo titulado Aprendizaje Cooperativo: ¿Qué son los Segmentos de Actividad? En una sesión lectiva hay tiempo para el profesor, tiempo para el alumno y tiempo para lo que denominamos Tiempo Muerto. Este último se caracteriza por estar vacío de contenido y ser poco productivo.

Aunque es inevitable que en una sesión lectiva se produzcan Tiempos Muertos, es conveniente que se minimicen al máximo, porque suelen ser momentos propicios para la proliferación de conflictos.

Debemos reducir al máximo el Tiempo Muerto al inicio y final de la sesión lectiva, así como las transiciones de contenidos a procedimientos o viceversa.

3. Reducir la clase magistral. En clases con una elevada conflictivad debe procurarse reducir lo que denominamos la clase magistral, es decir, la clase unidireccional en la que el profesor explica y el alumno escucha de forma pasiva.

Lo que entendemos como escucha pasiva del alumno puede producir un aumento considerable de la conflcitividad en el grupo, ya que rápidamente una parte de los alumnos de una clase dejan de atender las explicaciones de los profesores y se producen conductas disruptivas, alumnos que molestan a otros compañeros…

Los grupos conflictivos deben ser lo más dinámcos y participativos posible. Se trata de intentar que todos los alumnos en función de sus capacidades participen de forma activa durante el máximo tiempo que dura una sesión lectiva. Si hacemos participar a los alumnos con una determinada problemática en el aula, conseguiremos que este tiempo la sesión lectiva transcurra con una cierta normalidad. En este sentido es bueno trabajar mientras se explica técnicas de estudio como el subrayado o el esquema.

4. Realizar actividades procedimentales dirigidas. Una vez hemos conseguido minimizar la clase magistral, también es importante gestionar el tiempo de actividades procedimentales en el aula.

A la hora de dar actividades debemos procurar que las mismas sean muy dirigidas y de fácil ejecución, es decir, que su realización no implique una reflexión considerable. Es mejor que en el aula se realicen actividades más mecanizadas, ya que los alumnos necesitan menos esfuerzo y concentración.

En un grupo con una cierta conflictividad es más fácil que la mayoría de los alumnos complete un ejercicio sobre acentuación que no redacte una opinión personal sobre las redes sociales. En este sentido es preferible que las actividades que impliquen una cierta planificación se hagan en gran medida fuera de la sesión lectiva.

5. Formar grupos de trabajo cooperativo. La ventajas de trabajar a través del Aprendizaje Cooperativo en grupos con una cierta problemática son varias. En primer lugar conseguimos crear pequeños grupos de cuatro alumnos y rompemos lo que es el grupo clase.

Además podemos repartir en cada grupo aquellos alumnos que presenten una determinada problemática. De esta forma la conflictividad en el aula se diluye en los grupos y se reduce, por tanto, la conflictividad. Divide y vencerás.

6. Potenciar la figura de líder. Aunque no depende del profesor, en el grupo clase hay que buscar la figura de lo que se denomina un líder positivo. Este líder positivo no tiene que ser un alumno brillante o el que mejor notas saca de la clase. El líder positivo es aquel que es respetado por los compañeros y que se toma en serio su educación.

Este tipo de alumno reforzará enormemente al profesor, ya que puede mediar entre los alumnos más problemáticos y el resto de compañeros. Debe ser un alumno con personalidad, con iniciativa, respetado por sus compañeros y capaz de saber dirigirse a los que interrumpen o dificultan el correcto contenido de la sesión lectiva.

Son alumnos de gran valor en el aula y debemos tenerlos muy en cuenta y potenciar sus cualidades en beneficio del resto del grupo.

7. Consensuar acuerdos con el Equipo Educativo del grupo. En las reuniones de Equipos Docentes es fundamental que a la hora de abordar un grupo que presenta una cierta conflictividad todo el profesorado que imparte clases al grupo vaya en la misma dirección.

Los acuerdos a los que se lleguen deben ser consesuados y aplicados por todos los profesores. Será el tutor el que se encargará de comunicar al grupo las decisiones tomadas y a partir de ahí todos los docentes actuarán en consecuencia. Se trata de fijar normas básicas que puedan ser pertinentes a ese grupo como la puntualidad, criterios de expulsión del aula, respeto al turno de palabra, reducción de la conducta disruptiva, sanciones individuales y/o de grupo…

Es fundamental que todos los alumnos de un mismo grupo sepan que todos los docentes van a una y que aplican los mismo criterios.

Es cierto que no existen fórmulas mágicas para gestionar grupos conflictivos. Pero esta conflictividad debe intentar ser transformada en una oportunidad para crecer como docentes.

Dando lo mejor de nosotros, demostrando nuestra pasión por lo que hacemos, trabajando con los alumnos la empatía, realizando dinámicas para la formación de una conciencia de grupo… conseguiremos mejorar el clima y ello se traducirá en una mejora de la calidad nuestras sesiones que revertirá en el conocimiento y en la calidad de la enseñanza del grupo.

Espero que este artículo os haya sido de utilidad.

Fotografía extraída del banco de imágenes de Cenice

Related posts:

Docente, ¿qué responderías a estas seis desafiantes preguntas?
10 Habilidades que todo docente debería potenciar en el aula
5 Aspectos que todo profesor debería tener en cuenta
7 Tipos de entrevistas del tutor con las familias. ¿Eres capaz de evitar la número #3, #5 y #6?
Resiliencia. ¿Qué es? ¿Cómo se aprende? [INFOGRAFÍA]
Esta dinámica ayudará a tus alumnos a trabajar en equipo
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes, Resolución de conflictos Tagged With: conflictividad, conflictividad en el aula, conflicto, mediación

Comments

  1. Juanma says

    19/10/2013 at 7:46 am

    Muchas gracias por compartir en la red este blog.

    Responder
    • smoll73 says

      19/10/2013 at 8:05 am

      Un placer Juanma. Aquí estamos todos para aprender de todos. Un saludo.

      Responder
  2. Frederic Martínez says

    09/11/2013 at 6:13 pm

    Pues yo consigo buenos resultados, los mejores, cuando hago clases magistrales, ellos escuchan y me miran con antención. El milagro de la palabra, que era como educaban los antiguos griegos, no ha sido superado. Pobre Sócrates, hoy en día no sería considerado un buén profesor.

    Responder
    • smoll73 says

      10/11/2013 at 10:25 am

      Pues tiene su mérito! Lo cierto es que el poder de la palabra es una herramienta básica para el aprendizaje. Gracias por tu comentario.

      Responder
    • María José Moreno says

      25/05/2014 at 2:57 am

      Creo que estás equivocado con Sócrates, Frederic. La lección magistral es unidireccional. Sin embargo, el método socrático se basa en el diálogo, en que el alumno descubra el conocimiento con ayuda de buenas preguntas por parte del profesor. Sócrates nunca daría una explicación a un grupo de alumnos callados.

      Responder
      • smoll73 says

        25/05/2014 at 10:45 am

        Muchas gracias por tu aportación María José

        Responder
        • Abel de la Torre V. says

          04/12/2014 at 12:39 am

          El que la técnica magisterial sea amena y atractiva o sea una tortura soporífera depende no solo de los conocimientos que tenga el expositor, sino en mucho del talento retórico (y hasta histriónico). He tenido eminentes doctores como profesores que en sus discursos provocan el mismo efecto que un diazepam de 50 miligramos…

          Responder
  3. Wendi López says

    08/10/2015 at 2:51 am

    Estoy de acuerdo con la mayoría, mucho agradezco este artículo porque he puesto en práctica lo que se menciona, tengo alumnos universitarios a los que no puedes controlar cuando están en grupos muy numerosos. Me ha funcionado poner en práctica, la clase magistral, sesión de ejercicios, de aplicación en la vida cotidiana, todo esto en una sesión de 2 horas. No logro que los alumnos conflictivos cambien de actitud pero beneficio a los interesados en la clase. Dicho aparte, amo el método socrático.
    Felicitaciones a [email protected] por compartir experiencias. Un saludo desde México.

    Responder
    • Santiago says

      08/10/2015 at 10:20 am

      Gracias por tu testimonio Wendi

      Responder
  4. RAÚL JIMÉNEZ says

    12/11/2017 at 3:50 am

    GRACIAS! no me habia dado cuenta que yo uso demasiado la clase magistral, y tengo 8 alumnos disruptivos, es una bomba para ellos, cambiaré mi estrategia.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR