Educación selectiva vs. Educación inclusiva. ¡Cuánto me apetecía escribir esta entrada! Una entrada que no hubiera sido posible sin la lectura un libro que se ha convertido en todo un referente para mí por la defensa que hace, precisamente, de una escuela en la que cabemos todos. El libro en concreto se titula Aprender juntos alumnos diferentes y es de Pere Pujolàs.
La intención de esta entrada no es otra que establecer las diferencias entre dos formas de entender la Educación del siglo XXI, entre dos maneras de enfocar la enseñanza integral de los alumnos. Ojalá tenga el placer de que me acompañes en la lectura de este artículo que espero te sea, cuanto menos, de utilidad. Zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
Educación selectiva vs. Educación Inclusiva. ¿Con cuál te quedas? Yo lo tengo claro.
Para esta entrada he querido elaborar una sencilla infografía para que vieras de la forma más visual posible qué diferencias existen entre lo que se denomina la Educación selectiva y la Educación inclusiva.
Infografía realizada con Piktochart
10 Razones para elegir la Educación Inclusiva como forma de aprendizaje.
1. Contenidos vs. Habilidades.
- La educación selectiva se centra en que el alumno aprenda cuantos más contenidos mejor, es decir, se trata de una educación cuantitativa más que cualitativa. Por su parte, la Educación inclusiva se preocupa más por exprimir al máximo más que sus conocimientos su capacidades y habilidades tanto técnicas como sociales.
2. Saber enciclopédico y académico vs. Saber, saber hacer, saber ser y saber convivir.
- La educación selectiva es aquella que selecciona a sus alumnos en función de su capacidad de aprender y eso hace que se priorice el saber enciclopédico, es decir, el saber que se puede denominar como codificado, el saber del currículum. Por su parte, la Educación inclusiva no busca solamente que el alumno sepa, sino que vas más allá. Lo que pretende la Educación inclusiva es que el saber del alumno sea también un saber fundamentado en hacer, en ser como formación integral y en convivir como formación social.
3. Alumnos homogéneos vs. Alumnos heterogéneos.
- La Educación selectiva agrupa al alumnado en función de sus similitudes, mientras que la Educación inclusiva parte de la idea de que las personas con diferencias deben poder interactuar cuanto más y mejor.
4. Diversidad como problema vs. Diversidad como oportunidad.
- La Educación selectiva entiende la diversidad como un problema, como un contratiempo porque atenta contra la homogeneidad. Por el contrario, la Educación inclusiva ve en la diversidad una oportunidad para hacer del conflicto positivo. Para saber más sobre qué se entiende por conflicto positivo te remito al siguiente enlace.
5. Aprendizaje como sufrimiento vs. Aprendizaje como gozo.
- La Educación selectiva presupone que para aprender es necesario sufrir, es decir, se identifica el esfuerzo con el sufrimiento. Por su parte, la Educación Inclusiva entiende el aprendizaje con gozo porque en él no prima ni la competición ni la presión por los resultados. De lo que se trata es de disfrutar aprendiendo.
6. Competición vs. Cooperación.
- La Educación selectiva es una educación competitiva porque se centra más en el resultado que en el proceso. En este sentido, la filosofía de la Educación inclusiva es radicalmente opuesta porque en lugar de competir, lo que busca es la cooperación, es decir, aprender desde la ayuda mutua, desde la solidaridad y la generosidad.
7. Inteligencia intelectual vs. Inteligencia emocional.
- La Educación selectiva es una educación de conceptos más que de emociones, es decir, priman los contenidos o, mejor dicho, en el aula sólo tienen cabida los contenidos de carácter enciclopédico. No sucede así en la Educación inclusiva donde hay cabida dentro del aula para aprender y enseñar emociones como la empatía, el autoconcepto, la resiliencia o la asertividad.
8. Éxito basado en resultados vs. Éxito basado en procesos.
- La Educación selectiva tiene como prioridad el logro de metas, es decir, el éxito se mide por el número de alumnos que alcanzan una meta y eso hace que muchos alumnos abandonen por el camino. En una línea radicalmente diferente está la Educación inclusiva que no mide el éxito por el resultado, sino que prioriza lo que ha aprendido el alumno durante el proceso de un determinado aprendizaje.
9. Individual vs. Social.
- La Educación selectiva es individual porque es competitiva. Por su parte, la Educación inclusiva, al centrarse en la convivencia, lo que busca es establecer relaciones para el fomento de una convivencia donde el conflicto escolar se vive también como una oportunidad y en la que todos tienen cabida.
10. Excluyente vs. Inclusivo.
- La Educación inclusiva excluye porque rechaza y descarta, porque parte de la idea de que hay alumnos que sirven para estudiar y alumnos que no porque no quieren, no sirven o no pueden. Para la Educación exclusiva la solución de un conflicto pasa por eliminar y homogeneizar. Por su parte, la Educación inclusiva parte del principio de igualdad, se focaliza en el alumno e incide en su diagnóstico.
Educación selectiva vs. Educación inclusiva. A modo de conclusión.
La Educación inclusiva es más que un método, es una forma de vivir. He querido acabar esta entrada con una cita que me ha encantado del libro que ha dado pie a este artículo Aprender juntos alumnos diferentes y que creo que resume a la perfección la idea de una escuela en la que cabemos todos, la idea de una escuela hecha desde la oportunidad, desde la igualdad, que pone énfasis en los procesos, que es una escuela más del ser que del hacer, que se preocupa también por lo emocional. Esta es la escuela en la que quiero trabajar. Esta es la escuela que ojalá seamos capaces de construir entre todos. Yo, como siempre, cuento contigo.
La Educación inclusiva es más que un método, es una forma de vivir
Libro recomendado:
Walter García says
Simplemente, la publicación me gusto mucho. Es excelente!
Santiago says
Gracias Walter
Carlos Espinoza says
Saludos cordiales, Santiago.
Una vez más un artículo interesante para reflexionar lo que estamos haciendo bien o mal en nuestra labor educativa.
Pienso que mi institución está caminando por la senda correcta en cuanto a la Educación Inclusiva, aunque algunos compañeros son reacios a ella y se convierte en una dura pelea interna, lo cual me apena, ya que nuestros alumnos son los perjudicados.
Gracias por permitirme este momento de reflexión y te pido que sigas adelante, ya que yo aprovecho cada una de tus aportaciones y las comparto -por correo – con mis compañeros y directivos de la institución donde trabajo (mil disculpas por haberme tomado esa atribución). He tenido comentarios de muchos de ellos.
Un gran saludo y abrazo desde Guayaquil, Ecuador.
Atentamente,
Prof. Carlos Espinoza R.
Área de Lengua y Literatura
Educación Inclusiva PERÚ says
Tenemos que recordar que el Derecho a la Educación Inclusiva es un derecho Humano fundamental reconocido en los diferentes tratados Internacionales. Lo que esto significa que los derechos humanos son:
UNIVERSALES; lo que significa que todas las personas tienen la misma dignidad y nadie puede quedar excluido ni ser discriminado del disfrute de estos derechos.
NATURALES: tanto su origen no es el estado ni las leyes sino la propia naturaleza o dignidad de la persona.
INALIENABLES: Porque ninguna persona puede renunciar a ellos y el Estado no puede disponer de los derechos de los ciudadanos.
OBLIGATORIOS: Porque imponen a las personas y Estado la obligación de respetarlos aunque no exista una ley que así lo establezca.
INVISIBLES: Porque suprimir alguno de ellos pone en peligro todos los demás.
INVIOLABLES: Porque no pueden ser lesionados ni destruidos sin que ello constituya a un atentado contra la persona.
Y sin embargo el derecho a la educación Inclusiva sigue siendo violado, por eso el desafío mas importante al que nos enfrentamos consiste en hacer que el derecho a la Educación Inclusiva no sea simplemente una declaración de principios sino que sea una realidad.
Este 19 de Junio 10AM, en «Plan Sinergia TV – Programa «Impulso» de Radio Miraflores, se desarrolló la entrevista a los representantes de la Mesa Impulsora de la Educación Inclusiva, quienes nos dan un alcance de la problemática que vivimos los padres de familia desde la ya pasada «Década de la Educación Inclusiva en el Perú. Las y los invitamos a participar de nuestra encuesta virtual (link adjunto: http://goo.gl/forms/mQj1SAeXWO; la cual nos sirve como una herramienta para conocer la opinión de la sociedad civil respecto al proceso de inclusión educativa que se viene desarrollando en nuestro país.
Video Cortesia: https://www.youtube.com/watch?v=8057sl3zcEY
Alfonso B. says
A ver, cítame qué tratado internacional exige la educación inclusiva, y explícame cómo es que no se aplica en países serios como Alemania.
Y ya ni me pongo en el hecho de que es bastante lamentable regurgitar como si fuesen verdades científicas una serie de afirmaciones escritas por unos idealistas de hace más de 70 años (y bien sin formación psicológica, o bién con una muy desfasada).
Santiago Mañas says
Esto me recuerda un poco a la discusión que hubo, hace ya años y hoy ya superada, en cuanto a las ventajas e inconvenientes de la educación mixta frente a la separación de sexos.
En ambos casos el argumento fundamental, desde mi punto de vista, a favor de la educación mixta y de la educación inclusiva es que ambas son más similares a lo que los chicos y chicas van a encontrar fuera de la escuela.
También me parece positivo fomentar la colaboración versus la competencia. No estamos en una carrera de caballos, sino en la educación para la vida.
En cuanto a los inconvenientes (que también los hay) el profesor tiene que hacer filigranas para que los alumnos más despiertos y más inquietos no se aburran en clase. Y no todos los profes son capaces de conseguirlo…
Isabelino Perez says
Buenísimo el articulo que has publicado sobre educación selectiva/educación inclusiva. que tanta falta nos hace, aprender de ello. La escuela es para crecer y no para homogeneizar. No es una fábrica que saca un modelo de personas en serie.
Gracias.
Santiago says
Muchas gracias Isabelino
Gemma says
Santiago, hace tiempo que te leo, no soy maestra, estoy casada con un maestro que no ejerce. Soy activista de la vida y de la educación. Mi idea inicial al contactar con la escuela de mi hijo fue la de crear una asociación para aunar fuerzas en pro del bienestar de los estudiantes, los maestros y los padres que quieren que se transforme la institución más importante de la sociedad en pro de la educación inclusiva. Entiendo que alguien debe tomar el liderazgo para transformar las cosas y abrir una ventana para que la institución libere el exceso de peso que acarrea. Para mi familia ha sido posible hallar un proyecto realmente excepcional en estos términos en el Vendrell, aún así siento cómo propias las dificultades que atraviesan docentes, estudiantes y padres para comprender que la escuela no es la antesala de la vida laboral sinó la sala donde convertirse en profesionales de la vida. Unirse para evolucionar, crecer para cambiar.
Un fuerte abrazo y espero tu respuesta, te animas a ir un paso más allá?
Santiago says
Muchas gracias por tu testimonio y tu determinación Gemma
Pilar Soro says
Gemma: me interesa mucho tu experiencia en el Vendrell. Me gustaría hacerte una entrevista para crear un podcast, ¿puedes contactar conmigo?
Soy @pilara en Twitter. Muchas gracias.
Y felicidades Santiago por este blog que tanto ayuda a mejorar la eduación. Muchos éxitos!
MANUEL ANTONIO SALDAÑA RUBIO says
TREMENDO Y PROFUNDO TEMA PEDAGÓGICO QUE NOS OBSEQUIA NUESTRO AMIGO Y LÍDER SANTIAGO MOLL VÍA- JUSTIFICA TU RESPUESTA-Y CUYA REFERENCIA ES LA OBRA: APRENDER JUNTOS ALUMNOS DIFERENTES» DEL DR. PERE PUJOLÁS MASET.
DONDE NOS ACLARA LO QUE VERDADERAMENTE ES LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
UN AGRADECIMIENTO MUY ESPECIAL PARA SANTIAGO Y HACEMOS VOTOS PARA QUE NOS SIGA GUIANDO CON TEMAS DE ESTE NIVEL.
Santiago says
Muy agradecido Manuel. Saludos mediterráneos
Pamela says
Muy buen artículo. Soy estudiante de profesorado y estamos viendo este tema en una de nuestras materias. En mi clase hubo un debate. Donde me quedaron algunas dudas. Las cuales quedaron despejadas con este artículo. Por mi parte me quedo con la escuela inclusiva. Una pequeña corrección en la característica 10 al comienzo dice la educación inclusiva excluye. Creo que debería ir la educación selectiva.
SALVADOR says
SIENDO HONESTO, ME QUEDO CON LA SELECTIVA. PORQUE AQUÍ EN MÉXICO SE DAN A CONOCER RESULTADOS GLOBALES. CREEN QUE PORQUE HICIERON UN EXPERIMENTO CON 10 ESCUELAS YA DIO UN RESULTADO GENIAL. SIN DARSE CUENTA QUE SON MILLONES DE INSTITUCIONES. POR EJEMPLO, EN CIUDAD JUÁREZ, ESTOY EN UNA ESCUELA EN QUE NI SIQUIERA SE CONOCE ELENCICLOMEDIA. NO LO INSTALARON COMPLETAMENTE, UN DÍA LE PREGUNTÉ A LA DIRECTORA SI ME DABA AUTORIZACIÓN PARA UTILIZARLO, Y ME DIJO QUE NO, «PORQUE SE NECESITABA UN CURSO PARA MANEJARLO «. RESULTA QUE HAN PASADO 2 AÑOS Y NADA DE CURSO. ENTONCES, QUÉ CAMBIOS HAY AQUÍ? HAY QUE VERLO DE MANERA GENERAL, NO SOLO LO DE LAS ESCUELAS «RICAS» , Y ESO LO DIGO PORQUE ESTOY EN UNA EN LA QUE TENEMOS CARENCIA DE AGUA, LA LUZ NO TIENE SUFICIENTE ENERGÍA PARA PRENDER LOS AIRES, EN TIEMPO DE FRÍO NO NOS DAMOS ABASTO CON EL GAS, EN FIN…
Santiago says
Gracias Salvador por tu honestidad y por dar tu respetuoso punto de vista. Un cordial saludo
José Luis says
Yo no soy maestro, y son muy buena las opiniones que dan cada una de las personas, mi punto de vista personal es darle los principios de como educar al alumno con sus bases que ya vayan teniendo conforme vayan avanzando desde el kinder, primaria, secundaria y preparatoria, porque aquí es donde a veces los alumnos no saben todavía a que carrera a enfocarse, porque su perfil no esta bien definido en base a las materias que van a llevar para seguir estudiando la profesión que realmente quieren. Debemos de revivir los valores que ya perdimos y el respeto ante todo. Es mi comentario personal y saludos a todos
Graciela Olivera says
Creo en el desarrollo de las capacidades de cada uno y pienso que las diferencias sólo aportan demoras y controversias que dilatan el acceso a los logros.
Las personas esforzadas e inteligentes avanzan mucho más rápido que aquellas que permanentemente se ven enfrentadas a las controversias que plantean las diferencias.
Además, son personas más solidarias y voluntariosas que las que se someten a los sistemas dirigidos por otros por aquellos que pretenden incluir a todos en la misma bolsa.