Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Evaluación formativa. ¿Qué es? ¿Cuál es su finalidad?

23/10/2018 Escrito por Santiago Moll 18 Comments

Hoy quiero compartir contigo en esta entrada un término íntimamente ligado a la evaluación. Se trata de la evaluación formativa, una expresión que de un tiempo a esta parte se está trabajando de manera cada vez más consciente en las aulas y que está íntimamente ligada a la evaluación competencial o por competencias.

En este artículo tengo la intención de aclarar en qué consiste este término. Y lo haré a partir del excelente manual escrito por Neus Sanmartí y titulado 10 ideas clave. Evaluar para aprender, de la Editorial Graó.

¿Quieres saber en qué consiste la evaluación formativa? ¿Quieres descubrir qué relación guarda con el proceso de aprendizaje y las competencias del alumnado?

Si es así, estaré encantado de que me acompañes en la lectura de este artículo. Así que, sin más demora, zarpamos…

EVALUACIÓN FORMATIVA

Imagen extraída de Shutterstock

¿Qué es la evaluación formativa?

Neus Sanmartí en su libro insiste en que la evaluación, por encima de todo, debe ser una evaluación útil para aprender. Pero además de ser útil, también debe tener un finalidad reguladora, es decir, debe ser capaz de regular el propio proceso de aprendizaje.

¿Y qué papel juega en ese proceso regulador la evaluación formativa? Cito textualmente del libro de Neus Sanmartí:

«La evaluación formativa se refiere a todas aquellas actividades que llevan a cabo los profesores y alumnos cuando se evalúan ellos mismos, y que dan información que puede ser utilizada para revisar y modificar las actividades de enseñanza y de aprendizaje con las que están comprometidos«. (Black y Williams, 1998a)

La evaluación formativa vista desde una perspectiva tradicional.

Desde un punto de vista tradicional, se ha tendido a entender la evaluación formativa como aquella centrada en identificar los errores de los alumnos. Así, la regulación de este tipo de evaluación se centra en:

  • el refuerzo de los aciertos
  • la reconducción de los errores a partir de la realización de más ejercicios o tareas de un aprendizaje concreto

Esta visión ha hecho que en muchas ocasiones se relacione la evaluación formativa con pruebas o exámenes convencionales que el docente corrige y puntúa. El esquema sería el seguiente:

1. Explicación del docente.

2. Realización de ejercicios.

3. Prueba o examen calificador (p. e. del 0 al 10).

4. En caso de no superar la prueba o examen, se realizan más ejercicios similares a los del paso 2.

La evaluación formativa desde una visión cognitivista.

Si abordamos el concepto de evaluación formativa desde una perspectiva cognitivista, veremos como esta se centra en la comprensión del funcionamiento congitivo del alumno ante las tareas que se le proponen. Por tanto, en palabras de Neus Sanmartí, de lo que se trata en este tipo de visión evaluadora es de

llegar a entender por qué un alumno no entiende un concepto o no sabe realizar una determinada tarea.

Esta visión lo que nos da a entender es que hay un interés mayor de los procedimientos que no del resultado en sí. En esta visión, el feedback que el docente da al alumno se convierte en algo esencial porque las tareas se devuelven con comentarios enriquecedores, pero también incidiendo en los aciertos.

¿Qué se consigue con esta visión cognitivista de la evaluación formativa?

Lo que se consigue principalmente es que el profesorado pueda diseñar estrategias que no se fundamenten en la repetición y se centren casi exclusivamente en una determinada dificultad de aprendizaje, es decir, se incide en la retroalimentación más que en la repetición. Y esto queda demostrado en gran parte cuando a un alumno se le devuelve una prueba con una sola nota. ¿Qué tipo de mejora puede haber con esta única nota?

En cambio, cuando hay un retorno de un prueba o tarea en la que aparecen comentarios enriquecedores de lo que se ha hecho bien y de lo que es mejorable, la predisposición del alumno para el cambio es sensiblemente mayor.

¿Qué tres grandes momento se identifican en el proceso de enseñanza?

1. La evaluación inicial. Tiene como finalidad analizar la situación de cada estudiante antes de inciar un determinado proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta evaluación permite al docente y al alumno tomar conciencia de cuál es el punto de partida y de qué manera se deben adaptar los contenidos a partir de las necesidades detectadas.

2. La evaluación mientras se está aprendiendo. Se la considera la evaluación más importante en relación a los resultados del aprendizaje. En esta evaluación el mayor valor es hacer que el alumno sea capaz de detectar sus dificultades, comprenderlas y autorregularlas. Por tanto, se insiste más en el proceso que en el resultado.

3. La evaluación final. Esta evaluación está destinada orientar a ayudar a los alumnos a reconocer aquello que han aprendido, además de tomar conciencia de las diferencias entre el punto de partida y el de llegada de un contenido.

La evaluación formativa. A modo de conclusión.

La evaluación formativa es una modalidad de evaluación que tiene lugar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y que tienen como finalidad detectar las dificultades, pero también los progresos de los estudiantes. Y es, precisamente, esas dificultades y progresos son los que permiten al docente adaptar su proceso didáctico a las necesidades de sus alumnos. De ahí viene su finalidad reguladora.

Evaluar para aprender. Evaluar para autorregularse.

Fuente del artículo: 10 ideas Clave. Evaluar para aprender, de Neus Sanmartí, Ed. Graó.

Artículo relacionado: Cómo podemos transformar la recompensa injusta en una oportunidad

Related posts:

35 Concurso Escolar Once. Ideas para un recreo inclusivo
Docente, ¿aplicarías el principio 20/80 a tu profesión y a tu vida para ser más feliz?
10 Frases de Stephen R. Covey para docentes altamente efectivos
7 Frases de Eduard Punset relacionadas con la Educación
5 Consejos para comenzar con buen pie una clase
10 Citas de Ralph W. Emerson, el poeta con alma de docente
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Artículos de opinión, Consejos para docentes, Resolución de conflictos Tagged With: autorregulación, Evaluación, evaluación formativa, Neus Sanmartí

Comments

  1. Astrid Elena Coronado Flórez says

    24/10/2018 at 5:21 am

    Excelente artículo, gracias por compartirlo.
    Es una pena que algunos docentes todavía continúan con la evaluación tradicional y aferrados a la escala numérica.

    Responder
    • María del Pilar Fernández Galindo says

      20/12/2019 at 3:42 am

      Muy bueno, gracias.

      Responder
  2. Fernando Córdova Freyre says

    27/10/2018 at 4:05 am

    Un importantísimo documento que debería llegar a todos los docentes, sobre todo en aquellos países, como en el Perú, donde se suele confundir evaluación con medición, evaluación de entrada, de proceso y sumativa. Se cree que tomando un examen ya se está evaluando, y nos preguntamos qué hacemos con los resultados, qué utilidad tienen para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Felicitaciones. Tus trabajos son extraordinarios.

    Responder
  3. Alicia Domínguez Urias says

    29/11/2018 at 4:46 pm

    Un artículo muy acertado y claro. Totalmente de acuerdo, la evaluación formativa permite al estudiante conocer sus áreas de oportunidad y trabajar en ellas para mejorar y por otro lado el docente puede retroalimentar de manera más puntual al alumno sin ser repetitivo implementando estrategias para apoyarlo y guiarlo en el desarrollo de las mismas para que logre la mejora de las áreas de oportunidad identificadas durante este proceso.

    Responder
  4. Félix Portillo. says

    21/01/2019 at 9:08 pm

    Gracias por sus esclarecedoras reflexiones que nos reorientan hacia una reivindicación del sentido autentico de la educación …

    Responder
  5. Maria Elena says

    05/05/2019 at 6:27 pm

    Excelente artículo. Totalmente de acuerdo las SED en Colombia, deberían ofrecer está formación todos sus docentes; para que a sus vez, se les pueda brindar la oportunidad a los estudiantes de conocer y aprender a valorar sus fortalezas en el proceso de enseñanza-aprendizje.

    Responder
  6. Dolores Salgado says

    22/05/2019 at 6:34 pm

    claro, preciso y concreto, excelente artículo.

    Responder
  7. Felipe Figueroa says

    02/07/2019 at 5:37 pm

    Excelente reflexión Santiago. Ha sido inevitable leerlo con la mirada puesta desde mi actual desempeño: el diseño de cursos e-learning, en donde este tipo de evaluaciones, en ocasiones, no se les da toda la importancia que deberían tener….siendo que debiese ser justamente lo contrario. Saludos cordiales.

    Responder
  8. LUIS HERRERA VÁSQUEZ says

    31/08/2019 at 4:24 am

    Excelente material de estudio para los docentes del Perú que estamos en proceso de transición al incorporar la evaluación formativa en nuestra práctica pedagógica con la implementación del CNEB. Lamento no poder participar de los cursos virtuales que presentas en tu página virtual, lo encontré a último momento. Ojalá pueda participar en otra ocasión. Muchísimos éxitos Santiago. Tienes muchísimo que aportar a la educación de Latinoamérica…

    Responder
  9. Carlos Alberto Zapata Albán says

    26/11/2019 at 6:49 am

    Excelente artículo. Algunos docentes de Perú, aún continuamos aferrados a la escala numérica. Nos da muchas luces de la importancia de incorporar la evaluación formativa en nuestro ejercicio pedagógico. Muchas gracias por compartir este artículo.

    Responder
  10. Bea says

    20/07/2020 at 2:44 pm

    Muchas gracias por el post! La verdad es que me gusta tratar a los alumnos como individuos, y no sólo por la calificación que obtienen en una prueba. La evaluación formativa es importante.

    Responder
  11. Martín Sánchez says

    04/09/2020 at 2:09 am

    Muy buena información. Precisa y concisa.

    Responder
  12. ROGER ORLANDO GARCIA ULFE says

    09/11/2020 at 7:03 am

    ES INTERESANTE SUS APORTES VERTIDOS PARA MEJORAR Y ENTENDER LA EDUCACION FORMATIVA COMO UN PROCESO Y MIRANDO QUE LAS DIFICULTADES DETECTADAS SE VAYAN MEJORANDO ENEL PROCESO DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZA Y QUE LE PERMITA SER UTIL PARA LA VIDA

    Responder
  13. MARIO MELCHI COCUYO says

    15/11/2020 at 2:37 am

    MUY BUENA APORTACIÓN; HOY EN DÍA, LA EVALUACIÓN FORMATIVA, COBRA IMPORTANCIA PARA EVALUAR EL TRABAJO EN LÍNEA DE LOS ALUMNOS.
    DESGRACIADAMENTE, AUN NO SE LOGRA DOMINAR EL CONCEPTO CORRECTO DE EVALUACIÓN, PUES SE SIGUE CONFUNDIENDO CON CALIFICACIÓN O MEDICIÓN. NO CABE DUDA QUE ASÍ COMO LA EDUCACIÓN ES UNA TAREA INCONCLUSA, LA EVALUACIÓN, TAMBIEN .

    Responder
  14. Ana Maria Beltran says

    26/11/2020 at 9:13 am

    Extraordinario aporte!!!Me sirvio de mucho,ya que he utilizado el material para mi tesis demaestria.Bendiciones!!!!

    Responder
  15. VIAMONTE BLANCO LUSI says

    02/02/2021 at 4:39 pm

    Un aporte interesante Santiago, estamos en proceso de cambio, también lo tomare como punto de partida en mi proyecto de tesis.

    Responder
  16. Carlos says

    13/02/2022 at 3:50 pm

    Excelente material, justo lo consideró de referencia para mis estudios doctorales, aporta un cambio de enfoque muy práctico para el día a día en la formación integral de los estudiantes. Gracias

    Responder
  17. Dylan Castillo says

    12/09/2022 at 3:11 pm

    Hola. He descubierto este blog apenas en el día de hoy. Me parecen interesantes la mayor parte de los contenidos desarrollados por el autor y con ellos hace una generosa contribución al mejoramiento de los procesos didácticos y pedagógicos. Mas, sin embargo, me afecta ver numerosos errores en los textos, que para darles el beneficio de la duda, asumiré que son de transcripción y revisión.
    Al ser un blog académico/educativo todo escrito debe ser rigurosamente sometido a una revisión ortográfica, gramatical y de cohesión, antes de ser publicado.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR