Gestionar la lectura en voz alta en el aula es un tipo de actividad que llevamos a cabo todos los docentes, independientemente de la asignatura o curso que impartamos. Es por ello que debemos darle la importancia que se merece porque creo que es una herramienta clave en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje en los que se ve inmerso el alumno.
No voy a entrar en este artículo sobre la discusión entre la lectura por placer y la lectura por deber. Esta entrada tan sólo tiene la intención de daros a conocer qué pautas sigo en el aula cuando llevo a cabo la lectura en voz alta de un libro de lectura. Por cierto, he dicho un libro de lectura, no un libro de lectura OBLIGATORIA. Os aconsejo que eliminéis esta palabra que los alumnos asocian como algo negativo.
El departamento al que pertenezco elabora una lista de varias lecturas para cada curso. Sobre la gestión de estas lecturas es de lo que voy a hablaros a continuación. ¿Me acompañas?
Antes de la lectura en voz alta.
Un error que sucede más a menudo de lo que se quisiera es que hay profesores que no leen el libro previamente, sino que lo leen en clase al mismo tiempo que los alumnos. Personalmente me parece algo a evitar, ya que la clase lectiva de lectura enn voz alta en el aula debe tomarse como cualquier otra clase lectiva, es decir, debe prepararse a conciencia.
Por tanto, antes lectura en voz alta recomiendo:
- Al entrar en clase, saludar efusivamente y encender el ordenador y la pizarra digital.
- El profesor debe haberse leído el libro previamente.
- El profesor debe prepararse la clase a conciencia para solventar las dudas que puedan aparecer durante la seción de lectura en voz alta.
- El profresor es el que custodia los libros de lectura de los alumnos de clase. Esto es un detalle muy importante por la razón que explicaré a continuación. Si es el docente el que en una caja de cartón guarda los libros en su departamento o en algún lugar habilitado de su centro escolar, siempre tendrá la seguridad de que todos los alumnos dispondrán del libro de lectura en la hora señalada. De no hacerlo así se corre el riesgo de que quieras hacer en clase lectura en voz alta y un alto porcentaje de alumnos se lo haya olvidado en casa. En mi caso utilizo una caja para cada grupo y la custodio en mi departamento.
- A cada libro de lectura de cada alumno hay que ponerle una etiqueta blanca en la parte superior derecha de la portada. En esta etiqueta el alumno debe poner su nombre y un apellido. Yo lo hago así porque a la hora de repartir los libros se va mucho más rápido y se evita cualquier tipo de distracción o conflicto en el aula.
- Las clases de lectura en voz alta las suelo dar sentado en la mesa del profesor por las razones que explicaré en la segunda parte de este artículo.
Un aspecto que me gustaría remarcar es que normalmente dedico un día a la semana de las cuatro sesiones que tengo de mi asignatura para cada grupo a la lectura en voz alta. De estas cuatro horas suelo elegir aquella que está situada hacia el final de la jornada escolar, cuando los alumnos están más cansados.
Durante la lectura en voz alta.
En este momento de la sesión lectiva todos los alumnos están sentados y con su libro correspondiente. El profesor también está sentado en su mesa con su libro. Es el momento de iniciar la lectura.
Por tanto, durante la lectura en voz alta recomiendo:
- El profesor es el que empieza leyendo un fragmento del libro. A mí es algo que me funciona porque suele ser un tipo de clase en la que los alumnos están más excitados de lo normal, y más cuando el libro funciona.
- El profesor tiene en su mesa el libro de lectura, la lista de alumnos y el cuaderno del profesor. En mi caso utilizo el ipad. El libro de lectura también lo tengo en el ipad ya que compro la edición digital que sale más económica.
- El orden de lectura debe ser siempre aleatorio, es decir, el alumno nunca debe saber cuándo le va a tocar. Esto hace que su nivel de atención y concentración aumente.
- Una vez haya leído el alumno, el profesor pondrá dos notas:
- Una nota de atención. Sigue o no la lectura en voz alta de sus compañeros.
- Una nota de lectura. Recomiendo que sea una nota muy simple y que podáis poner rápidamente en vuestro cuaderno de notas, para no entorpecer el ritmo de lectura. Por ejemplo, se pueden poner tres notas en función de cómo el alumno ha leído en voz alta: 3-6-10. Estas son tres notas orientativas.
- Durante esta fase de la sesión lectiva entra en juego la pizarra digital. Es un recurso que uso muy a menudo cuando llevamos a cabo la lectura en voz alta. Años atrás estas clases me solían pasar muy lentamente debido a su monotonía. Con la pizarra digital he experimentado un cambio enorme porque es un refuerzo para la lectura extraordinario. Os pondré un ejemplo para que lo entendáis:
- Los alumnos de 1º de la ESO de Lengua Castellana y Literatura han leído este curso el libro de lectura titulado Mío Cid. Recuerdos de mi padre. lo cierto es que no era una lectura muy sencilla ya que se trataba de una novela llamémosle histórica. Presentaba el problema del vocabulario. Por ello la pizarra digital fue muy útil porque, por ejemplo, en el libro salía la palabra guantelete. ¿Qué mejor idea que explicar qué es un guadelete que ir a Google imágenes y enseñarles una fotografía! Si el profesor se ha preparado la lectura también las puede descargar previamente y llevarlas en su USB. Además de fotografías, también se usa la edición online de la RAE y, como no, vídeos de youtube.
- La ayuda de la pizarra digital me ha permitido que la sesión lectiva de la lectura en voz alta dure prácticamente toda la clase y sea más animada e interactiva. A los alumnos les encanta y sirve para romper la monotonía.
- Aunque he dicho que el orden de lectura es preferible que sea aleatorio, yo os recomiendo que tengáis en cuenta a los alumnos que leen mejor y peor en clase. Yo suelo hacer leer al principio a los que tienen más dificultades y a medida que avanza la clase hago leer a aquellos con más soltura a la hora de leer en voz alta.
Después de la lectura en voz alta.
Llega el momento de finalizar la sesión lectiva. Es un momento delicado porque los alumnos suelen distorsionar bastante la clase.
Por ello, después de la lectura en voz alta recomiendo:
- Nunca esperéis a que suene el timbre. Debéis acabar la lectura cinco minutos antes de que finalice la clase.
- Los alumnos cierran el libro. Una actividad que os recomiendo es que antes de que empiecen con la lectura del libro, cada alumno frabrique un punto de libro que guarde relación con el libro y le pongan su nombre. Este punto de libro se utilizará para marcar la página. Es un recurso muy útil porque al inicio de la clase los alumnos abren su libro de lectura por el punto de libro. Esto evita que el profesor deba repetir continuamente el número de página.
- Sin levantarse de sus asientos, los alumnos pasan su libro de atrás para adelante. Cuando todos los libros están en la primera fila, es el profesor el que los recoge y los guarda en la caja de cartón.
- Mientras los alumnos pasan el libro de lectura de atrás hacia adelante, el profesor se levanta y aprovecha para cerrar el ordenador y la pizarra digital.
Ha sonado el timbre y con ello esta entrada sobre la lectura en voz alta llega a su fin. Y no olvidéis que:
TODO SE PUEDE APRENDER, TODO SE DEBE ENSEÑAR.
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
Imagen extraída del banco de imágenes de Cenice
juana says
A mí me funciona muy bien el hacer una Prueba de atención los 5-10 últimos minutos de clase. Son pruebas muy sencillas en las que casi todos los alumnos sacan muy bienas notas. Es algo que les motiva (incluso a aquellos alumnos que no suelen estar motivados en las clases «ordinarias». Llega a tal punto que compiten entre ellos por sacar la mejor nota (algo a lo que ya no estamos acostumbrados). Como las notas del contenido son bastante altas, los alumnos saben que serán penalizados por las faltas de ortografía y expresión. Y este es otro de los aspectos con los que he conseguido que los alumnos se centren y compitan entre ellos. Personalmente no me gusta que los alumnos compitan por sus notas,pero creo que en este ámbito,es incluso provechoso para ellos,puesto que las notas no son,en muchos casos,las qie están acostumbrados a obtener.
Dolores says
Gracias por compartir tu experiencia. En primaria, en cada colegio, la lectura tiene un planteamiento y una programación diferente, pero si no es así va bien compartir nuestras experiencias. Si se enseña a los alumnos/as el hábito de tener un libro en el cajón de su mesa, para leer cuando acaba las faenas también funciona bien. (Tema libre y escogido por el niño/a)
smoll73 says
Coincido plenamente contigo, Dolores. Seguro que en Primaria tenéis infinidad de recursos para hacer de la lectura un placer. Un saludo.
vilma galeano says
Gracias,las estrategias que nos socializas son muy buenas para llevar al aula. Aprovechar esas experiencias exitosas de otros colegas enriquecen nuestras prácticas pedagógicas
Nica says
Hola Santi:
Nosotros la hora de la lectura en voz alta la convertí mos en tertulia literaria, los alumnos leen unos capítulos pactados anteriormente, anotan en sus libretas el vocabulario que no entienden, por medio del diálogo en primer lugar y de los recursos digitales intentan explicar a los demás el significado de las palabras que no han entendido. Dialogan sobre aspectos que más les han gustado y los que menos y la tarde se pasa volando. Soy tutora de 3 de primaria y estamos leyendo clásicos de la literatura universal adaptados a los niños. Una gran experiencia, sobre todo al ver las ganas que tienen de qué llegue el día de la tertulia. Saludos. Y Muchas gracias por tus aportaciones y consejos.
smoll73 says
Gracias a ti Nica por compartir tus experiencias a través del blog. Un saludo.
Belén says
Hola Santiago. Soy una madre muy interesada en la educación. Para mi hijo de 14 años es una tortura cuando hacen lectura en clase, él es un gran lector y se le hace muy difícil aguantar el ritmo lento de otros compañeros, antes de que acaben, él ya lo ha leído y acaba distrayéndose y llamándole la atención. Ahora entiendo que debe ser que el profesor no utiliza ninguno de tus recursos. Algún consejo?
Gracias por tu trabajo.