Evaluar a los alumnos es una de las principales obligaciones que recae en la función docente. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje se convierte en una necesidad en el momento en el que debemos rendir cuentas de nuestro trabajo y del trabajo de nuestros alumnos en cada una de las sesiones de evaluación que conforma un curso escolar. La palabra evaluar dentro del campo educativo es un concepto muy amplio y que se puede entender desde diferentes puntos de vista.
Es por eso que el artículo de hoy no tiene otra finalidad que la de explicaros cómo evalúo a mis alumnos en cada trimestre o evaluación.
¿Qué 5 formas hay de evaluar a los alumnos?
Estos cinco tipos o formas de evaluar a los alumnos están pensados preferentemente para los primeros cursos de Secundaria. También hay que decir que los porcentajes de cada una de estas partes dependerá del curso que se imparta. En este sentido, esta entrada quiere centrarse en los apartados o formas de evaluar y no tanto en los porcentajes, que vendrá determinado preferentemente por el profesor o los miembros de un departamento.
En mi caso voy a explicar las cinco formas de evaluar un trimestre centrándome en alumnos de 1ª y 2ª de la ESO (12-14 años).
Formas de evaluar a los alumnos:
1. Comportamiento (se resta de la nota final de la evaluación). Cuando me refiero al comportamiento estoy hablando de la actitud que tiene el alumno hacia todo lo relativo a la conducta, material escolar del alumno y del centro, cumplimiento de las normas que rigen un centro, retrasos a la hora de entrar en un aula… En este apartado no se evalúa por porcentaje, sino que se resta de la nota global de la evaluación. Para poderlo cuantificar este tipo de comportamiento se distingue entre:
- Falta de comportamiento leve (-0,2 puntos): llegar tarde a clase, comer chicle en clase, no traer el material escolar…
- Falta de comportamiento grave (-0,4 puntos): atentar contra las normas del centro, falta de respeto al profesor o a los compañeros, expulsiones de clase…
2. Actitud (20%). En este apartado se evalúa la actitud del alumno exclusivamente hacia la asignatura. En este apartado se evalúan dos aspectos:
- Revisión de los deberes (15%). En este apartado el profesor revisa al inicio de la clase si ha realizado o no los deberes. Pasa uno por uno y pone la nota en el cuaderno del profesor.
- Si ha realizado los deberes: 10 puntos.
- Si ha realizado los deberes a medias: 5 puntos.
- Si no ha realizado los deberes: 0 puntos.
- Revisión del libro de texto digitalizado (5%). Como cada evaluación consta de tres Unidades Didácticas, se evaluará cada unidad didáctica de 0 a 10 puntos.
3. Pruebas de Estudio y Pruebas de Atención (20%). A lo largo de la evaluación se realizan distintas Pruebas de Estudio y de Atención que se puntúan de 0 a 10 puntos. Normalmente se intenta que en cada Unidad Didáctica haya un mínimo de una Prueba de Estudio o de Atención.
4. Actividades (10%). Evaluación inicial, ejercicios de expresión oral y escrita, pruebas de lectura, reseñas de libros. En este apartado tiene cabida todas aquellas actividades que el profesor en un principio se lleva a casa para corregir. Son actividades que manda hacer en casa o en clase y que el profesor recoge y corrige puntuando de 0 a 10 cada uno de los ejercicios.
5. Exámenes (50%). Durante una evaluación suele haber un examen por Unidad Didáctica. Aún así en algunas ocasiones algunas Unidades Didácticas constan de dos exámenes debido a las vacaciones de Navidad o Semana Santa. Los exámenes se puntúan de 0 a 10.
Aquí tenéis un ejemplo de una evaluación de un grupo de 1º de la ESO (12-13 años)
Notas correspondiente a la 2ª evaluación de un grupo de 1ª de la ESO
Comentario de la imagen:
- Las columnas grises son las notas parciales de la evaluación.
- La columna gris Act. se refiere al Comportamiento y se obtiene de restar de los cuadros R (Retraso), A (mal comportamiento) M (Material).
- La columna gris 0,15 es la suma de los deberes (0, 5 y 10).
- La columna gris 0,05 es la suma de la nota del cuaderno digitalizado.
- La columna amarilla 0,20 corresponde a la Actitud (20%).
- La columna gris 0,20 corresponde a la media de las pruebas de Estudio y Atención.
- La columna 0,10 gris corresponde a los ejercicios.
- La columna amarilla 0,30 es la suma de las Pruebas de Estudio, de Atención y ejercicios.
- La columna amarilla 0,50 es la suma de los exámenes de la evaluación.
- La columna Nota se obtiene con dos decimales.
- La columna Nota2 (2ª evaluación) corresponde al redondeo o no de la nota y es la que figurará en el boletín del alumno.
- En esta evaluación se han obtenido un total de :
- 7 notas de deberes
- 3 notas de cuaderno
- 4 notas de Pruebas de Estudio y Atención
- 2 notas de ejercicios
- 4 notas de exámenes
- Total de notas u observaciones: 20
Estas serían las cinco partes en que se divide la nota de mi asignatura en cada evaluación. En cada uno de los porcentajes aparecen dos decimales y se redondea la nota al entero siguiente a partir de 0’75, es decir, si el alumno, después de haberle restado el comportamiento obtiene una nota final de 5,55 se mantiene en 5. Si obtiene una nota de 5,75 se redondea a 6.
Así es como obtengo la nota final de cada evaluación. Normalmente en cursos como 1º o 2º de la ESO suelo acumular un total de 20-25 notas u observaciones. Esta gran cantidad de notas me permite evaluar a un alumno de una forma muy objetiva dado el alto número notas. Una vez introducidas las notas en la hoja de cálculo sólo debemos esperar que el ordenador saque la media por nosotros.
Evaluar a los alumnos supone una enorme responsabilidad. Y como se trata de una enorme responsabilidad debemos esforzarnos en obtener en cada evaluación el máximo número de observaciones o notas para ser lo más objetivos posible. Si así lo hacemos evitaremos dudas y dilemas que en nada benefician ni al docente ni al alumno. Soy de la opinión que todo lo que realiza un alumno fuera y dentro de un aula en nuestras respectivas asignaturas es cuantificable. Hoy os lo he querido demostrar a través de esta entrada. Repito que los porcentajes pueden cambiar en función del curso y de la asignatura, ya que en mi caso doy cuatro sesiones lectivas a la semana en cada grupo, frente a otras asignaturas que tan sólo tiene una, dos o tres horas lectivas.
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
Lee Ender says
¿Seguro que es legal calificar el comportamiento?
smoll73 says
Sí es legal Lee. Cada departamento elabora los criterios de calificación de su asignatura e incluye un aparatado sobre cómo cuantificar la actitud de un alumno. Luego estos criterios se adjuntan a la programación y se aprueban por claustro. Gracias por tu pregunta y por interactuar con el blog. Un cordial saludo.
TERESA JEANNETTE VALENCIA AYALA says
Personalmente no considero que esté bien mezclar comportamiento y rendimiento académico. Si tengo un alumno con buen rendimiento académico pero con mala conducta… por qué voy a bajarle puntos? lo que evalúo son aprendizajes. Es igual que si tengo un alumno con dificultades para aprender, que estudia, se dedica, participa pero en pruebas evaluativas no rinde lo suficiente como para lograr calificaciones excelentes… es que debo aprobarlo porque tiene buen comportamiento? Digo, siempre se aprende algo nuevo. Es que esto es objetivo?
Andre says
Error, la escuela no es para aprender conocimientos, es para forjar ciudadanos, básicamente es un emulador de la sociedad por lo que la conducta debe de influir
Jose Navas says
Sere muy breve en mi comentario.
El docente no tiene la facultad, la capacidad o el conocimiento suficiente para evaluar la conducta o el comportamiento de un alumno, esto debe estar bajo la responsabilidad de un psicologo.
Jose says
Así está la escuela, emulando a la sociedad y no al revés.
Prof. Juan Espinal says
Le recuerdo, que la educación es formación integral, y cuando educamos no solo trabajamos la parte cognoscitiva, también trabajamos con modificación de la conducta y mejoramiento de actitudes. Cuando no ponemos cuidado en la disciplina descuidamos un elemento muy importante. Siempre debemos educar en valores. Hay muchos profesionales muy capaces pero sin escrúpulos y sin ética profesional.
rita varas says
Excelente, el docente no solo esta para enseñar lo de la materia, si no para forjar personas disciplinadas, con ética, moral, buenas costumbres, en un mundo que se ha perdido el respeto por todo.
Juan Antonio says
Buenas quien te dice a ti que el profesor esta cualificado para valorar cualquier comportamiento, es decir yo eh conocido de primera mano profesor con un comportamiento bastante pésimo, de los de le subo la nota al que me cae bien y se la bajo al que me cae mal hasta al de castigo a mis alumnos por que tengo un mal día.
¿De verdad consideras que un profesor esta cualificado para valorar algo que no sea los conocimientos de la asignatura que imparte? Y ya hablamos de profesores que podrían impartir 5 clases al día con una cantidad de alumnos a los que les resultara bastante difícil llegar a conocer bien.
Asterisoc says
Problema del mal comportamiento, no ese comportamiento. Y aparte el problema del mar comportamiento trae los que quieran trabajar e impide que los alumnos que tienen problemas lleguen a enterarse de algo.
Ese alumno competente que resulta problemático, estaba bajándole la media a los compañeros
Antonella says
Pienso exactamente igual, realmente es una pelotudes total la educación dé ahora, deben ocuparse en el aprendizaje y del comportamiento se ocupa el adulto que lo cuida como los padres o tutores. Lo digo porque tuve a cargo una sobrina que fue a parar a un hogar por problemas en su casa… y pasó que esta nena fue excelente en conducta pero no aprendía nada.. pasaba igual de grado… y ahora mi hijo tiene 12 años y de ser un alumno excelente pasó a tener regular. El no es un chico que tenga problemas de conducta, jamás tuvo problemas. Esto es la escuela pública… no sé cómo evalúa una privada
ALBERTO RAFAEL says
La privada evalúa igual que la pública, esto es un concepto muy abstracto pero la sociología de la educación lo ha demostrado, el chico o chica cuyo capital cultural sea mayor tendrá más posibilidades de avanzar en la enseñanza, esto que quiere decir que sus referentes más cercanos, padre, madre y familia tienen unos niveles educativos mayores avanzará más hasta los niveles educativos de sus padres o familia más cercana, sino cuando llegue a una etapa superior pues le costará más pues no tienen al referente. También influye el capital social no es lo mismo un niño o niña de procedencia de clase trabajadora que uno de clase media-alta, pues el niño de clase trabajadora tiene dificultades económicas y sociales en su entorno a diferencia del de clase media-alta. Son una serie de factores. Habría que ver cuál es la situación del niña o la niña y evaluar su condición. El pedagogo o pedagoga de su escuela debe valorar la situación y proponer una actividad de mejora para el avance de esa niña.
ALBERTO RAFAEL says
o niño.
Mari says
Excelente lo que opinas no soy profesora pero si profecional y madre nuestros hijos pasan más horas con los maestros que con uno y si hay algún problema académico lo más responsable es buscar la manera y el problema de ello todos los niños tienen su grado de madures no todos son iguales y hay es que animarlos y apoyarlos para seguir para adelante no unirlos o darles más miedo.
JF says
La programación didáctica de nuestro departamento tuvo que ser modificada a petición de la inspección, ya que incluíamos el comportamiento en la evaluación. Su argumento es que existen otros mecanismos, como el reglamento de régimen interno, para tratar el comportamiento. Pero que en ningún caso debía ser evaluable.
Antonella says
Me parece perfecto, acá en la Argentina no sé cómo evalúa un público. Uno como padre está contra la espada y la pared, nadie te avisa que tu hijo tiene dificultades, les ponen regular en el boletín y listo. Se creer que todavía vivimos en la dictadura, ellos son la autoridad y si te quejas se agarran con los chicos. Realmente la educación pública cada día está peor
Jacobo says
donde puedo descargar esos tipos de listas ?
Santiago Moll says
Al final del artículo hay un link para imprimir
Doris Zambrano says
Se debe de tener en cuenta los aprendizaje, porque como vamos a evaluar solo conducta, se subentiende que el niño va a la escuela aprende, y aunado a ello se le toma encuenta la conducta.
Patricia Berumen says
Los chicos también deben aprender a comportarse ante las diferentes situaciones de la vida. La escuela es una célula de la sociedad, una muestra de lo que vive y donde vive el chico.
Ro says
Que lo apruebe un claustro no le da base legal al procedimiento. Por lo que yo conozco, soy directora de un instituto, el comportamiento es sancionable y no calificable como objetivo didáctico o a tener en cuenta en la programación didáctica de los departamentos. En nuestro centro algún departamento ya tuvo que modificar su programación a requerimiento de inspección. Lo que sí es evaluable y calificable es la actitud hacia la materia, concepto distinto a «buen comportamiento». Por lo demás, me gusta mucho tu escala de valoración y la App que usas. Muchas gracias por compartirla.
smoll73 says
Muchas gracias por tu comentario Ro. Es muy interesante lo que explicas. Lo cierto es que no es fácil evaluar determinados ítems de una asignatura. En nuestro centro siempre nos han dado libertad en este sentido. Otra cosa es que esta libertad choque con la legalidad. Un cordial saludo.
Prof. Juan Espinal says
Cada ambiente y contexto es diferente. Hay estrategias que pueden funcionar en un centro pero en otro no. No veo nada malo en que el comportamiento sea calificado, pues es parte del aprendizaje, como maestros debemos educar en valores, trabajar el respeto y la convivencia. Lo último que se debe pensar es en sanción. A mi me funciona mucho trabajar la indisciplina demostrando amor a mis alumnos y resaltando las cosas positivas de cada uno, haciéndoles ver a ellos que me sorprende ver en ellos alguna actitud negativa.
Ramón says
Estoy plenamente de acuerdo con vos, el comportamiento es sancionable pero no calificable. Existen otros mecanismos para el comportamiento, entre ellos los códigos o acuerdos de convivencia.
Smooll73, muy buena tu escala valorativa, y gracias por compartirla.
Saludos cordiales.
smoll73 says
Muchas gracias Ramón. Un cordial saludo
Ricardo says
A lo que comenta la colega, les escribo desde Argentina. En nuestra Provincia, el año pasado muchas jornadas institucionales remarcaron normativas del Ministerio de Educación, dónde puntualizaba que el comportamiento no debe formar parte de la calificación, ya que la misma solo acredita si alcanzó o no los conocimientos y en qué nivel, es decir, mide el proceso de enseñanza-aprendizaje. El comportamiento no debe formar parte de la calificación. Esto ha despertado muchas quejas y protestas de parte de muchos colegas.
pilar says
De todas formas, evidentemente, si el chico o la chica no tiene un buen comportamiento, eso se reflejará sin duda en su actitud hacia la asignatura ( esto si es evaluable), aparezca o no como ítem la conducta. De todas formas, en los indicadores de todas las asignaturas siempre aparece uno que incluye valores de respeto y trabajo en equipo.
Es cierto que debemos evaluar la asignatura, pero si queremos ser rigurosos, debemos evaluar todos sus aspectos y no solamente los tradicionalmente académicos . La nueva redacción de indicadores, aparte de ser un nuevo quebradero de cabeza, tiene de positivo que nos permite evaluar todos estos aspectos.
Antonella says
Yo como mama de un nene de 12 años , estamos sufriendo en vez de estar disfrutando de la educación… y lo peor es que los frustran a los chicos, nosotros le mandamos a la maestra particular en lengua y matemáticas. Está muy bien , en la prueba se saca un 8 y le pone un máximo 6 en el boletín… la verdad me arrepiento tanto de haber enviado a mi hijo en una escuela pública.. una mala elección
Daniel Malagón says
Lo que pasa es que en la escuela particular o privada a usted le están vendiendo la calificación, por eso su chico siempre tendrá notas altas, lo que les interesa en ese tipo de escuelas es mantener la matricula de los alumnos y tener padres felices por que sus hijos tienen buenas calificaciones. Así se ahorran quejas y malas recomendaciones por parte de los padres de familia.
La maestra particular para mantener su ingreso con los chicos que asisten a recibir su apoyo y orientación, no puede ponerle la calificación que su hijo obtiene realmente de acuerdo a sus capacidades reales. Imagínese si usted fuera una maestra que da clases particulares o de regularización a niños con rezago y al evaluarlos descubre que el chico no logra superar el 6 ¿Le convendría darle a conocer al padre esa calificación? claro que no eso llevaría a que ese padre de familia piense que no se esta regularizando o apoyando a su hijo como debe ser o que ese maestro particular no hace bien su trabajo. Tomaría a su hijo y se lo llevaría y aparte se arriesgaría a tener malas recomendaciones afectándola en su trabajo.
En cambio en una escuela pública la calificación real, esa es la calificación que su hijo «nene» se ha ganado. No se puede tapar el sol con un dedo.
amauta says
Hola, soy docente de Perú. Mi pregunta es ¿cómo haces para ‘corregir’ y revisar 20 notas en un trimestre cuando tienes en total aproximadamente 180 alumnos?
smoll73 says
Hola Amauta. Muchas notas son observaciones de aula. Hay veces que sólo superviso si han hecho los deberes. Hay pruebas que se corrigen entre ellos. Los exámenes o textos escritos los corrijo yo. Es cuestión de echarle horas. Pero vale la pena porque la notas es más objetiva. No hay otra. Un cordial saludo
pedro says
Hola colega:soy un docente de Argentina,tu propuesta es interesante pero aqui en nuestro pais por ejemplo: no podemos expulsar al alumno de la sala de clase, entre otras cosas además trabajams con aproximadamente con 200 alumnos de distintos grupos de clase,espero de algun colega otro aporte mas práctico y facil de aplicar…gracias
smoll73 says
Hola pedro. Muchas gracias por tu comentario e información. No entiendo a qué te refieres cuandos hablas de 200 alumnos de distintos grupos. Espero que no signifique que tienes a 200 alumnos en una misma clase . Si es así tiene su mérito, lo reconozco.
Mario says
Trabajo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. No coincido con lo dicho por el colega y compatriota. Nunca he trabajado con esos números de alumnos y no conozco nadie que lo haya hecho. También coincido con Ro en que puede sancionarse el mal comportamiento pero no calificarse. Ese item no me parece aplicable en la realidad en que trabajamos. En esto si coincido con el compatriota: en general si un alumno se comporta mal (leve o grave) no se lo puede retirar del aula. Por lo demás me parece un trabajo valioso.
smoll73 says
Gracias Mario. Tu comentario es valiosísimo. Aquí en España la expulsión del aula es una práctica muy común en los centros de secundaria. Sólo te diré que en mi centro el año pasado superamos las 800 expulsiones en un curso.En cuanto a evaluar el comportamiento y ligarlo a la asignatura, en mi caso es una actuación que llevo haciendo durante años. A mí me perece necesario y es una medida disuasoria. Otra cosa es que cumpla con la legalidad. De momento inspección educativa no ha puesto reparos. Un cordial saludo y gracias por interactuar con el blog.
Javier García says
Buen artículo y buen blog.
Expulsar a alguien de clase no es legal en España. Así de claro. Me extraña que tengáis tantas expulsiones…
pilar says
No me parece que ese número de expulsiones sea un dato del que presumir, dado que solamente significa que en 800 ocasiones un profesor o profesora se ha quedado más tranquilo, y en 800 ocasiones algún alumno o alumna ha sido privado del derecho a ser educado. Este tipo de » lecciones» no creo que enseñen ni eduquen lo más mínimo.
Antonella says
Yo como mama de un nene de 12 años , estamos sufriendo en vez de estar disfrutando de la educación… y lo peor es que los frustran a los chicos, nosotros le mandamos a la maestra particular en lengua y matemáticas. Está muy bien , en la prueba se saca un 8 y le pone un máximo 6 en el boletín… la verdad me arrepiento tanto de haber enviado a mi hijo en una escuela pública.. fui a hablar el primer día dé clases, dando mi apoyó y que lo que sea se comuniquen con migó que estamos para ayudar a mejorar. Jamás recibí una nota de la maestra indicando la dificultad del nene, pero le puso un 5 en el boletín a pesar de que sus calificaciones son 8 , porqué dijo que es por las tilde. La verdad no sabemos qué hacer? El nene se está preparando para ir a una escuela técnica que es lo que le gusta pero anda deprimido porque dice que hace de todo pero que igual le ponen malas notas
Daniel Malagón says
Un jovencito de 12 años ya no es un nene es un adolescente, tal vez esa sobre- protección este causando el bajo rendimiento escolar de su hijo.
David Palma says
En México nos concretamos a la aplicación de una hoja de evaluación que contiene: Los aprendizajes conceptuales, los procedimentales y los actitudinales. Donde especificamos los valores de cada uno con sus actividades y momentos.
smoll73 says
Gracias David. Veo que el tipo de evaluación se rige por los mismo criterios que en España. un saludo
Yolanda says
Hola Santiago,
Desde que dí con tu blog soy una fiel seguidora de él, y en ocasiones retuiteo algún tuit tuyo a través de Twiter.
El trabajo que haces en este blog es fantástico, pues además de ofrecernos distintas pautas de actividades, también tienes entradas en tu blog que son puramente para reflexionar, y creo que de eso se trata también nuestra profesión. En una sociedad tan cambiante, no podemos seguir con métodos antidiluvianos y conviene detenerse y pensar sobre nuestra práctica docente, y aplicar distintas actividades, estrategias o pautas con las que podamos mejorar nuestro día a día.Tu blog es un «must» en toda regla.
Precisamente hoy iba a escribir en tu blog preguntándote sobre aspectos como la Evaluación, y me encontré en Productividad este artículo. Me gusta la forma en la que lo has planteado, porque además es una manera clara y justa de darle a cada uno lo que se merece por su esfuerzo y trabajo. Lo único que no me ha quedado claro es el apartado de SEG. Y otra pregunta más, qué aplicación o programa utilizas para elaborarla?
Gracias por adelantado. Sigue así, pues estás aportando luz a los días oscuros de muchos docentes.Ánimo.
Un saludo, Yolanda.
smoll73 says
Gracias Yolanda. La abreviatura SEG significa seguimiento. A mitad de cada evaluación nos reunimos el quipo docente y realizamos lo que se denomina una preevaluación. En ella se valora la tendencia de cada alumno de cada materia a mitad de la evaluación: tendencia a aprobar (verde), dudoso (naranja) y tendencia al suspenso (rojo). Luego estos resultados se trabajan con los alumnos y las familias. Funciona.
Tengo en cuaderno de profe en el ipad y uso la aplicación numbers.
Un saludo.
Yolanda says
Muchas gracias, Santiago. En Primaria, que es donde yo trabajo, también tenemos Seguimientos y Evaluaciones, ¡cómo no! será por reuniones que aún así las reuniones suelen ser tediosas y carentes de funcionalidad?
Me gustó mucho la entrada que hiciste al respecto, creo que debería ser de manual de reglamento de régimen interno y cumplirlo todos a pies juntillas, la verdad. Otro gallo nos cantaría si le hiciéramos caso a todos esos aspectos de los que hablabas, empezando por la puntualidad.
Por cierto, leí en uno de tus tuits que en estos momentos estás trabajando el Quijote, y resulta que yo también. Te facilito una web que está relacionada con esto elaborada por mi compañero de nivel, Néstor Alonso.
Aunque sé que impartes clase en Secundaria, quizás te pueda resultar de interés para los cursos iniciales de la ESO, que al fín y al cabo acaban de salir del colegio.
Por si te es de utilidad, aquí te la dejo, yo pienso utilizarla para que busquen información y hagan un trabajo por equipos, aún tengo que darle una vuelta de tuerca a mis ideas.
La web es: http://nea.educastur.princast.es/quixote/
Un saludo, Yolanda.
smoll73 says
Muchas gracias Yolanda. Tomo nota de tu recomendación
shope says
Muchas gracias soy alumna y tengo que rendir… ya se que hacer e.e
JESÚS says
Me parece injusto que a un alumno con buen comportamiento, que hace el 90% de las tareas durante un curso,etc… Saque una media de 8,60 y se le quiten 0,60 puntos en la nota. ¿Por qué se le baja la nota ?
Itahisa says
Buenas tardes! Felicidades por el blog, la verdad que lo descubrí por casualidad y me está ayudando mucho. Este curso que entra comienzo como profesora en un cole con los cursos de 1º y 2º de la ESO y es mi primer trabajo como tal así que estoy un poco perdida (y nerviosa!). Me gusta mucho tu manera de evaluar, pero tengo un par de dudas. He intentado recrear tu tabla en un excel, para practicar con las fórmulas y demás, todas me cuadran menos una de las columnas, la de la media de las pruebas de Estudio y Atención. ¿que formula utilizas?.
Y otra duda que tengo es ¿porqué resaltas de lila y azul algunas de las notas?. Muchas gracias por todo y sigue así, que ayudas a mucha gente, sobre todo gente novata como yo. ;D
Un saludo!!
Santiago says
Muchas gracias Itahisa. A las columnas grises les aplico un porcentaje parcial del apartado global (columnas amarillas).
Los cuadros en azul corresponden a los alumnos que no han asistido a clase ese día que he recogido la observación. Los cuadros lila son notas de alumnos que tienen una adaptación curricular significativa (AC)
te deseo toda la suerte del mundo en tu nueva andadura. Mis mejores deseos desde Menorca.
Luis says
He comentado varias entradas y en todas estoy muy de acuerdo con Santi, pero en ésta no lo estoy. Respetó la forma de evaluar, salvo en que se mida el comportamiento, así como otorgar un 50% a las pruebas evaluadoras
Santiago says
Muchas gracias Luis por tu comentario y aún más por tu sinceridad. Los criterios de evaluación son fijados por todos los miembros de un mismo departamento.Soy consciente de que no todos compartís la idea de evaluar el comportamiento. En el caso del valor del 50% me gustaría saber en tú caso qué porcentaje le otorgas a las pruebas. Creo que el valor de los comentarios está precisamente en el compartir nuestras propias experiencias, aquellas que aplicamos en el aula. Un cordial saludo Luis desde Menorca
whasho says
Quizás os pueda interesar esta app preparada para la LOMCE. Tiene un entorno muy atractivo y es muy sencilla de utilizar. http://www.pupilpro.com Además de evaluar puedes llevar el control de muchas otras cosas. Ahora mismo solo está disponible para primaria puesto que la LOMCE solo existe para esta etapa, el año que viene estará para todas. Además se puede utilizar a nivel de centro. http://www.pupilpro.com
caruizpe says
A simple vista parece una página interesante, útil y actualizada (con LOMCE) para el docente. Gracias por tu aportación.
atodoli says
Qué app utilizas?, acabo de comprar CDP pero no termino de ver como hacerlo funcionar. Yo deseo una tabla parecida a la que tu utilizas. Puedes darme alguna idea?. Garcias
Santiago says
Yo tengo un ipad y uso el excel del ipad que se llama numbers. Gracias por tu interés
Juan Javier says
Me ha sido muy útil el instrumento, sistematiza el trabajo y ahorra tiempo. El comportamiento lo evaluó a través del desempeño cotidiano en clase, algo pesado pero llevadero. Gracias. hasta luego.
JORGE GARZÓN says
El gran problema de Santiago es que su forma de evaluación es muy tradicional, poco creativa. Esas rejillas de santiago se parecen al control que ejercían las fábricas a principios del siglo XX.
Santiago says
Gracias Jorge.
Samuel says
Hola Santiago:
Me gusta mucho tu blog y creo que está siendo una buena herramienta para ayudarnos en nuestra tarea diaria, muchas gracias por tu trabajo.
Pero en este artículo hay algunas cosas que me llaman la atención (y que ya he leído otros comentarios): la actitud y el comportamiento pueden llegar a ser sancionables, pero no calificables. Como me dijo un inspector hace tiempo: la actitud se presupone… En ese momento no lo entendí, pero creo que, después de algunos días de reflexión lo comprendí.
Si con actitud te refieres a como tiene el cuaderno y si hace o no los deberes, eso son instrumentos que tu ultilizas en tu evaluación dentro de otros apartados, pero creo que no son items evaluables como tales ajenos al resto de enseñanzas.
Y detraer nota por comportamiento y actitud, puede conllevarte serios problemas en situaciones como reclamaciones de promocióny titulación.
por cierto, ¿como evaluas las competencias básicas?
Saludos y sigue trabajando duro.
Santiago says
Muchas gracias Manuel. Es un tema que hemos tratado y revisado en el departamento. De momento inspección no lo ha desautorizado. En cuanto a las competencias básicas, estas sólo las evaluamos en 4ESO. Un cordial saludo y gracias por la reflexión y el tono usado en la misma. Mis mejores deseos
Yolanda says
Hola Santiago:
No soy docente, te hablo desde «el otro lado», soy madre (y Psicóloga) de una niña de 10 años. Ayer me topé con tu blog navegando en internet, buscando si hay base legal para «bajar un punto» en un ejercicio (escrito en un folio). La razón: olvidar que tus padres lo firmen. Motivo del olvido: estrés o «x».
Me gustaría conocer tu opinión como docente.
Tengo que leer tu blog, pues me parece muy interesante, sólo he leído detenidamente las formas de evaluar y he de decirte que me pareces un «profe» de los que hacen que sus alumnos estén motivados y con ganas de verte cada día (a mi hija le ocurre lo contrario con su profesora). Sin embargo, ahí va mi «pero», no estoy en nada de acuerdo en «restar puntuación» de la nota final por lo que denominas «comportamiento».
Yo estudié en un colegio de Madrid (SEK) en donde se controlaba la puntualidad, la actitud del alumno, pero independientemente de tus calificaciones de cada una de las materias. Teníamos en el cuaderno de notas una escala de 0 a 100 puntos (chungo llegar a 100).
Por último, no sabéis el poder real que tenéis sobre los niños, un buen profesor, una buena persona (al fin y al cabo) puede hacer que una persona, en este caso una tan valiosa como es un niño, ame una asignatura, este motivado al aprendizaje o… este estresado, preocupado, atemorizado, triste, con autoestima por los suelos, cuando «le ha tocado» alguien que no tiene motivación para ser maestro, que no ama la docencia y lo que es peor que ve a sus alumnos como «el enemigo». Y yo lo he comprobado con los cuadernos de mi hija, ya que su tutora ha estado tres meses de baja y su sustituta ha sido «maravillosa», cuando tenía que rectificar algo, siempre con frases positivas y con muchas frases de ánimo, elogios, etc.
Os contaría muchas cosas más, motivo para ir a hablar con su profesora pero, «para que no coja manía a mi hija», me estoy callando. Por cierto, mi hija es la típica niña modelo, muy buena estudiante y muy buen comportamiento.
Un saludo y felicitaciones por tu blog Santiago.
Yolanda.
Santiago says
Muchas gracias Yolanda. Comentarios como aportan muchísimo valor al blog porque permiten una mirada distinta que la de la docencia
Rubén says
Hola, gracias por la App, pero una pequeña cosa: ¿el comportamiento no sería mejor valorarlo en positivo? Me refiero a que con ello se condicionan muchas notas, el comportamiento malo resta, pero el bueno no suma, ahí veo contradicción y una forma de evaluar muy negativa. Es mi pequeño aporte como educador social en adolescentes.
Muchas gracias!!
BARRERA says
son uno la teoría , la aplicación y el resultado:
teoría, exposición temática, y en ello se califica material usado(papel bond, escritura, claridad en la escritura y facilidad para explicar.
trabajos realizados, de acuerdo a lo marcado en le libro, resúmenes, actividades del libro, bibliográficas, e investigaciones.
resultado examen. 3+2+5, la conducta se califica al bajarles punto por incumplimiento, y todo lo demás siempre se refleja en los trabajos.
Oscar says
Muy interesante en teoría, pero tengo aproximadamente 35 grupos de 25 estudiantes cada uno por semana y tengo toneladas de trabajos que revisar a mi parecer sin ofender pero para mi seria imposible . Buen artículo de todas formas.
José Rodrigo - Profesor Sanitario says
Yo evalúo:
50% SABER (contenidos conceptuales)
40% SABER HACER (contenidos procedimentales)
10 % SABER ESTAR (actitud en relación a la asistencia a clase)
El SABER prácticamente se evalúa con exámenes y trabajos grupales sobre temas específicos.
El SABER HACER se evalúa con prácticas de clase, simulaciones, pequeños trabajos o exposiciones…
El SABER ESTAR, se evalúa en base a las faltas de asistencia (dejando un margen de 3 faltas de asistencia por trimestre, de manera que cada falta resta 0,1 puntos con un máximo de un punto en este apartado).
La actitud o comportamiento creo que es algo muy subjetivo de valorar, aunque con tablas o rúbricas se podría hacer una autoevaluación del alumno/evaluación del profesor y evaluación grupal, pero lo veo muy laborioso para – como en mi caso – sólo suponer 1 punto.
En este apartado lo suelo consensuar a principio de curso con los alumnos y siempre ha sido aceptado bien.
Suelo utilizar una tabla de excel para los cálculos, lo que me facilita mucho la labor; aunque mis compañeros dicen que soy demasiado exhausto con esto.
Siempre se aceptan nuevas formas, herramientas, etc……
Santiago says
Muy interesante José. Gracias por tu generosidad. Un cordial saludo
María Jesús Cuenca says
Hola Santiago, valoro mucho que se publiquen artículos como este, la evaluación es la asignatura pendiente en muchos lugares…..
La razón por lo que no es «califificable» el comportamiento, es porque aunque los criterios de calificación si están establecidos por el departamento, no siempre se basan en los criterios de evaluación que están determinados en el currículum. Los criterios de calificación deben determinar «la medida» con la que se medirán los criterios de evaluación y la ponderación entre ellos. Es muy frecuente la confusión entre los criterios de calificación y de evaluación, por lo que muchas reclamaciones son ganadas por los padres con el famoso «defecto de forma». Gracias por tu artículo, el debate sobre evaluación es muy necesario.
Santiago says
Muy agradecido por tu aportación María. Un cordial saludo. Tomo nota
Levic says
Me gustaría saber de dónde has sacado esta información… y como estas sustentando su aplicación
Santiago says
Es la que aplico en mi asignatura y se rige por criterios aprobados por el departamento. Gracias por tu interés
José Manuel says
El comportamiento lo considero como una nota más de actitud ante la materia; pues implica falta de atención, falta de interés, etc.; así que sí es evaluable, pero dentro de dicho apartado.
Santiago says
Gracias José Manuel
julieta says
hola quería saber como se evalúa un parcial por proporción ya que rendí uno si obtenía 21 puntos equivalía a un 10 y a un 100% de contenidos mientras que 13 puntos equivale a un 4 y es un 60% me saque 15 puntos y me puso un 5 no entiendo que lógica matemática utilizo. gracias
Santiago says
No sabría decirte Julieta. Mejor hablar con la persona que ha creado estos criterios. Un saludo
julieta says
gracias hable me dijo que es proporcional no es lógico por eso quería saber como obtener las formas de evaluar porque siento que es un invento! gracias saludos!
Evelyn says
Hola a todos los que participan de este blog. Soy nueva en el ejercicio docente y me gustaría saber su opinión sobre considerar la asistencia como aspecto cuantitativo en la evaluación. Mis compañeros del instituto dan por sentado que se debe considerar, aunque yo no estoy de acuerdo del todo, no he debatido el punto por la inseguridad de mi inexperiencia, en ese entendido quisiera saber sus opiniones al respecto para tomar una decisión más sólida. De antemano, gracias.
Santiago says
Mi más cordial bienvenida Evelyn
Jesús Riaño says
La asistencia es obligatoria tiene las repercusiones obvias, pero no es un elemento evaluable. Si es elevada puede dar lugar a una pérdida del derecho a la evaluación continua que debe tramitarse según el protocolo que el instituto tenga establecido, y que tiene que garantizar los derechos del alumno.
Jesús Riaño says
A propósito del redondeo. El redondeo es un concepto matemático y llegado el caso solo tiene una forma de aplicación. Si el decimal es inferior a 5 se redondea a la unidad anterior, si es igual o superior a 5 se redondea a la unidad siguiente.
Carlos Fuentes says
Pienso que la vision de una educacion integral, deberia tomar en cuenta tambien lo actitudinal, demas de lo cognitivo. al momento de evaluar el proceso de interaprendizaje, admas creo que los mismos alumnos se sentirían que se esta tomando en cuenta no solo lo
Carlos Fuentes says
Pienso que la vision de una educacion integral, deberia tomar en cuenta tambien lo actitudinal, demas de lo cognitivo. al momento de evaluar el proceso de interaprendizaje, admas creo que los mismos alumnos se sentirían que se esta tomando en cuenta no solo lo que saben sino como aprenden individual, en equipo y en el grupo general, puesto que hay quienes se esfuerzan mas, participan … y hay quienes hacen lo minimo o se «sirven» del trabajo de los compañeros-as. Tomar en cuenta solo lo cognitivo me parece limitante al desarrollo integral del niño o adolescente. Muchas veces el aprendizaje depende mas de la actitud, hay quienes tienen excelentes cualidades intelectuales pero hacen lo minimo propiamente por la acititud-
Creo que coevaluar y autoevaluar tal como lo propone el artituclo del blog, seria tomar en cuenta una vision integral de la formacion humana.
sonia says
En FP con grupos heterogéneos la carga de tareas no puede ser tan alta( trabajan)y el tiempo para alcanzar los contenidos insuficiente…con 2 horas semanales es complicado llevar ese ritmo .Yo trato de tener una actividad valuable por semana pero en ocasiones no llego. Actividades resumen(esquemas ,def…),actividades prácticas(experimentación, casos prácticos,presentaciones…) y pruebas de autoevaluación cortas además de las pruebas escritas y comportamiento son mis herramientas.
Yaquelin says
Hola!!! Te hago una consulta, a mi hijo le pidieron un trabajo práctico para levantar nota como a sus compañero, cuando lo entregó el profesor le dijo que cerraba mal su trabajo con nota (5) x nota conceptual. Se puede restar con la nota conceptual. La nota de contenido? Es legal? Desde ya muchas gracias!!! Saludos!!!
Santiago says
Hola Yaquelin. Gracias por tu interés. La respuesta dependerá de lo que esté escrito en la programación de la asignatura. Se trata de contemplar si la programación contempla dicha especificación. De no ser así se puede hacer una reclamación formal.
Felipe says
No olvidemos que en la programación es un documento legal que admite muy poca creativida, especialmente en los elementos curriculares. Se pueden personalizar otros aspectos, pero los criterios de evaluación son prescriptivos y se deben basar en decreto vigente de cada administración
Luis says
Yo utilizo Easygrade, un programa de calificaciones excelente que me traje de mi estancia en California Como profe visitante. Tambien pongo más de 15 notas por alumno y evaluación, pero con otros parámetros. Si te interesa te lo mando. El tuyo me parece muy interesante!
Santiago says
Gracias Luis. No lo conocía. Compartir siempre nos hace mejores. Un abrazo
Jose Maria says
Hola Luis me gustaría que compartas el programa Easygrade que tienes, siempre es bueno comparar entre varios y adecuarlos a nuestras necesidades y a nuestra realidad.
Alvaro Rubilar says
Hola soy Álvaro de Chile, el blog me ha ayudado bastante en mi el ejercicio de mi profesión docente y me gustaría hacer un aporte veo que falta incorporar el aprendizaje colaborativo en la evaluación, es muy importante para el desarrollo personal del niño o adolescente en su vida futura y disminuye la carga laboral del profesorado.
Saludos
rene says
Fabuloso pase en mi escolaridad de primaria esta forma de contemplar principalmente la Actitud que esta implicita en los valores. Me va a servir de llegar a un acuerdo de academia que este rubro es de gran importancia en su eduacion formal.
Felipe says
Veo que el tema es controvertido. Por mucha libertad que dé un centro o un departamento, la for,a de calificar debe estar estrechamente ligada con los CRITERIOS DE EVALUACIÓN que vienen prescritos en el decreto de cada adminsitración. Soy profesor de inglés, y los criterios de evaluación se corresponden con las destrezas comunicativas. Ninguna referencia al comportamiento, material, llegar tarde. Es muy arriesgado evaluar esos ítems, incluso anacrónico, si se me permite.
Debe ser la única entrada que no comparto de tu blog, sin acritud.
Maria Pilar says
La evaluación es necesaria. Aunque la mentablrmente a menudo es en una sola dirección: del docente al alumno. Olvidamosxa que la autoevaluación y la coevaluación también edtán en la ley pero no lo practicamos. Luego queremos niños y adolescentes críticos e implicados pero no pueden practicar porque su punto de vista no se tiene nunca en cuenta.
Aparte de esto la evaluación de deberes es cuasi alegal, por cuanto es ls valoración de actividades que el docente no controla y no ve. No sabe si los hizo él, los copió o sevlos hicieron. De hecho una sentencia del TS establece el límite de la libertad de cátedra en ls puerta del centro. Lo que haga el alumno fuera del mismo es tiempo personal y familiar. Obligar a hscer deberes es una injerencia.
Jose Maria says
Hola Santiago , me parece interesante la propuesta, a pesar que causa polémica el hecho de evaluar o no la conducta o ciertas actitudes. Creo que como modelo de programa de evaluación, esta en cada uno de nosotros si tomamos o no ciertos criterios o hasta en algunos casos podríamos añadir algunos como la calificación de trabajo grupal o colaborativo. Por otro lado me gustaría que compartas conmigo el programa que propones.
Muchas gracias por el aporte.
Santiago Moll says
Gracias Jose Maria. Para evaluar uso la app «Number» de mi ipad
antonio says
Hola a todos y gracias porque vuestras aportaciones me ayudan a clarificar mis ideas al respecto.
Quisiera decir que, en relación a la evaluación de la actitud, estoy de acuerdo con ello. Como se apuntaba en un comentario anterior, si un alumno tiene una participación activa, colaboradora, propone alternativas y preguntas diferentes, si presente, en resumen, una inteligencia emocional grande, creo que se debe reflejar en la nota formando parte de la evaluación integral de la persona. Hay una competencia en la que se puede integrar lo que denominamos «actitud» que es la siguiente: 5. Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.
Es decir, como cualquier otra competencia, debería ser evaluable su alta capacidad en ella o su déficit.
Un saludo a todos.
Mtro. Osiris Alejandro Ordoñez Zambrano. says
En México la enseñanza de la educación física se basa en el desarrollo de la Competencia Motriz, ésta se integra por los tres dominios del conocimiento: a) Dominio cognitivo (saberes), b) Dominio psicomotriz (procedimientos) y c) Dominio afectivo (actitudes); al momento de evaluar deben considerarse estos tres elementos, por lo que deben formularse estrategias que permitan demostrar el grado de avance que un alumno logra (evaluación sumativa) y demuestra (evaluación formativa) durante un bloque de estudios.
Lo más importante es tener bien claro que si el proceso de enseñanza aprendizaje se realiza a través de competencias, entonces la evaluación debe centrarse en las competencias y sus tres dominios: recordemos que hay personas que destacan por sus habilidades cognitivas, otras por sus habilidades motrices y otras más por sus habilidades para la convivencia.
Lo que intento explicar es lo siguiente: años atrás solamente se requería ser excepcional en algún deporte para lograr el «10» (en la camiseta y en la boleta), a pesar de que tuviera deficiencias en su manera de establecer relaciones con los demás (no atender en las sesiones, no participar en estas, restar mérito al desempeño de los demás, rechazar la adhesión a un nuevo valor por conveniencia o carecer de un sistema de valores coherente con su actuar), o en sus habilidades cognitivas (negarse a analizar, reflexionar y generar nuevas estrategias de intervención):
Caso 1: persona muy inteligente en ciencias y matemáticas, pero con una competencia motriz deficiente y que difícilmente establece relaciones con los demás.
Caso 2: persona hábil para los deportes, pero con deficiencias en matemáticas, con tendencias agresivas al convivir.
Caso 3: persona con deficiencias en matemáticas, una competencia motriz deficiente pero con grandes habilidades para convivir y establecer nuevas y sanas relaciones sociales.
Hoy en día el «10» se hace todos los días y lo consiguen aquellos estudiantes que destacan en las tres dimensiones que se engloban dentro de la competencia motriz.
Expectativa: un alumno sobresaliente en todas las dimensiones de su personalidad (inteligente, hábil y sociable).
Una educación física de calidad es derecho fundamental de todos los estudiantes, no hay calidad en la educación si no evalúo lo que pregono estar enseñando.
Mtro. Osiris Alejandro Ordoñez Zambrano. says
Hoy en día estoy realizando un estudio de validación de «estándares de desempeño para la alfabetización física» para estudiantes de educación primaria, estos tienen la función de evaluar el desempeño diario y orientarlo hacia los estándares internacionales para educación física que propone el «Consejo Internacional para la salud, la educación física, la recreación, el deporte y la danza» (ICHPERSD) junto con la UNESCO en 2001.
Biel Riera says
Personalmente creo que la función del docente no es sólo enseñar contenidos, competencias, etc., sino también enseñar a comportarse en sociedad, por tanto evaluar el comportamiento como una nota más me parece acertado y yo aunque no soy docente, pero si padre de dos adolescentes, soy de la opinión que deben valorarse en la nota final (ya sea en sentido positivo o negativo).
Santiago Moll says
Muchas gracias Biel por tu comentario
carolina says
Gracias por los consejos en estos tomos. La verdad considero de suma importancia el evaluar la actitud del alumno, pues debemos recordar que la formación del individuo no solo recae en la base de datos que este almacene en su cabecita (contenidos) si no en la formación integral que se pide en el perfil de egreso del nivel básico. Gracias!
Santiago Moll says
Garcias Carolina. Un cordial saludo
mercedes says
Hola. Soy docente de formación profesional. La delegación nos aprobó en julio a un alumno de un ciclo formativo de grado superior aduciendo que considerar el comportamiento/actitud como evaluables está claramente en contra de la normativa sobre evaluación. Y nos hemos quedado perplejos. ¿Qué tenéis como criterios?
Gracias.
Dario Enrique says
En mi país Paraguay, las evaluaciones abarcan tres dimensiones, conceptual, procedimental y actitudinal; de manera que en esta ultima se evalúa la actitud del alumno hacia la materia, en otras palabras si un alumno demuestra interés, si demuestra respeto hacia otros, si es responsable en cuanto a sus tareas, etc.; de manera que estos rasgos se evalúa en forma cuantitativa e incide en la calificación final. Nada se evalúa en forma aislada, porque uno se los objetivos generales de nuestra educación es formar ciudadanos íntegros, responsables, críticos de su realidad y de su propia gestión en la vida.
Por ultimo, aca tampoco se permite expulsar a un alumno del aula
ana says
buenas. estoy leyendo y viendo la tabla tan completa q has compartido. mi pregunta es: tienes algun otro modelo en el que se pueda evaluar con la nueva lomce? para mi es impensable una ficha que pueda contener los estandares de aprendizaje, los logros… etc. y q sea práctica y fácil de usar. estoy muy perdida. gracias de antemano.
Maria says
hola somos una familia que vivimios en un pequeño pueblo de toledo ( España), tenemos un hijo de 6 años en primero de primaria, solo hacen un examen por asignatura y trimestre, el pasado 19 de octubre hizo el examen de sociedad, al sacar el examen para devolverlo firmado, la nota era de un 4,46 y ponia que la era insuficiente y que el trimestre de esa asignatura estaba suspensa, repaso el examen, tan solo era de 5 preguntas de las cuales todas estaban bien,eceptu una que estaba media respuesta bien y media mal, pido explicaciones a la profesora, y me dice que el niño esta suspenso por su actitud en clase, a lo cual me quedo asombrada puesto que mi hijo saca en su agenda escolar todos los dias punto positivo en actitud, se lo digo a la profesora y me dice que le a suspendido por faltar semana y media a clase ( padecio en ese tiempo bronquitis, con tratamiento de ventolin y reposo recomendado por un medico), se lo digo tal cual tambien y por ultimo me dice que ella mete en el ordenador todos los datos del niño y esa es la puntuacion que sale. en definitiva, no entiendo nada de lo que me dijo la profesora, aun no se el por que del suspenso del trimestre a medio trimestre aun, y mi hijo cada dia sale mas demotivado de clase por comentarios de la profesora como por ejemplo, acabaras en la clase de los pequeños. yo no voy a decir que sea un santo o el mas listo del mundo, pero es un niño que ha ido progresando desde que empezo el curso, sabe leer y escribir, razona las preguntas, y lleva sus deberes al dia. A ver si me podeis ayudar. Gracias
Lety says
Hola a todos/as:
Soy maestra de Uruguay, aca todavía no hay unidad docente al respecto, siguen conviviendo diversos modelos y formas de evaluar, sin embargo el sistema para el que trabajamos nos da el modelo para que unifiquemos y todas/os /las y los docentes usemos lo mismos criterios para evaluar a los/las alumnos/as.
El cual está basado en las nuevas corrientes, donde el alumno es un ser humano, el aprendizaje es durante toda la vida y que debe evaluarse en forma individual y no de forma comparativa con otros, sino con respecto a si mismo, sus avances o sus retrocesos, sus actitudes frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Gracias por este espacio.
Y en eso estamos…
Carmen says
Las clases en mi centro son de 50 minutos, y no se como podría hacer para evaluar el trabajo de clase todos los días para poder ponerles (0, 5 ó 10), ¿cómo lo haces tú para no quitarte mucho tiempo de clase?, imagino que revisas a todos de forma visual que tienen hecho, pero luego si eliges a alguien para que corrija, ¿modificas esa nota inicial que pusiste al principio de clase según si lo ha hecho bien o no?, no se si me explico.
Sería perfecto que pudieras definir un poco más como lo haces en clase para que te de tiempo a anotar todo.
Gracias. Un blog estupendo y todo muy útil
juan says
una pregunta como puedo descargas la plantilla, porque no veo el link de descarga
Constanza says
Hola, soy una alumna Chilena y tengo una duda. Es legal que una profesora me bajo 0,5 puntos de una calificación de un trabajo grupal donde todos debían ser evaluados de la misma forma SÓLO por llegar tarde a una clase? Mis compañeras obtuvieron un 7,0 (calificación máxima Chilena) y yo un 6,5, lo cual afectará en mi promedio final de esa materia.
ALVARO GLEZ says
QUE OPINAN SOBRE LA DISCIPLINA ,SE CONSIDERA COMO UN FACTOR PARA EVALUAR Y DETERMINAR CON UNA CALIFICACIÓN AL ALUMNO ? Y SI ES ASI ESTA REGLAMENTADO EN UN ACURDO SECRETARIAL?
Mayra Hernandez says
Si es comportamiento lo que estas evaluando no debería afectar la nota final de la materia, sería un referente para el estudiante ver su proceso de mejora. Si estas evaluando actitud en el área de ciencias por ejemplo (Buen uso de los recursos, trae información científica para compartirlo con el aula, trae los materiales) esa nota si debería afectar en un pequeño porcentaje a la nota del área.
Antonio Mateo Ferran says
Enhorabuena por el post y también por los comentarios. Todos son muy interesantes y ponen de manifiesto la divresidad de perspectivas y la indefinición del tema.
Por mi parte, sólo aportar una cuestión más a debate: no es lo mismo calificar que evaluar.
Cuando, por ejemplo, a la calificación del contenido (por medio de un examen por ejemplo) se le resta la calificación del comportamiento (resultado de una registro observacional por ejemplo) es métricamente un error. No podemos restar m manzanas y c coches y llegar a la conclusión de que tenemos m-c bicicletas.
A nivel de evaluación, el problema es aún más básico: ¿es posible reducir toda una evaluación al significado de un número?
Mayra Hernandez says
Su nota en decimal?? en mi país es vigesimal… se puede colocar puntaje de 0?? no afecta significativamente su nota?
Adri says
Buen trabajo, pero me gustaría saber dónde se encuentra la diferencia entre un 4.95= 4 y un 4.8=5, cuando en ambos casos hay penalizacion por comportamiento y fallan ambos en los deberes.
Gracias, un saludo.
Javier says
Hola Santiago.
Voy al grano: A qué te refieres con «pruebas de Atención»? Podrías poner algún ejemplo, por favor?
Muchas gracias.
Santiago Moll says
Aquí tienes: http://justificaturespuesta.com/que-son-las-pruebas-de-atencion-por-que-son-utiles-para-los-alumnos/
Javier says
Gracias!
gaby says
hola!,a mi manera de ver,es muy importante evaluar los aspectos cognitivos de los alumnos,pero igual de importante es evaluar los aspectos conductuales,actitudinales ,si eso se le diera calificacion,exitiria no solo la clase de etica y valores,si no ademas dariamos trabajo a psicologos,terapeutas,psicopedagogos, etc,quienes apoyarian a los alumnos en diversas problematicas,que se les plantean hoy en dia (drogas,difunciones familiares,dificultades del aprendizaje,fobias,etc).
La inteligencia emocional pretende eso cualificar el aprendizaje, pero lamentablemente se le da mas prioridad a lo cognitivo que a lo emocional. y la cuestion es que se evaluen a ambas ,juntas,de la mano,para poder disminuir o prevenir comportamientos inadecuados .
Jacobo - Evaluacion desempeño says
Me gustaría incluir que incluso a veces los alumnos sienten que ciertos maestros parecen estar en su contra o les favorecen en demasía, pero incluir una evaluación sistematizada donde haya más involucrados como semejantes y más maestros e incluya además una autoevaluación, lograra tener una evaluación más detalla y cómoda.
profe says
Buenas tardes,
El tema de evaluar la actitud y comportamiento en la LOMCE con los criterios y estándares de evaluación no se contemplan. ¿Cómo se justifica entonces legalmente?
Muchas gracias y un saludo
Cristhian says
Hola saque 2 cincos en dos materias en el mismo bimestre en 2do año pero después empece a sacar mas de 6 y ahora estoy en 3ro y eh sacado buenas calificaciones pero estoy asustado por que no me den mi certificado. (Secundaria)
Cristo Hernández Morales says
Según la LOMSE la evaluación debe realizarse a través de los criterios de evaluación. Aquí lo que observo es una evaluación aplicando porcentajes a diferentes instrumentos de evaluación. Un instrumento es sólo un medio para evaluar y no un fin en sí mismo. Un mismo instrumento de evaluación puede servir para evaluar diferentes criterios. Pongamos por caso un examen. Soy profesor de Griego y le hago un examen a mis alumnos sobre un texto original que deben traducir. Como mínimo evalúo tres criterios: primero, el análisis morfologico de las categorías gramaticales; en segundo lugar, el análisis de las relaciones sintácticas de las categorías analizadas anteriormente agrupadas en sintagmas; y tercero, la traducción al castellano del original griego. Por lo tanto, con un mismo instrumento valoro tres criterios. Si fuera un trabajo o actividad de clase, exactamente igual. Valoraré los criterios a través del instrumento utilizado. Luego hago una nota media por criterios para conocer el grado de consecución de cada uno de ellos y, posteriormente, una nota final que consistirá en una nota media de los criterios trabajados en la evaluación, o bien ponderada, si quiero dar mayor relevancia a algun criterio en particular. Espero que sirva de ayuda. Muchas gracias.
Santiago Moll says
Gracias Cristo. Muy buena aportación
Cristo Hernández Morales says
Disculpen la errata. En mi post anterior me refería a la LOMCE y no a la LOMSE.
Raul says
Tanto el conocimiento como la actitud son evaluables. Lo que no es evaluable es el mal o buen comportamiento. Estos son los criterios que suelo utilizar:
1. El alumno realiza todos los días las actividades diarias correctamente. Evaluable.
2. El alumno realiza todos los días las actividades diarias pero se equivoca. Evaluable, pero con una nota inferior.
3. El alumno se levanta del banco a molestar a los demás. Sancionable.
4. El alumno no se presenta a las evaluaciones. Evaluable.
5. El alumno en clase se la pasa con el teléfono celular (móvil) y no escucha al profesor. Evaluable.
6. El alumno no trae el material para realizar actividades diarias. Evaluable.
7. El alumno insulta en clase. Sancionable.
8. El alumno copia a otro compañero. Evaluable y Sancionable.
Javier T. says
Santiago, muchas gracias por compartir sus ideas. La forma de calificar se parece bastante a la que he hecho yo, sobre todo en los últimos años. Estoy de acuerdo en que el objetivo de la educación es formar ciudadanos y por tanto estoy totalmente de acuerdo en calificar el comportamiento, que además es una herramienta que nos ayuda a manejar el aula. Lo que no tengo yo claro es si restaría puntos en la calificación por mal comportamiento.
Lo que el profesor Santiago llama «Actitud», yo suelo llamarle «Trabajos (en clase o en casa)» (en torno a un 30%).
En el campo que yo llamo «Actitud» (en torno a un 15%) incluyo también el comportamiento, además de otros aspectos.
Yo ahora mismo estoy poniendo el foco de atención en cómo definir unas rúbricas de evaluación que permitan evaluar y calificar con la mayor objetividad y precisión posible el trabajo cooperativo, la actitud, presentaciones, etc.
Yo estoy trabajando en el siguiente blog por si pudiera ser de utilidad: https://compartoeducacion.blogspot.com.es/
Saludos y muchas gracias de nuevo Santiago
Tere Velez says
Buena tarde me interesa su forma de evaluar,como obtengo la lista para meter criterios que presenta
Rebeca - pruebas psicométricas says
Felicidades y gracias por la aportación, considero que se trata el tema de manera objetivo y se aborda con profesionalismo.
Luna - cursos en linea says
Excelente información, creo que siempre se aprende algo nuevo y estos blogs contribuyen mucho con nuestro crecimiento profesional.
Catalina - capacitación says
Me encantó la información, lo leí completo y considero que esto que se comenta es útil de manera profesional y también de manera personal. Gracias!
Rebeca - pruebas psicométricas says
Gracias por la información y felicidades al autor, el tema me parece estructurado y aporta valor a nosotros como lectores.
Juliana - cursos empresariales says
Quiero agradecer, este tema aporta valor a nosotros como lectores. Había leído otros artículos al respecto y acepto que este articulo explica mejor el tema.
Maritza says
Excelente aportación de gran utilidad gracias
Aprended a gestionar a los adolescentes says
Menuda vergüenza de sistema educativo que tenemos, los exámenes cuentan la mitad de la nota consiguiendo que los alumnos se centren en memorizar y no en recordar y aprender.
A no ser de que esto cambie el futuro está lleno de zombies a los que les habrán metido todo lo que ellos quieren y nadie sabrá nada de lo importante.
AE
DR. DOMINGO LOPEZ SG says
Buenas tardes he visto los diversos comentarios, unos a favor y otros en contra de la evaluación del alumno en cuanto a comportamiento, tengo mas 40 años de impartir experiencias educativas, actualmente a nivel profesional, imparto dos experiencias educativas en segundo y sexto semestres de la carrera de médico cirujano y desde un principio se le informa que no de beben de estar con el celular chateando o viendo vídeos durante las exposiciones de los compañeros, so pena de bajar calificación, ya que pierden parte del contenido de la explicación por lo que da la idea que no le interesa y no es así como deben permanecer en salón de clases si están mas interesados en su celular que en la clase es una mala conducta y se pasan por alto una indicación que se les dio al inicio de clases, luego entonces no le interesa, puede ser excelente alumno pero el comportamiento también se califica.
Gece says
No entiendo la formula de la casilla gris 0,15. Se menciona que es la suma de los deberes 0, 5 y 10, pero, cómo es que el resultado terminan siendo esos? Podrías por favor ayudarme con esta parte, me gustaría poder adaptarlo a mi clase de inglés.
susana says
Para eso existe los criterios de evaluación son los principios, normas o ideas de valoración en relación a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado tanto conductuales y cada contenido a determinar o que competencias se esperan a desarrollar, en este caso siempre el primer dia de clases hacemos el reglamento, consecuencias de ello. Y los criterios de evaluación.