Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

La memoria. Cómo enseñar para no olvidar

25/03/2014 Escrito por Santiago Moll 10 Comments

Hoy vengo a hablarte de la memoria. Bueno, en realidad vengo a hablarte de tres tipos de memoria, concretamente la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. En esta entrada tengo la intención de incidir en cómo puedes trabajar la memoria de tus alumnos para que aprovechen al máximo tus enseñanzas. ¿Me acompañas?

Memoria

Imagen extraída de Shutterstock

¿Qué es la memoria? ¿Qué memoria debes potenciar en tus alumnos?

La memoria es un proceso mental a través del cual almacenas información y, cuando la necesitas, logras recuperarla. Como te he comentado al inicio de esta entrada, existen básicamente tres tipos de memoria:

  • Memoria sensorial. Se trata de una memoria con una capacidad ilimitada y que viene dada por las impresiones que recibes a través de los sentidos, sobre todo el sentido auditivo y visual. Este tipo de memoria abarca la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevos conocimientos, la comprensión de tu entorno y la resolución de problemas. Se trata de un tipo de memoria que no puedes controlar conscientemente.
  • Memoria a corto plazo. También se le denomina memoria de trabajo y se centra en la información que almacenas de forma temporal para ser procesada posteriormente. Se trata de un tipo de memoria muy limitada. De hecho, se afirma que una persona difícilmente es capaz de retener más de cuatro ideas en esta memoria de trabajo.
  • Memoria a largo plazo. Tiene una capacidad de almacenar información ilimitada, es decir, puede durar toda una vida siempre y cuando esta información haya sido debidamente asimilada. Es la memoria que contiene el conocimiento de tu mundo físico, social y cultural, que almacena tus recuerdos autobiográficos –memoria episódica-, así como el lenguaje –memoria semántica– , los conceptos, la imágenes, las pautas de actuación, etc.

Ahora que te he explicado brevemente en qué consiste cada memoria la pregunta es muy sencilla, ¿qué memoria elegirías para la información que enseñarás a tus alumnos?

Creo que tú mismo acabas de responder a esta pregunta. Efectivamente, se trata de la memoria a largo plazo. Se trata de la memoria que es capaz de codificar, almacenar y, lo más importante, recuperar la información en el momento preciso. Esta es la memoria en la que hay que insistir con la ayuda de la memoria sensorial y la de trabajo.

¿Cómo puedes fomentar la memoria a largo plazo de tus alumnos?

La respuesta a esta pregunta es muy sencilla y todo un reto a la vez. Ahora olvídate por un momento de la información. Es problema no es la información que enseñas, sino la cantidad de información que enseñas. Me explico. De lo que se trata es de dar la menor cantidad de información posible y que esta información esté muy filtrada. Si sobrecargas de información a tus alumnos, no haces más que sobrecargar la memoria de trabajo, la memoria limitada, la memoria que si no se asimila, hará que tu información desaparezca en el olvido, que no permanezca en la memoria a largo plazo. Para ello:

  • Reduce al máximo la enseñanza magistral.
  • Haz patente la utilidad de la información a tus alumnos.
  • Fracciona a lo largo de una sesión lectiva el contenido de una información.
  • No expliques más de dos conceptos a la vez, a no ser que se complementen entre ellos.
  • Sírvete de imágenes que refuercen tus enseñanzas y que estas sean capaces de crear emociones, de contar historias, de impactar a tus alumnos.
  • Utiliza la pizarra tradicional o digital para reforzar la información verbal.
  • Parafrasea, pregunta y clarifica lo que enseñes.
  • Resume la información más relevante y que no supere el número de cuatro ideas, a ser posible.

De lo que se trata es de convertir ambas memorias, la sensorial y la de trabajo, en tus aliadas, no en tus oponentes. Y para ello, aquí van algunas pautas que son tremendamente efectivas:

  •  Atención. A mayor atención, mayor facilidad de recordar lo aprendido. Si la atención está asociada al silencio siempre será mucho más efectiva.
  • Sentido. En lugar de memorizar es mucho más efectivo de cara a consolidación de la información, darle un sentido o una utilidad a la misma. Se trata de convencer de que lo que explicas es útil.
  • Organización. Cuanto mejor se organiza la información, más posibilidades tendrá de perdurar en el tiempo. El esquema de cajas es un claro ejemplo de ello. Si quieres saber más sobre el esquema de cajas pulsa en el siguiente enlace.
  • Asociación. Consiste en relacionar lo que aprenden con lo que ya saben.
  • Otras posibles actuaciones: Repetición, agrupación de ideas, narración de relatos, uso imágenes vívidas, agrupación de números, uso de acrónimos, uso de la rima.

Si consigues llevar a cabo satisfactoriamente estas pautas de actuación de cara a la consolidación de la memoria a largo plazo, habrás conseguido algo doblemente extraordinario, y es que no sólo te recuerden a ti, sino que también recuerden lo que aprendieron de ti.

 

Related posts:

7 Señales con las que saber si existe compenetración con tus alumnos
5 Consejos para redactar con éxito el enunciado de una prueba o examen
10 Habilidades que todo docente debería potenciar en el aula
Test de los 5 minutos. Actividad para trabajar la atención y concentración
5 Formas de evaluar a los alumnos
5 Posiciones básicas del profesor en el aula
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes Tagged With: memoria, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, memoria de trabajo, memoria sensorial

Comments

  1. nitamiu says

    26/03/2014 at 10:52 am

    los nombres de los tipos de memoria (títulos) no se pueden leer (al menos desde mi pc) ni algún otro nombre.

    copiando el texto a word si.

    Responder
    • smoll73 says

      26/03/2014 at 5:38 pm

      Tomo nota de tu comentario. Es el primero que recibo al respecto. Un saludo.

      Responder
  2. Yera says

    22/06/2014 at 11:11 am

    Gracias por el post, muy interesante y útil, como siempre! Creo que es importante incidir en la importancia de la memoria sensorial a la hora de registrar la información, como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras, y lo mismo con los olores, el tacto…

    Responder
  3. Germán Londoño Castaño says

    25/02/2015 at 2:55 am

    Siempre es importante dentro de la memoria a largo plazo todas las anécdotas de nuestros estudiantes, sus presaberes del tema a tratar, buscando la clase al reves, para que ellos sirvan de modelo de aprendizaje.
    Los conocimientos de los pares siempre son más fáciles de asimilar, el docente: guía, conduce, orienta enseña en mínima parte para lograr una memoria más adecuada a nuestro contexto.

    Responder
    • Santiago says

      25/02/2015 at 9:57 am

      Gracias por tu aportación Germán. Cordiales saludos

      Responder
  4. Patricia Salvador says

    19/04/2015 at 6:23 pm

    Excelente aporte! La atención a este punto debe estar en el eje de la práctica cotidiana en el aula. Apelar también en la clase al menos a tres tipos/ estilos de aprendizaje y a las estrategias de metacognición darían aún más oportunidades para todos los alumnos, y en esto está presente la inclusión educativa, propiamente dicha.

    Responder
    • Santiago says

      19/04/2015 at 8:08 pm

      Muchas gracias Patricia por tu aportación

      Responder
  5. javi says

    26/05/2015 at 11:31 pm

    Es evidente que no has leído a Tulving, Roediger y Karpicke, porque si los hubieras leído ko dirías lo que dies en el post. Saludos.

    Responder
    • Santiago says

      26/05/2015 at 11:44 pm

      Gracias Javi por tan valiosa información. Un saludo

      Responder
  6. Pedro Miguel Chacin Martinez says

    05/02/2017 at 3:25 pm

    Muy buen artículo aunque me queda la duda de si la memoria sensorial en realidad es una memoria. Pareciera mas bien como los puertos por donde percibimos la información. Haciendo una analogía con una computadora, la memoria de trabajo es la RAM, la memoria a largo plazo es el disco duro y la memoria sensorial son los puertos y dispositivos de entrada.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR