Cuando nos referimos a la Educación Especial en muchas ocasiones aparece la expresión adaptación curricular. Reconozco que a día de hoy es un término que para algunos docentes resulta confuso y más cuando hay que diferenciar entre la adaptación curricular no significativa (R) y la adaptación curricular significativa (AC). No es mi intención en este artículo explicar la diferencia enter estos dos ejemplos, sino mostraros un ejemplo de cómo se puede llevar a cabo una prueba de comprensión oral a partir de tres modelos de una misma prueba.
La prueba que hoy ocupa esta estrada suelo realizarla en los primeros cursos de Secundaria. Se trata de una prueba que suelo llevar a cabo en las primeras semanas de curso para evaluar el nivel de mis alumnos, su capacidad de atención y comprensión. En este caso el resultado que obtienen de la nota es secundario, porque mi intención es detectar algún caso que llame la atención y poder intervenir con la ayuda del Pedagogo Terapeuta del centro. Es una prueba sencilla en la que los alumnos deben obtener una buena calificación. Debo decir que al principio del curso escolar los docentes nos reunimos con el Pedagogo Terapeuta para conocer los casos de los alumnos con necesidades educativas especiales y así saber que perfil tiene cada alumno.
El ejemplo de comprensión oral es un audio extraído de la página web de RTVE. Concretamente se trata de un programa de Radio 5 titulado Ciencia al cubo. Aquí os dejo el enlace. Debo confesar que este programa tiene unos archivo de audio muy interesantes, con una duración inferior a los cinco minutos y sobre temas de divulgación general y muy amenos. Los archivos de audio están en MP3 y se pueden descargar.
Cómo llevar a cabo un ejemplo de adaptación curricular de una comprensión oral.
- Explicar la prueba a los alumnos.
- Separar a los alumnos.
- Poner el audio. En mi caso el archivo de la comprensión oral se repite dos veces para facilitar su comprensión. Aquí tenéis el audio de la comprensión por si os interesa AUDIO COMPRENSIÓN ORAL
- Repartir la prueba a cada alumno boca abajo. El profesor tiene en cuenta a los alumnos que realizarán la pruebas con diferentes adaptaciones. Los alumnos que realizan la prueba adaptada ya tienen el nombre puesto en la hoja.
- Leer las preguntas con la ayuda de la pizarra digital.
- Aclarar dudas dobre las preguntas o sobre la realización de la prueba.
- Realización de la prueba por parte del alumno.
- Al acabar, los alumnos giran nuevamente la prueba.
- Entregar la prueba
- Corrección en clase de la prueba con la ayuda de la pizarra digital. Los alumnos se intercambian la prueba. Aunque hay tres pruebas distintas, las preguntas y las respuestas son las mismas para todos los alumnos.
Prueba ordinaria (no adaptada).
Como podéis ver se trata de una prueba tipo test que los alumnos pueden corregir entre ellos fácilmente. La prueba ordinaria consta de cuatro respuestas posibles.
Prueba adaptada (R). Adaptación curricular no significativa.
La prueba adaptada contiene el mismo enunciado que la ordinaria, pero solamente cuenta con tres opciones.
Prueba adaptada (AC). Adaptación Curricular Significativa.
La prueba adaptada contiene las misma preguntas, pero solamente hay dos opciones.
Debo decir este ejemplo de adaptación curricular no responde a lo que se entiende como una adaptación curricular propiamente dicha, porque en la adaptación significativa (AC), suele eliminarse parte del contenido que se considera relevante.
Aún así esta prueba no busca más que detectar el grado de comprensión de una prueba oral. También dependerá mucho del perfil de alumnado con necesidades educativas especiales (NESE). Habría que cambiar seguramente el enunciado, acortar el tiempo del audio…
Hasta aquí el artículo de hoy. Sólo deciros que aquellos que defendemos la Educación Inclusiva debemos tener en cuenta las necesidades de nuestros alumnos y adaptarnos a sus capacidades y potencialidades. Pruebas como la de esta entrada tienen un valor más de diagnóstico que curricular.
Sólo me resta animaros a que la llevéis a cabo en el aula y me contéis vuestras impresiones. Estaré encantado de escucharlas.
VILMA DOLORES CURIPOMA SINCHE says
Gracias por su ayuda me aclaró muchas dudas
Cristina says
Muchas gracias por tu ayuda. Seguiré tus consejos. Muchas veces entre docentes no tienen claro los conceptos
Sonia says
Gracias, Santiago por este material tan interesante, como todo lo que nos oresentas. Tengo una duda:
Me ha parecido entender que los alumnos no ven las preguntas de la prueba hasta después de escuchar el audio, ni antes ni durante ¿Es así?
Santiago Moll says
Correcto, Sonia. Aún así, puedes hacer permitir que lo lean aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje y que tienen adaptada la prueba.
Un saludo
Sonia says
Muchas gracias, Santiago.
Galo Favián Freire Aguilar says
Buenos días Santiago, mi nombre es Galo F. Freire Aguilar, felicitaciones por el blog, el ejemplo es práctico, pero sugiero que suba ejemplos de adaptaciones curriculares con la demostración de una evaluación ordinaria; de una adaptación curricular no significativa (R) y una adaptación curricular significativa (AC), en casos de discalculia, dislexia, dislalia, entre otras por así decir. Felicidades nuevamente.