Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Cómo puntuar una pregunta abierta en una prueba o examen

16/09/2013 Escrito por Santiago Moll 21 Comments

Puntuar una pregunta abierta en una prueba o examen comporta cierta dificultad. A diferencia de las pruebas o exámenes tipo test o las preguntas cerradas, las preguntas abiertas implican para el docente un esfuerzo de corrección considerable si se quiere corregir de una forma justa y objetiva. Y esta dificultad aumenta cuanto más elevado es el curso en el que se realiza la prueba o examen.

Es por ello que en este artículo os quiero dar a conocer el método que llevo a cabo para corregir pruebas o exámenes de preguntas abiertas de la forma más objetiva posible. El ejemplo que pondré para la explicación se refiere a los primeros cursos de Secundaria, pero en lo que os debéis fijar no es en el ejemplo en cuestión, sino en el tipo de procedimiento que llevo a cabo. También es importante es reseñar que este tipo de corrección es aplicable a cualquier área de cualquier asignatura. ¿Me acompañáis?

¿Cómo puntuar una pregunta abierta en una prueba o examen?

En primer lugar vamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • La teoría que se ha utilizado para la explicación.
  • El subrayado de las palabras claves de la teoría.
  • El esquema en el que se reflejan las palabras claves de la teoría.

Estos elementos son los indicadores que usaremos para llevar a cabo la corrección y puntuar las pruebas de nuestros alumnos. Una vez el docente decide el enunciado de la pregunta abierta, debe puntuarla en función de las palabras clave que ha explicado en la teoría y que están subrayadas y reflejadas en el esquema elaborado por el alumno. Si aplicamos este procedimiento convertimos la corrección de la pregunta abierta en la corrección de una pregunta cerrada, porque sólo puntuaremos a partir de las palabras clave -o sinónimos de estas palabras- en el examen. Ya explicaré más adelante la diferencia entre puntuar conceptos y puntuar la expresión escrita. Para puntuar una pregunta abierta debemos ser siempre coherentes con aquello que hemos enseñado y explicado en nuestras sesiones lectivas. La coherencia entre los contenidos y las respuestas en una prueba o examen deben ser una máxima que todos los docentes debemos tener muy presente si queremos ser justos con la corrección de las preguntas abiertas de nuestros alumnos.

Normalmente, en una prueba o examen hay varios tipos de preguntas, abiertas y cerradas. A cada pregunta debemos darle un valor que será una parte de la totalidad de la nota. En este sentido os recomiendo encarecidamente que puntuéis las pruebas o exámenes sobre 100 puntos y no sobre 10 puntos. Os aseguro que si lo hacéis así la corrección de preguntas abiertas se simplifica enormemente. Sobre este aspecto os recomiendo el artículo titulado ¿Por qué puntuar una prueba o examen sobre 100 puntos?

Vamos a continuación a poner un ejemplo sencillo de lo explicado hasta ahora:

1. Esta sería la hoja de teoría que explica el profesor y con la que se trabajará el subrayado y el esquema:

2. A continuación los alumnos con la ayuda del profesor subrayan las palabras clave:

 3. Finalmente, de las palabras clave se elabora el esquema en el que estudiarán principalmente los alumnos:

Con este material es cuando el profesor elabora en el examen la pregunta abierta y le da una puntuación. La pregunta podría ser algo así como:

  • Explica el origen de los cantares de gesta así como sus principales características.

Una vez hemos elaborado la pregunta y decidido el enunciado de la pregunta hay que decidir qué puntuación le damos y el valor de las palabras clave. En nuestro caso sería:

  • 25 puntos de un total de 100 en la prueba o examen.

La plantilla de corrección quedaría así:

Si os fijáis en la plantilla de corrección, la suma de las palabras clave da como resultado 25 puntos que es el valor de la pregunta abierta. También hay que advertir que no todas las palabras clave tienen la misma importancia y por ello no tiene la misma puntuación (1, 2 y 3 puntos).

Cuando el profesor corrija la pregunta abierta de sus alumnos lo hará de una forma más mecánica y podrá ser más objetivo. Simplemente deberá ir anotando en el examen del alumno los aciertos o las palabras clave que están presentes.

¿Qué pasa cuando en una pregunta abierta hay un error en el contenido o en la expresión escrita?

  • Error de contenido. En función del curso, se puede optar por:
    • No penalizar al alumno. Si, por ejemplo, en lugar del siglo XII ha puesto el siglo XIV ni se le sumará ni se le restará ningún punto.
    • Penalizar al alumno. En este caso se le restará el mismo valor que tenía la palabra clave correcta.
  • Error de redacción. Si aparece algún error de redacción se puede optar por:
    • Penalizar al alumno como si fuera una falta más de ortografía.

Ya habéis comprobado que puntuar una pregunta abierta en una prueba o examen también se puede realizar de una forma igual de justa que si corrigierais una pregunta tipo test o una pregunta cerrada. Os aseguro que la corrección se realiza de una forma mucho más rápida y segura de lo que puede parecer, porque evita muchas dudas en cuanto a la puntuación. Se evalúa lo que se escribe y como se escribe y además tenemos la gran ventaja de que podemos defender nuestra corrección delante de alguna petición de revisión. Siempre he tenido muy claro el sentido de la justicia que tiene los alumnos y creo que es igual de justo que intentemos ser tan objetivos como nos sea posible. Y tú, ¿como puntúas las preguntas abiertas? Estaré encantado de escuchar tus respuestas.

Espero que este artículo os haya sido de utilidad.

Related posts:

¿Por qué como docente dejé de gestionar el tiempo para transformarlo?
7 Tipos de entrevistas del tutor con las familias. ¿Eres capaz de evitar la número #3, #5 y #6?
5 Consejos para evitar la disrupción o conducta disruptiva en el aula
Un truco para que tus alumnos hagan los deberes en casa
10 Mini trucos para regalar felicidad a tu alumnos
7 claves para enseñar en el siglo XXI
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes Tagged With: examen, pregunta abierta, prueba, pruebas y exámenes

Comments

  1. MARIA MIRO says

    16/09/2013 at 10:04 am

    ES UN TRABAJO MARAVILLOSO. SOLO NO ESTOY MUY DE ACUERDO, CON QUE SE DEN DOS ORDENES AL ALUMNO A LA VEZ (SEA CUAL SEA, EL GRADO O EL NIVEL)…»EXPLICA….PRINCIPALES CARACTERISTICAS»(DE LOS CANTARES DE GESTA). ESTO , POR ASI DECCIRLO, «DESORDENA LA ACTIVIDAD INTELECTUAL DEL ESTUDIANTE», QUIEN HA DE TENER UN ORDEN PARA RESPONDER.
    EN MI CONCEPTO, Y RESPETO EL DE UD.,UNA POSIBILIDAD PUEDE SER:
    1.- ESCRIBE EL ORIGEN DE LOS …
    2.- CUALES SON LAS CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES DE LOS …?

    GRACIAS! HA SIDO UN PLACER!

    Responder
    • Rocio Balbuena says

      05/06/2014 at 1:06 pm

      De acuerdo a la estructura con la que empieza una pregunta abierta se deben comenzar con conceptos como: organiza, clasifica, construye, diseña, elabora, expresa, describe, resuelve, explica, categoriza, generaliza, resume, analiza, identifica, integra, relaciona y da evidencias.
      Por lo tanto comenzar una pregunta abierta con «ESCRIBE» o «CUALES» no es una forma correcta de empezar este tipo de reactivo.
      Así que yo creo que el ejemplo aquí mostrado es TOTALMENTE CORRECTO

      Responder
  2. Ulises Chávez says

    18/12/2013 at 5:21 am

    Hola, es un bonito trabajo por el cual lo felicito. Sin embargo considero que el puntear de esta forma el texto, lleva a que el alumno desarrolle una habilidad memorística; creo que falta mencionar que se pretende evaluar.

    Responder
    • smoll73 says

      18/12/2013 at 9:12 am

      Gracias por tu aportación Ulises. Tomo nota de tu observación.

      Responder
  3. unatalfis says

    13/01/2014 at 5:04 pm

    Gracias por la útil información! Entiendo que, cuando se pone un texto para que se subrayen las palabras clave, no es necesario que se memorice ya que se trata de comprender o captar la esencia del relato.

    Saludos!

    Responder
    • smoll73 says

      13/01/2014 at 8:52 pm

      Muchas gracias por tu comentario y por interactuar con el blog.

      Responder
  4. Efrain Ramos Huerta says

    24/05/2014 at 8:38 pm

    Me sirvió bastante para aclarar mis dudasrespecto a las características de los examenes con preguntas abiertas.

    Responder
    • smoll73 says

      25/05/2014 at 10:45 am

      Encantado Efrain

      Responder
  5. Mónica says

    30/04/2015 at 12:20 pm

    Gracias por este artículo y enhorabuena por el blog. Estoy iniciándome en el campo de la enseñanza y me resultan de gran ayuda tus puntos de vista y consejos.
    Un saludo.

    Responder
    • Santiago says

      01/05/2015 at 1:08 pm

      Un placer Mónica. Y bienvenida a bordo

      Responder
  6. Moni says

    01/05/2015 at 9:21 pm

    Hola.
    Mi asignatura es Biología (o Ciencias Naturales en el primer ciclo). Y mi manera de puntuar las preguntas abiertas es algo similar a la que tú utilizas. Aunque yo no parto de un texto tan concreto como el tuyo, ni trabajo las palabras clave y el subrayado.
    Lo que utilizo es un mini-esquema donde anoto qué conceptos básicos tienen que incluir, dando a cada uno un valor. El problema aparece cuando nombran los términos, pero los relacionan de manera incorrecta.
    ¿Cómo puntuas en ese caso?
    Gracias.

    Responder
    • Santiago says

      02/05/2015 at 8:46 am

      Gracias Moni. EN este caso puedes plantearte una penalización y restar parte del contenido correcto.

      Responder
  7. Stella Maris says

    25/09/2015 at 3:33 pm

    Claro y útil. Si bien ya lo practico, esta lectura de su blog me agregó confianza en el método y me sumó ideas sobre el esquema de corrección. Gracias, desde Argentina.

    Responder
    • Santiago says

      25/09/2015 at 4:41 pm

      Muchas gracias Stella

      Responder
  8. Flavio Enrique says

    05/11/2015 at 2:24 am

    Cuando realizo una evaluación con pregunta abierta considero importante además de las explicaciones del tema el, desarrollo de un taller para el control de lectura precisamente con las preguntas claves para que los estudiantes le den importancia a éstas y les sea más fácil responder con mayor acierto, siempre durante la explicación realizo preguntas sobre palabras claves o sobre casos relevantes, los estudiantes que son atentos seguro que no lo olvidaran y responderán con acierto a la pregunta abierta, en ciencias sociales es muy importante evaluar con éste tipo de preguntas, también realizo evaluaciones en las cuales se hace un enunciado y se marca la respuesta pero en mi caso considero que son menos relevantes al conocimiento porque en la mayoría de los casos los estudiantes se dedican más a copiar o a la suerte que a pensar realmente en la respuesta.

    Responder
    • Santiago says

      05/11/2015 at 4:24 pm

      Muchas gracias Flavio

      Responder
  9. Óscar Pérez says

    07/05/2016 at 7:47 pm

    Las preguntas abiertas pueden tener un reto adicional: la subjetividad de la respuesta. Si bien el ejemplo manejado pareciera no generarlo, un estudiante podría decir que «x característica me parece más importante que la y, y por eso debería valer más x que y» pero si al docente le parecía más relevante y que x entraremos en debates subjetivos que -creo yo- deberán solucionarse a partir de la coherencia del alumno, es decir de que haya o no justificado de forma completa y sin contradicciones si respuesta… Y ahí es donde la objetividad del profesor se pone a prueba.

    Adicional, sobre las preguntas cerradas, puede dárseles mayor utilidad si las opciones de respuesta son más del tipo «afirmación-razón» de manera que no sólo sea memorizar el concepto si no comprender las causas, conexiones e interacciones entre este y el contexto de la pregunta.

    Responder
    • Santiago Moll says

      08/05/2016 at 9:31 am

      Muy buena respuesta Óscar. Tomo nota de tu reflexión. Un cordial saludo

      Responder
  10. LILIANA says

    01/06/2016 at 6:22 pm

    TENDRÁ UNA RUBRICA PARA CALIFICAR PREGUNTAS ABIERTAS GRACIAS.

    Responder
  11. Ángel says

    07/10/2017 at 9:53 am

    Las rúbricas simplifican mucho el proceso, pues pueden actuar a modo de plantilla de corrección.
    avance muy importante han sido los programas informáticos que automatizan el cálculo de cada ítem siendo una herramienta muy muy útil para la corrección . Dejó un ejemplo. un saludo para todos y gracias por todas las aportaciones.

    https://youtu.be/l-oxSh7pz1Q

    Responder
    • Santiago Moll says

      07/10/2017 at 10:18 am

      Muy agradecido, Ángel

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR