Sí. ¡Tráguese ese sapo, docente! Trágueselo aunque no le guste, aunque le dé asco. Y no sólo ese sapo, sino todos aquellos sapos que no hacen más que robarle un tiempo y con el tiempo buena parte de su felicidad. Este es un artículo sobre sapos, sobre las grandes tareas que tanto te desagradan y que en muchas ocasiones te bloquean o te paralizan.
La elección de este título se debe al bestseller sobre productividad y gestión del tiempo de Brian Tracy ¡Tráguese ese sapo! Se trata de uno de los referentes sobre cómo tomar decisiones que mejoren tu eficiencia no sólo profesional, sino personal. Concretamente, Brian Tracy habla de 21 estrategias. En esta entrada me centraré en aquellas que guardan una relación directa con la práctica y la productividad docente.
¿Quieres saber cómo se traga un sapo? ¿Quieres aprender a gestionar tu tiempo para disponer de más tiempo para ti y los tuyos? Si es así, te invito a que me acompañes en la lectura de esta entrada. Zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
El sapo y el docente. Una metáfora sobre la gestión del tiempo y la productividad.
Tu trabajo como docente, tu productividad, así como la ve Bryan Tracy se divide entre sapos y renacuajos o, lo que es lo mismo, entre las grandes tareas y las pequeñas tareas. El primer paso y más importante es saber distinguir entre sapos y renacuajos, es decir, entre lo que es importante y urgente y lo que es secundario. ¿Por qué? Porque sin esta distinción la gestión del tiempo se convierte en una tarea tan imposible como frustrante.
Lo que he aprendido del libro ¡Tráguese ese sapo! es a distinguir primero lo importante de lo que no lo es y afrontar lo importante en primera instancia. Pero,¿cómo se consigue esto? ¡Sigue leyendo y lo descubrirás!
Estrategias que mejorarán tu productividad como docente.
Desengáñate, te guste o no un día dispone de 24 horas y en muchas ocasiones es imposible llevar a cabo todas las tareas en un mismo día. ¿Qué hacer entonces? Aquí tienes una algunas de las 12 estrategias que propone Brian Tracy.
- Coge papel y lápiz. Hay una diferencia importante entre pensar o proponerse una tarea y escribir en un papel dicha tarea. Es por ello que lo primero que debes hacer es sentarte en una mesa, decidir qué tareas debes realizar, escribirlas y marcar una fecha tope para su realización. Fíjate que aquí lo importante es el compromiso y la presión que tú mismo ejerces sobre esta tarea al ponerle fecha de finalización.
- Planifica, planifica y planifica con la regla 10/90. ¿En qué consiste la regla 10/90? Muy sencillo. El 10% que le dedicas a la planificación y organización de tus tareas antes de iniciarles, te ahorrará el 90% del tiempo que ocuparás en hacer la tareas una vez la hayas empezado.
- Aplica el principio 20/80. ¿Cómo se aplica este principio a tu trabajo? Pues este principio dice, por ejemplo, que el 20% de tus tareas importantes deberían ocupar el 80% de tu dedicación o trabajo. Si quieres ver ejemplos prácticos de cómo aplico el principio 20/80 como docente te recomiendo la lectura del artículo titulado 20 Ejemplos del principio 20/80 aplicados a mi profesión y a mi vida.
- Practica el método ABCDE. Este método es realmente interesante porque te permite jerarquizar las tareas según su importancia y urgencia. Asigna a cada letra estos valores: A=Muy importante, B=Tarea que debo realizar, C=Tarea que podría realizar, D=tarea que puedo delegar, E=Tarea que puedo eliminar. Si, por ejemplo, hay dos tareas muy importantes se mantiene la letra y se le asigna un número como, por ejemplo, A1=Tarea importante y urgente, A2=Tarea importante.
- Respeta la Lay de la Eficiencia Obligada. Esta ley dice: Nunca hay tiempo suficiente para todo, pero siempre hay tiempo para hacer la tarea más importante.
- Prepárate concienzudamente antes de empezar. No hay mejor manera de tragarse un sapo y superar la procrastinación que disponer de todo lo que requiere una tarea previamente al inicio de su realización. Recuerda, si no, la regla 10/90.
- Practica el aprendizaje continuo. No existe mejor manera de superar o realizar una tarea que la actitud y el entusiasmo que se pone en ella. Toda tarea debe tener la capacidad de enseñarte algo, porque esa enseñanza se traducirá en seguridad en ti mismo.
- Descubre en qué eres realmente bueno. Si te pones a pensar en las personas que consideras exitosas, descubrirás que son aquellas que se han tomado un tiempo para descubrir lo que hacen realmente bien y les llega de gozo y satisfacción.
- Detecta el obstáculo. Es curioso observar que las grandes tareas siempre suelen contar con un obstáculo. Un obstáculo que provoca precisamente la procrastinación. En este sentido Bryan Tracy te propone la siguiente pregunta: ¿Qué hay en mí que me está frenando? Descubrirlo es el primer paso para su superación.
- Aprende a dividir las tareas. Todo camino empieza con un primer paso. Si has oído alguna vez esta cita, entenderás que el motivo por que el cuesta tanto enfrentarse a una gran tarea es porque no eres capaz de secuenciar dicha tarea, es decir, sólo piensas en el largo camino y no te paras a pensar que el camino es la suma de los pasos que irás andando para llegar a tu destino.
- Practica la postergación creativa. En palabras de Bryan Tracy: La postergación creativa es el arte de decidir consciente y deliberadamente aquellas tareas que no vas a hacer ahora y tal vez nunca. De lo que se trata es de distinguir entre prioridad y posterioridad (algo que se hace menos, si llega a hacerse).
- Desarrolla el sentido de urgencia. Toda tarea se debe pensar, planificar y priorizar. La mayor dificultad de una gran tarea es conseguir que avance rápido. La recompensa que conseguirás será una mayor autoestima, un orgullo personal y la liberación del tiempo de trabajo para dedicarlo a tus aficiones, inquietudes familiares,…
Productividad docente. A modo de conclusión.
En este artículo me he referido a 12 de las 21 estrategias que propone Bryan Tracy en su libro ¡Tráguese ese sapo! Todas ellas suponen un auténtico reto en lo profesional, pero dicho reto no está exento de la recompensa de dejar de gestionar el tiempo para conseguir transformarlo de tal manera que te permita llevar a cabo otras actividades que te llenan en lo personal.
Con este libro no he aprendido sólo a ser más productivo, sino más efectivo. Sí, hay tareas tan desagradables como los sapos. Y lo mejor que puedes hacer es tragártelos al principio para continuar el resto del día con la satisfacción de saber que en lo profesional lo más desagradable ya ha pasado.
MANUEL ANTONIO SALDAÑA RUBIO says
Excelente comentario del amigo Santiago Moll en Justifica tu respuesta.
Conceptos claros y direccionados.
Creo que ayudará mucho a los colegas.
Gracias.
Éxitos.
astrid says
Su material es útil, claro y actualizado, de verdad, gracias.
Arturo Díaz says
Otra estupenda entrada del blog, como siempre. El programa Evernote que se descarga gratuitamente ayuda mucho a organizarse y a capturar cualquier tipo de información, para tenerlo todo centralizado en un solo lugar. Recomiendo su uso.
Muchas gracias Santiago una vez más.
Un cordial saludo.
Santiago says
Un placer Arturo. Cordiales saludos
Bismarck Villanueva Fajardo says
Muy importante artículo y conclusión que haces del mismo,me comprometo a poner en práctica estas estrategias.Saludos afectuosos.
Profe Vito says
Ha sido empezar a leer y pensar en la programación… Jajaja. En todo caso, unas pautas muy útiles para profes, pero también para opositores. ¡Gracias!
Militza Hernandez says
Me parece muy útil para aplicarlo a nuestro día a día como profesores y para compartirlo con nuestros compañeros de trabajo, ya que la carga mas grande que tenemos no son nuestras clases sino los procesos de planeación y corrección que constituye lo mas fuerte.