Diferenciar entre una comparación, una imagen y una metáfora es posible. En este artículo os mostraré cómo podéis enseñárselo a vuestros alumnos. Pero no sólo de figuras retóricas trata el artículo. También me gustaría incidir en algo que llevo aplicando para algunas de mis clases y que me está dando magníficos resultados. Se trata de explicar varios conceptos a la vez y no de forma escalonada o en sesiones lectivas distintas. Intentaré explicarlo a partir de los tres recursos retóricos que aparecen en el título del artículo.
Como profesor de lengua y literatura, debo decir que me apasionan las metáforas. De hecho, es un tema que me encanta explicar porque creo que conecta muchísimo con los alumnos. Y conecta porque las usamos en el lenguaje común, en nuestra forma de hablar y de entender el mundo. Es lo que denominamos metáforas lexicalizadas. Aquí van algunos ejemplos:
- una columna de humo
- el cuello de una botella
- el ojo de una aguja
- una lámpara de araña
Años atrás, explicaba las tres figuras retóricas de forma escalonada. ¿Qué quiere decir eso? Pues que en una sesión lectiva explicaba la comparación, en otra la imagen y en la tercera y última la metáfora. Os aseguro que ponía todo mi empeño en explicarlo lo mejor que sabía, pero año tras año comprobaba que una parte de mi alumnado no asimilaba correctamente estos conceptos. Hasta que probé explicarlos al mismo tiempo y en la misma sesión lectiva. Y funcionó.
Explicando los tres conceptos en una misma clase aumenta enormemente la comprensión y la asimilación de los conceptos. Anteriormente he dicho que lo aplico en varias de mis Unidades Didácticas. Aquí tenéis el método que utilizo para explicar las figuras retóricas de la comparación, la imagen y la metáfora:
Este es el cuadro que proyecto en la pizarra digital. Prestad atención a los siguientes aspectos:
- Mediante este cuadro el alumno puede memorizar con más facilidad los conceptos, porque es capaz de realizar una «fotocopia mental». Es importante trabajar la memoria visual, porque facilita y mucho el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Las columnas sirven para indicar al alumno que estamos frente a tres conceptos distintos.
- En cada columna aparece:
- Concepto (negrita).
- Definición (muy simple). Hay que plantearse si es más importante que distingan una comparación o que recuerden su definición.
- Conceptos básicos de la definición (subrayados en distintos colores).
- Uso de ejemplos.
- Refuerzo visual de las dos fotografías. En algunos casos la fotografía sirve para recordar el ejemplo y el ejemplo para recordar el concepto.
Hay que hacerles ver el uso práctico de un tema tan aparentemente especializado como el de los recursos retóricos. De esta forma acercamos la literatura a los alumnos de una forma natural a partir de la cotidianidad de nuestra lengua.
Una vez los conceptos se han asimilado en una sesión lectiva, es cuando podemos llevar a cabo diversas actividades que fomenten su imaginación (un buen ejemplo serían las «greguerías» de Ramón Gómez de la Serna).
De la misma forma que explico al mismo tiempo la comparación, la imagen y la metáfora, hay otros conceptos que también enseño simultáneamente, como por ejemplo:
- Complemento Directo y Complemento Indirecto
- Objetividad y Subjetividad
- Soneto y Romance
- Rima consonante y asonante
- Indicio, icono y símbolo
- etc.
Tal vez en vuestras materias os pase algo parecido a lo que me pasaba a mí años atrás con las figuras retóricas de la comparación, la imagen y la metáfora. Si es así, piensa en cómo puedes mejorarlo para que así puedas hacer mejores a tus alumnos.
María G. says
Buenas. Soy la suspicaz de ayer. Pensaba comentar este post con cinismo (da para mucho), pero no lo haré porque no te conozco. Si no quieres no publiques este comentario, pero, por favor, revisa tu ortografía y tu sintaxis. He estado dándome una vuelta por tus artículos, y están plagados de errores. En este post, por ejemplo, hay un dequeísmo de lo más… imperdonable para un profesor. Entiendo que es dejadez por tu parte, como eso de que enseñas conceptos como el «Complemento Indirecto y el Complemento Indirecto». Por curiosidad, ¿eres filólogo?
smoll73 says
Gracias por tus observaciones. Son de gran ayuda. Supongo que la calidad y la productividad en mi caso están reñidas. Revisaré el artículo e intentaré subsanar los errores.
¡Un saludo!
Idoia Rubio says
Muchas gracias por tus valiosas aportaciones. Tu motivación es contagiosa.
Ger Carreras says
Me parece una manera estupenda de explicar los tres conceptos. Gracias por compartir.
smoll73 says
Funciona!!!!
ivan rodriguez says
gracias por las explicaciones me fueron de mucha utilidad ya que estoy tratando de entender las imagenes y metaforas que se encuentran en el libro de los efecios de la biblia.
Santiago says
Un placer Iván. Cordiales saludos
Miguel says
Si la distinción entre comparación, símil y metáfora es precisa, el artículo de la Wikipedia sobre «metáfora» da un ejemplo algo impreciso al citar a Cervantes:
«Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del cielo,sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello,mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve (….)»
Siguiendo la categorización del artículo, serían metáforas impuras / imágenes más que metáforas puras, ¿no?
Santiago says
Gracias Miguel. Para mí es una imagen (metáfora impura) porque aparecen el Término real y el imaginario
Marinette says
Gracias por información y por cierto es muy interesante😍😘😃
Rosa Muñoz says
Muy buenas tardes!
Quiero felicitarte por el lindo trabajo. Se nota tu esfuerzo.
Estoy en Brasil dando clases de español y todo esto me ayuda bastante.
Gracias
Santiago Moll says
GRACIAS ROSA
Miriam Andrea Acuña López says
De Andrea:
Gracias, ha sido de enorme utilidad, por su brevedad y contenido explícito del cuadro.
ANDRES says
Felicitaciones, la estrategia que utiliza es adecuada en el aprendizaje, pero los estudiantes no deben memorizar, deben aprender a comprender y a pensar; para que puedan equivocarse, corregir sus errores y triunfar. Ser asertivos, es lo que hacemos en la vida, cuando somos adultos. Mi bienvenida a mis estudiantes de cualquier nivel es: «Bienvenidos a equivocarse y a divertirse».
ANDRES says
Profesor, ¿este verso puede aceptarse como comparación?
Trabajen libres, como los camellos,
El siguiente, ¿es una sinestesia?
el viento besa, junto abrazas, mar.
Gracias.
Ex-Presión says
Excelente explicación, he conseguido comprender lo que en la universidad no han sabido explicar…