Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Cómo diferenciar entre comparación, imagen y metáfora

17/06/2013 Escrito por Santiago Moll 27 Comments

Diferenciar entre una comparación, una imagen y una metáfora es posible. En este artículo os mostraré cómo podéis enseñárselo a vuestros alumnos. Pero no sólo de figuras retóricas trata el artículo. También me gustaría incidir en algo que llevo aplicando para algunas de mis clases y que me está dando magníficos resultados. Se trata de explicar varios conceptos a la vez y no de forma escalonada o en sesiones lectivas distintas. Intentaré explicarlo a partir de los tres recursos retóricos que aparecen en el título del artículo.

Como profesor de lengua y literatura, debo decir que me apasionan las metáforas. De hecho, es un tema que me encanta explicar porque creo que conecta muchísimo con los alumnos. Y conecta porque las usamos en el lenguaje común, en nuestra forma de hablar y de entender el mundo. Es lo que denominamos metáforas lexicalizadas. Aquí van algunos ejemplos:

  • una columna de humo

 

  • el cuello de una botella

 

  • el ojo de una aguja

 

  • una lámpara de araña

 

Años atrás, explicaba las tres figuras retóricas de forma escalonada. ¿Qué quiere decir eso? Pues que en una sesión lectiva explicaba la comparación, en otra la imagen y en la tercera y última la metáfora. Os aseguro que ponía todo mi empeño en explicarlo lo mejor que sabía, pero año tras año comprobaba que una parte de mi alumnado no asimilaba correctamente estos conceptos. Hasta que probé explicarlos al mismo tiempo y en la misma sesión lectiva. Y funcionó.

Explicando los tres conceptos en una misma clase aumenta enormemente la comprensión y la asimilación de los conceptos. Anteriormente he dicho que lo aplico en varias de mis Unidades Didácticas. Aquí tenéis el método que utilizo para explicar las figuras retóricas de la comparación, la imagen y la metáfora:

Comparación, Imagen y Metáfora

Este es el cuadro que proyecto en la pizarra digital. Prestad atención a los siguientes aspectos:

  • Mediante este cuadro el alumno puede memorizar con más facilidad los conceptos, porque es capaz de realizar una «fotocopia mental». Es importante trabajar la memoria visual, porque facilita y mucho el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Las columnas sirven para indicar al alumno que estamos frente a tres conceptos distintos.
  • En cada columna aparece:
    • Concepto (negrita).
    • Definición (muy simple). Hay que plantearse si es más importante que distingan una comparación o que recuerden su definición.
    • Conceptos básicos de la definición (subrayados en distintos colores).
    • Uso de ejemplos.
    • Refuerzo visual de las dos fotografías. En algunos casos la fotografía sirve para recordar el ejemplo y el ejemplo para recordar el concepto.

 

Hay que hacerles ver el uso práctico de un tema tan aparentemente especializado como el de los recursos retóricos. De esta forma acercamos la literatura a los alumnos de una forma natural  a partir de la cotidianidad de nuestra lengua.

Una vez los conceptos se han asimilado en una sesión lectiva, es cuando podemos llevar a cabo diversas actividades que fomenten su imaginación (un buen ejemplo serían las «greguerías» de Ramón Gómez de la Serna).

De la misma forma que explico al mismo tiempo la comparación, la imagen y la metáfora, hay otros conceptos que también enseño simultáneamente, como por ejemplo:

  • Complemento Directo y Complemento Indirecto
  • Objetividad y Subjetividad
  • Soneto y Romance
  • Rima consonante y asonante
  • Indicio, icono y símbolo
  • etc.

Tal vez en vuestras materias os pase algo parecido a lo que me pasaba a mí años atrás con las figuras retóricas de la comparación, la imagen y la metáfora. Si es así, piensa en cómo puedes mejorarlo para que así puedas hacer mejores a tus alumnos.

Related posts:

10 Consejos para elegir a un profesor particular para tus hijos
Metacognición. Cómo hacerse buenas preguntas para aprender
Cómo fotografiar a tus alumnos sin que se reconozca su cara
Mi clase en 55 minutos
5 Preguntas que como docente deberías hacerte antes de entrar en un aula
Docente, ¿qué responderías a estas seis desafiantes preguntas?
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes Tagged With: ALUMNO, comparación, consejo, EDUCACIÓN, enseñar, figuras retóricas, imagen, metáfora, PRODUCTIVIDAD, profesor

Comments

  1. María G. says

    18/06/2013 at 2:55 pm

    Buenas. Soy la suspicaz de ayer. Pensaba comentar este post con cinismo (da para mucho), pero no lo haré porque no te conozco. Si no quieres no publiques este comentario, pero, por favor, revisa tu ortografía y tu sintaxis. He estado dándome una vuelta por tus artículos, y están plagados de errores. En este post, por ejemplo, hay un dequeísmo de lo más… imperdonable para un profesor. Entiendo que es dejadez por tu parte, como eso de que enseñas conceptos como el «Complemento Indirecto y el Complemento Indirecto». Por curiosidad, ¿eres filólogo?

    Responder
    • smoll73 says

      18/06/2013 at 3:00 pm

      Gracias por tus observaciones. Son de gran ayuda. Supongo que la calidad y la productividad en mi caso están reñidas. Revisaré el artículo e intentaré subsanar los errores.
      ¡Un saludo!

      Responder
  2. Idoia Rubio says

    12/07/2014 at 12:22 pm

    Muchas gracias por tus valiosas aportaciones. Tu motivación es contagiosa.

    Responder
  3. Ger Carreras says

    12/07/2014 at 12:51 pm

    Me parece una manera estupenda de explicar los tres conceptos. Gracias por compartir.

    Responder
    • smoll73 says

      12/07/2014 at 5:36 pm

      Funciona!!!!

      Responder
  4. ivan rodriguez says

    26/04/2015 at 6:52 pm

    gracias por las explicaciones me fueron de mucha utilidad ya que estoy tratando de entender las imagenes y metaforas que se encuentran en el libro de los efecios de la biblia.

    Responder
    • Santiago says

      26/04/2015 at 9:20 pm

      Un placer Iván. Cordiales saludos

      Responder
  5. Miguel says

    23/10/2015 at 10:15 am

    Si la distinción entre comparación, símil y metáfora es precisa, el artículo de la Wikipedia sobre «metáfora» da un ejemplo algo impreciso al citar a Cervantes:
    «Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del cielo,sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello,mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve (….)»
    Siguiendo la categorización del artículo, serían metáforas impuras / imágenes más que metáforas puras, ¿no?

    Responder
    • Santiago says

      23/10/2015 at 3:53 pm

      Gracias Miguel. Para mí es una imagen (metáfora impura) porque aparecen el Término real y el imaginario

      Responder
      • Marinette says

        23/05/2020 at 4:54 am

        Gracias por información y por cierto es muy interesante😍😘😃

        Responder
  6. Rosa Muñoz says

    30/09/2017 at 9:08 pm

    Muy buenas tardes!
    Quiero felicitarte por el lindo trabajo. Se nota tu esfuerzo.
    Estoy en Brasil dando clases de español y todo esto me ayuda bastante.
    Gracias

    Responder
    • Santiago Moll says

      01/10/2017 at 8:51 am

      GRACIAS ROSA

      Responder
  7. Miriam Andrea Acuña López says

    11/10/2018 at 12:37 pm

    De Andrea:
    Gracias, ha sido de enorme utilidad, por su brevedad y contenido explícito del cuadro.

    Responder
  8. ANDRES says

    27/09/2019 at 7:47 pm

    Felicitaciones, la estrategia que utiliza es adecuada en el aprendizaje, pero los estudiantes no deben memorizar, deben aprender a comprender y a pensar; para que puedan equivocarse, corregir sus errores y triunfar. Ser asertivos, es lo que hacemos en la vida, cuando somos adultos. Mi bienvenida a mis estudiantes de cualquier nivel es: «Bienvenidos a equivocarse y a divertirse».

    Responder
  9. ANDRES says

    29/09/2019 at 12:52 am

    Profesor, ¿este verso puede aceptarse como comparación?
    Trabajen libres, como los camellos,

    El siguiente, ¿es una sinestesia?
    el viento besa, junto abrazas, mar.

    Gracias.

    Responder
  10. Ex-Presión says

    14/01/2020 at 12:36 pm

    Excelente explicación, he conseguido comprender lo que en la universidad no han sabido explicar…

    Responder

Trackbacks

  1. Cómo diferenciar entre una comparaci&oac... dice:
    18/06/2013 a las 11:06 am

    […] Figuras retóricas. Aprende a diferenciar entre una comparación, una imagen y una metáfora  […]

    Responder
  2. Cómo diferenciar entre una comparaci&oac... dice:
    18/06/2013 a las 2:23 pm

    […] Figuras retóricas. Aprende a diferenciar entre una comparación, una imagen y una metáforaSee it on Scoop.it, via Educacion, ecologia y TIC  […]

    Responder
  3. Profesor, ¿qué es una imagen? dice:
    09/01/2014 a las 4:59 pm

    […] otra entrada de este blog ya expliqué Cómo diferenciar diferenciar entre comparación, imagen y metáfora. En este artículo hacía referencia a la importancia de explicar determinadas figuras retóricas […]

    Responder
  4. 10 Prácticos recursos para fomentar la creatividad de tus alumnos dice:
    16/04/2014 a las 7:23 am

    […] 8. Haz que tus alumnos traigan un objeto cotidiano de sus casas y a partir de este objeto pídeles que busquen otro objeto que se le parezca. A partir de ahí puedes trabajar aspectos del lenguaje literario como la comparación, la imagen y la metáfora. Con respecto a cómo enseñar la comparación, la imagen y la metáfora te remito a la lectura del artículo de este enlace. […]

    Responder
  5. 5 Tipos de creatividad que puedes fomentar entre tus alumnos dice:
    23/07/2014 a las 10:44 pm

    […] 2. Creatividad analógica. La creatividad analógica requiere una complejidad mayor que la mimética porque la analogía busca conectar cualidades semejantes en seres, objetos, imágenes… diferentes. Lo importante de la creatividad analógica es que el alumno se sirve de lo que sabe para comprender, relacionar, conectar aquello que desconoce. Sin duda se trata de un paso significativo con respecto a la creatividad mimética. Un claro ejemplo de creatividad analógica está en figuras retóricas como la comparación, la imagen o la metáfora. Si quieres saber cuál es la diferencia entre ellas te recomiendo la lectura del artículo titulado Cómo diferenciar entre una comparación, una imagen y  una metáfora. […]

    Responder
  6. 10 Prácticos recursos para fomentar la creatividad de tus alumnos. dice:
    08/10/2014 a las 1:13 pm

    […] 8. Haz que tus alumnos traigan un objeto cotidiano de sus casas y a partir de este objeto pídeles que busquen otro objeto que se le parezca. A partir de ahí puedes trabajar aspectos del lenguaje literario como la comparación, la imagen y la metáfora. Con respecto a cómo enseñar la comparación, la imagen y la metáfora te remito a la lectura del artículo de este enlace. […]

    Responder
  7. Cómo diferenciar entre comparació... dice:
    19/10/2015 a las 10:53 pm

    […] Figuras retóricas. Aprende a diferenciar entre una comparación, una imagen y una metáfora  […]

    Responder
  8. 10 Prácticos recursos para fomentar la creatividad de tus alumnos – WEB DEL MAESTRO CMF dice:
    22/02/2016 a las 2:59 pm

    […] 8. Haz que tus alumnos traigan un objeto cotidiano de sus casas y a partir de este objeto pídeles que busquen otro objeto que se le parezca. A partir de ahí puedes trabajar aspectos del lenguaje literario como la comparación, la imagen y la metáfora. Con respecto a cómo enseñar la comparación, la imagen y la metáfora te remito a la lectura del artículo de este enlace. […]

    Responder
  9. 10 Prácticos recursos para fomentar la creatividad de tus alumnos | Autoeducación Digital dice:
    18/05/2016 a las 3:48 am

    […] 8. Haz que tus alumnos traigan un objeto cotidiano de sus casas y a partir de este objeto pídeles que busquen otro objeto que se le parezca. A partir de ahí puedes trabajar aspectos del lenguaje literario como la comparación, la imagen y la metáfora. Con respecto a cómo enseñar la comparación, la imagen y la metáfora te remito a la lectura del artículo de este enlace. […]

    Responder
  10. Metáforas, imágenes y comparaciones. – IaragomezEle dice:
    10/07/2016 a las 7:01 pm

    […] encontrado en el blog  de JUSTIFICA TU RESPUESTA, un artículo muy interesante para hacernos la vida más fácil a profes y […]

    Responder
  11. El arte de Crear | Arcadio gonzalez gallery dice:
    07/04/2017 a las 11:34 pm

    […] Sin duda se trata de un paso significativo con respecto a la mimética. Un claro ejemplo de creatividad analógica está en figuras retóricas como la comparación, la imagen o la metáfora. Si quieres saber cuál es la diferencia entre ellas te recomiendo la lectura del artículo titulado Cómo diferenciar entre una comparación, una imagen y  una metáfora. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR