Hoy vengo a hablarte del término procrastinación. La procrastinación es un vocablo que procede del latín y que está formado por las palabras pro (adelante) y crastinus (relativo al tiempo futuro). La procrastinación se podría definir como la tendencia o hábito a retrasar tareas o situaciones de cumplida obligación por otras cuya obligatoriedad es más irrelevante o innecesaria.
A día de hoy casi no se habla de procrastinación dentro del ámbito docente y personalmente creo que se trata de un comportamiento que cada vez más se da entre estudiantes y docentes. La procrastinación suele estar relacionada con algún tipo de trastorno en el que la persona es perfectamente consciente del orden de importancia de las tareas que debe llevar a cabo y aún así es incapaz de priorizar aquellas que se consideran más importantes o necesarias. Con el tiempo el procrastinador se acaba autoconveciendo a sí mismo, se va autoengañando a sí mismo de que lo realmente urgente ya no lo es tanto.
Esta conciencia y autoengaño es algo que provoca en dicha persona dolor, remordimiento, angustia y estrés, con el agravante de que no suele compartir dichos sentimientos con nadie debido a su sentimiento de culpabilidad. Seguramente, después de haber leído estas líneas, estarás preguntándote si eres una persona con tendencia a la procrastinación. Puedo asegurarte que sí lo eres, al igual que yo.
Pero lo importante no es que lo seas, sino que lo seas en todo momento, a todas horas. De ahí que este artículo quiera ser un análisis y una reflexión de cómo la sociedad y en particular los centros educativos son agentes directos de lo que he denominado la procrastinación docente. Y si no me crees, lee con atención el resto de esta entrada. No tiene desperdicio.
Imagen extraída de Shutterstock
Tipos de procrastinación.
Antes de comentar aspectos de tu práctica docente, déjame que distinga entre 3 tipos de procrastinación:
- Indecisa. Se trata de un tipo de procrastinación que se da en personas tremendamente indecisas. Estas personas manifiestan la voluntad de hacer algo, pero necesitan demasiado tiempo para pensar cuál es la mejor solución para llevar a cabo dicha tarea.
- Activa. Se trata de un tipo de procrastinación muy común entre tus alumnos. La procrastinación activa consiste en postergar, en retrasar la tarea hasta que no queda otra opción, debido a que se ha agotado el tiempo o plazo de la actividad o tarea requerida.
- Evasiva. Muy ligada al autoconcepto que tienen las personas de sí mismas, la procrastinación activa consiste en evitar empezar una tarea o actividad simplemente por el hecho de que se tiene el pleno convencimiento de que no va a funcionar o va a ser un verdadero fracaso.
10 Ejemplos de procrastinación docente.
1. Notas de la evaluación. Apuras al máximo el tiempo que se te da para introducir las notas de una evaluación en el sistema informático de tu centro escolar.
2. Preparación de una sesión lectiva. Manifiestas la intención de preparar la lección lectiva durante la tarde, pero el tiempo se te escapa y acabas el día siguiente improvisando en la misma clase.
3. Fotocopias. Eres de los que dejas para el último momento las fotocopias que necesitas para llevar a cabo una sesión lectiva.
4. Programación y memoria. Hay un plazo prefijado para la entrega de la memoria y la programación. Lo sabes con mucha antelación. La entregas en el último momento después de que el equipo directivo te lo haya recordado varias veces.
5. Corrección de ejercicios, pruebas, exámenes y trabajos. Eres de los que tarda mucho en corregir y cuando lo das corregido, buena parte de tus alumnos ya ni se acuerdan. El efecto que tiene la nota que das es mínimo y en ocasiones irrelevante.
6. Correo electrónico. Lees los correos electrónico que sabes que son importantes, pero por diversas razones en aquel momento no ves la necesidad de responder a aquellos que sí requieren una respuesta de tu parte. Incluso los marcas como importantes, pero no acabas respondiéndolos o los respondes demasiado tarde.
7. Llamadas a las familias. Sabes que debes llamar a una familia en relación a un alumno de tu tutoría, pero acaba la jornada y no lo has hecho, aún sabiendo que la llamada es importante. Te convences que lo harás mañana, pero tampoco lo haces. Luego te autoconvences de que la llamada tal vez no era importante. Decides no llamar a la familia de tu alumno de tutoría.
8. Conflicto entre alumnos. Se ha producido un conflicto entre alumnos y como docente debes actuar, ya sea como miembro del equipo directivo, tutor o docente. Sabes que la inmediatez es realmente eficaz, pero vas postergando que cada día que pasa te parece menos grave. Al fanal no actúas sobre él porque te autoconvences de que tal vez no había para tanto.
9. Herramientas para el aula. Aprendes una herramienta, programa, recurso didáctico que te parece muy atractivo para llevar lo a cabo con tus alumnos. Pero poco a poco el entusiasmo inicial se transforma en vacilación, te cuestionas si realmente vale la pena. De hecho te das cuenta de que lleva mucho trabajo, de que no va a funcionar, de que no va a gustar a tus alumnos, de que tal vez es mejor dejarlo para el próximo curso escolar.
10. Puntualidad. Eres consciente de la hora en todo momento y, aún siendo plenamente consciente, siempre llegas tarde. Llegas tarde porque vas al baño, porque te están terminando el café, porque estás finalizando un conversación con un compañero, porque le estás pidiendo al conserje que por favor te haga unas fotocopias que necesitas con urgencia, porque…
Estos ejemplos son una pequeña muestra de lo que entiendo yo por procrastinación docente. Unos ejemplos en lo que me incluyo, unos ejemplos que no vienen de la observación de otros compañeros, sino de mí mismo. Pero el tomar conciencia de cuál es la perspectiva del tiempo, de cuál es la importancia que se le otorga al tiempo, me parece que es el primer paso para abandonar de una vez por todas la procrastinación docente. De ahí la importancia de dejar de gestionar el tiempo para empezar a transformarlo. Sobre esta última reflexión te recomiendo la lectura del artículo titulado ¿Por qué como docente dejé de gestionar el tiempo para transformarlo?
¿Cuáles son los aliados de la procrastinación docente?
Como docente, como persona, cada vez son más las distracciones que provocan la procrastinación docente. Aquí van algunos ejemplo:
- Redes sociales (Facebook, Twitter)
- Mensajería instantánea (Whatsapp)
- Juegos para smartphones y tablets (Candy Crash)
- Programas de entretenimiento y concursos (televisión)
- Navegar por la red.
- Estar frente al ordenador.
Procrastinación. La diferencia entre estar ocupado y hacer algo importante.
Estos son algunos de los mayores enemigos que tienes en lo que se refiere a la procrastinación. Y son enemigos porque te roban una parte enorme de tiempo todos los días y a todas horas. Y claro, como te roban tanto tiempo, ¿qué sucede entonces? Que te conviertes en el típico docente que siempre está ocupadísimo, que va corriendo por los pasillos como si el mundo se acabara en ese preciso momento.
Algunos docentes seguro que te dan la sensación de que siempre están muy ocupados, ¿verdad que sí? Pero como dice Seth Godin en su artículo titulado Modern Procrastination, ¿estar ocupado significa estar haciendo algo importante? Tal y como afirma Godin ocupado no es lo mismo que importante. Es el momento de que tras la lectura de este artículo pienses en cómo quieres ocupar tu tiempo, en si vale la pena estar siempre ocupado o, por el contrario, superar la procrastinación docente y transformar tu tiempo. ¿Y para qué? Eso dejaré que lo decidas tú.
Yo he decidido transformar mi tiempo para ser más feliz…
enrique moreno says
Hay algunos errores:
1.-la procrastinación activa consiste en evitar empezar una tarea o actividad.
(Debe decir: evasiva).
2.-Manifiestas la intención de preparar la lección lectiva durante la tarde.
(Debe decir: la sesión lectiva).
3.-tarda mucho en corregir y cuando lo das corregido.
(Debe decir: cuando lo has corregido).
4.-Al fanal no actúas
(Debe decir: al final no actúas)
5.- muy atractivo para llevar lo a cabo
(Debe decir: para llevarlo a cabo.
Saludos muy buenos artículos.
Santiago says
Gracias Enrique. A ver cuando tengo un momento y corrijo las erratas. Muy agradecido por el comentario y el tono utilizado
Profesor says
Tienes información muy interesante en tu blog! consejos muy útiles, felicidades.
Ximena says
Gracias por los artículos!!! Son de gran utilidad!!
Saludos,
Ximena (Bariloche Argentina)
Esthela says
Lo que importa es el mensaje implícito que vienen y que nos hace notar la verdad así somos, pero hay que cambiar para el bien de uno mismo y de los demás.
Yermín Romero says
Muy bueno el artículo, realmente es bastante actual.
Ramon says
Me parecen muy bueno y oportunos los articulos que publicas, me estan ayudando mucho como docente que soy.