Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

10 Trucos para enamorar a tus alumnos

27/01/2014 Escrito por Santiago Moll 210 Comments

El artículo de hoy es uno de esos artículos que se basan más en la experiencia personal que en la teoría. Son pequeñas actuaciones que voy llevando a cabo durante estos últimos años y quiero pensar que con cierto éxito. Los trucos de los que os quiero hablar hoy se caracterizan principalmente por su sencillez, ya que todos somos capaces de llevarlos a cabo en nuestras sesiones lectivas.

En la actualidad, hay un término inglés que se ha popularizado enormemente en distintos campos y disciplinas, también en la Educación. Se trata de la palabra engagement. Un término, por otra parte, de no muy fácil definición pero que viene a definir un tipo de relación personal basado en la fidelización, en el compromiso y en la motivación. En mi caso prefiero un término que creo que nos es mucho más cercano a todos. Este término no es otro que enamorar.

enamorar

Fotografía extraída del banco de imágenes de Cenice

¿Qué trucos podemos utilizar para enamorar a nuestros alumnos?

Vaya por delante que la intención de este artículo no es hacer que nuestros alumnos acaben rendidos a nuestros encantos. Nada más lejos de eso. A lo que me refiero con la palabra enamorar, es conseguir conectar con los alumnos, que se alegren de vernos, que esperen con ilusión la clase que les vamos a impartir, que sean capaces de ver en nosotros a un modelo, a alguien cercano. Esto para mí es lo que entiendo por enamorar a los alumnos y estos son algunos de los trucos que creo te pueden funcionar:

1. Entra sonriendo. No digo nada nuevo al afirmar la importancia del lenguaje no verbal a la hora de comunicarse. Personalmente, la entrada en el aula es un momento al que le concedo muchísima importancia, porque en cierta manera puedes adivinar cómo se desarrollará la sesión lectiva. En mi caso siempre intento entrar con una sonrisa. Y entro con una sonrisa porque sé que es contagiosa, porque siempre habrá algún alumno que te devolverá en algún momento esta sonrisa. Con este alumno habrás conseguido conectar muy probablemente hasta el final de la clase. No entiendo el empeño de muchos docentes en entrar con el semblante serio o proyectando cierto enfado. No tengo muy claro que el semblante serio implique mayor control del aula y mayor disciplina. En mi caso, al menos, prefiero enseñar desde la sonrisa. Tiempo habrá si acaso de ponerse serios durante la sesión lectiva.

2. Cuenta una anécdota. No hay mejor forma de conectar con un alumno que contando una anécdota. Una anécdota que puede ser nuestra o de otra persona. Las anécdotas, como las historias, tienen un enorme poder de seducción para los alumnos. Debemos ser capaces de poder usar estas anécdotas de una forma inteligente, ir dosificándolas a lo largo de una clase. Son una excelente forma de captar la atención, de disminuir conductas disruptivas, de encandilar a tus alumnos. Se puede y se debe enseñar contando historias, contando anécdotas. Y tan importante es contarlas como que nuestros alumnos también puedan hacerlo.

3. Finaliza la clase con un vídeo. Este truco no falla nunca. Ya me he referido en otros artículos a la importancia de diversificar los distintos materiales de que disponemos. Aquellos que contamos en clases con equipos de audio y pantallas digitales o proyectores, conexión a internet, debemos aprovecharnos al máximo de estos recursos. Poniendo un vídeo al final de la sesión es una excelente forma de decirles a tus alumnos que han hecho un buen trabajo durante la sesión, que estás satisfecho y agradecido por ello, y que quieres recompensar este esfuerzo con un tipo de material que permite la distensión y la relajación. Es un momento para disfrutar con ellos. Yo os recomiendo que sean vídeos que no superen los cinco minutos y que, en la medida de lo posible, guarden relación con el currículo de la Unidad Didáctica que estés impartiendo. También hay que tener muy en cuenta un canal como el de Youtube, muy popular entre los alumnos.

4. Aprende de tus alumnos. No hay mejor manera de enamorar que hacerles ver a tus alumnos que ese día ellos te han enseñado algo. Se trata de un truco muy sencillo, ya que puedes aprovechar las asignaturas que hayan tenido ese mismo día. La propia pizarra tradicional te dará un montón de pistas. Hazte el curioso, y deja que ellos te enseñen algo que saben, algo que para ellos tiene cierto valor y escúchales con atención, de forma activa, asintiendo con la cabeza. Hazles sentir importantes, hazles sentir que ellos también tienen algo que decirte.

5. Da o presta algo que sea tuyo. En el maletín de un docente hay algunas cosas que nunca pueden faltar. Los pañuelos de papel son una de esas cosas. A los alumnos les encanta que les demos o prestemos algo. La acción de coger el maletín y sacar algo de dentro y dárselo al alumno es visto por muchos de ellos como algo muy a valorar. He hablado de pañuelos de papel, pero también puede ser material escolar. En este caso hazles ver que se lo prestas indicándoles que para ti es algo importante, que deben responsabilizarse de este material prestado. En ese momento estarás creando un vínculo entre tú y el alumno, y podrás aprovechar para hablar con él cuando te lo devuelva.

6. Di o haz algo inusual. No no te estoy pidiendo que hagas el payaso en clase. Para nada. De lo que se trata es de llevar a cabo algunas actuaciones que se salen de lo normal en una clase lectiva. Puede ser un gesto, un movimiento, cantar una canción, recitar un poema, cambiar el tono de voz, andar de puntillas hacia un alumno que está medio dormido…. Estas extravagancias tienen un poder tremendamente efectivo, porque descolocan al alumno y al mismo tiempo consigues arrancarle una sonrisa de complicidad. Haz de la sorpresa una de tus mejores armas para enamorar a tus alumnos.

7. Intercambia los papeles. Muchos de vosotros sabéis el poder de atracción que tiene la silla del profesor en el aula. Cuántas veces habremos entrado en el aula y nos habremos encontrado con que hay un alumno sentado en la silla del profesor. Pues bien, a lo largo de la sesión lectiva puede ser un excelente recurso para enamorar a tus alumnos el intercambiarse los papeles. En mi caso me gusta hacerlo cuando estamos repasando algunos conceptos de una Unidad Didáctica. Lo que hago es sentarme en la silla de alumno y el alumno en la mía. Lo cierto es que se produce una situación que a los alumnos siempre les choca y os aseguro que, bien gestionada, hace que se produzca un momento de distensión en el aula.

8. Convierte a un alumno en protagonista. No hay nada que nos guste más que sentirnos especiales. Pensad si no en vuestros aniversarios. Creo que no existe mejor manera de conectar con las personas que haciéndoles ver lo importantes que son para ti. Pues bien, os recomiendo que proyectéis esta idea en vuestros alumnos, que hagáis sentirlos especiales, que potenciéis sus cualidades y sus virtudes. Si así lo hacéis, lograréis establecer un vínculo que os beneficiará enormemente, porque la respuesta que tendrá ese alumno será de gratitud. Y la gratitud es una muy buena compañera para enseñar y para aprender.

9. Crea expectativas. Tenemos que ser capaces de vender nuestro producto. Y hacerlo de la mejor manera posible. En el mundo del marketing el mejor producto es aquel que mejor se vende, independientemente de si es mejor o peor. Así que nosotros debemos vender aquello que enseñamos mediante la creación de expectativas. La creación de expectativas son muy útiles al inicio de una sesión lectiva. Una vez entréis en el aula, lo primero que debéis hacer es dar a conocer vuestro producto, lo que enseñaréis. Y hacerles ver que será algo único, especial, diferente, maravilloso, increíble. Estas expectativas serán recogidas por vuestros alumnos y os aseguro que la predisposición para su aprendizaje será mucho mayor.

10. Bromea. En otros artículo he afirmado que se puede y se debe aprender jugando. Pues bien, en este artículo también quiero pensar que se puede y se debe aprender bromeando. Porque cuando bromeamos estamos enseñando a nuestros alumnos que nos podemos reír con la gente y no de la gente. Una broma dicha a tiempo es un arma tremendamente poderosa para establecer un vínculo emocional con tus alumnos. Favorece el lenguaje figurado, rebaja la tensión, crea distensión, sirve para establecer transiciones entre las diversas actuaciones en el aula.

alumno

Fotografía extraída del banco de imágenes de Cenice

Como podéis ver, estos trucos o consejos tienen una muy fácil realización dentro de un aula y son aplicables a todas las edades. En muchas ocasiones no somos conscientes de que las grandes clases se nutren de estas pequeñas actuaciones. Debemos reflexionar sobre cuál es nuestro papel en el aula y qué hacemos para capar la atención, para enseñar a nuestros alumnos, para seducirles con nuestras palabras y nuestros gestos, para, en definitiva, enamorarles. Esforcémonos entonces en ganarnos a nuestros alumnos, para que este enamoramiento les propicie una mejor predisposición en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

Ya que el artículo trata de cómo enamorar, me permitiréis que acabe la entrada con una célebre cita de Gesualdo Bufalino que reza sí:

Enamorarse es un lujo, quien no puede permitírselo, finge. [TUITÉALO]

  ¿Todavía no te has unido a la página de Facebook de Justifica tu respuesta? Aquí te dejo el enlace.

Related posts:

12 Pautas para elaborar un examen de refuerzo. Ejemplo
7 consejos para incentivar la memoria de nuestros alumnos
7 Consejos para que tus hijos consigan aprender a estudiar mejor
10 Errores que todo docente debería evitar en el aula
¡Tráguese ese sapo, docente!
10 Citas de Ralph W. Emerson, el poeta con alma de docente
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes Tagged With: ALUMNO, empatía, enamorar, enamorarse, engagement, profesor

Comments

  1. Alicia-profesora de ELE says

    27/01/2014 at 5:37 pm

    Me ha encantado el artículo, especialmente los apartados sobre aprender de los alumnos, hacer algo inusual, convertir al alumno en protagonista y bromear. Ah, y también me encanta cómo utilizas el verbo «enamorar», el sentido que le das y que lo hayas elegido como equivalente del inglés «engage».
    Yo también intento enseñar desde la sonrisa :-).
    ¡Un saludo!

    Responder
    • smoll73 says

      27/01/2014 at 7:45 pm

      Gracias Alicia. Tenemos un idioma maravilloso al que no siempre le sacamos todo el partido que deberíamos. Feliz semana 😉

      Responder
      • Alicia-profesora de ELE says

        27/01/2014 at 8:50 pm

        Totalmente de acuerdo. Feliz semana para ti también :-).

        Responder
      • Maria H.V says

        09/07/2016 at 5:05 pm

        Realmente es verdadera las diez forma de que los alumnos se enamoren de el contexto escolar, debido a que he aplicó esos diez pasos y ellos han cambiado de forma positiva hasta el comportamiento, actitudes entre ellos y la maestra. Dando bueno resultados en sus aprendizajes adquirido. Felicidades a Santiago Mool por tan útil herramienta.

        Responder
        • Santiago Moll says

          10/07/2016 at 8:24 am

          Gracias Maria. Un saludo

          Responder
        • Cecy says

          02/04/2017 at 2:16 am

          Me encantaron, te felicito por tus grandes ideas. Prometo llevarlas a cabo con mis alumnos….. ??

          Responder
          • Santiago Moll says

            02/04/2017 at 9:23 am

            Gracias

    • BERTHA CHÉRREZ JARRÍN says

      22/06/2015 at 9:09 am

      MAGNÍFICO LOS TÓPICOS EXPUESTOS, SON MUY INSTRUCTIVOS, AYUDAN AL DOCENTE A POTENCIAR LOS CONOCIMIENTOS EN EL AULA; ALGUNOS DE ELLOS LOS APLICO SIEMPRE, ME PERMITEN UNA MEJOR RELACIÓN CON MIS ESTUDIANTES Y HACEN LA CLASE MÁS FRUCTÍFERA. FELICITACIONES AL GRAN MAESTRO POR COMPARTIR SUS EXPERIENCIAS Y DARNOS LA OPORTUNIDAD DE APROPIARNOS DE ELLAS Y APLICARLAS EN EL AULA. SALUDOS.
      BERTHA.

      Responder
    • Lucina says

      02/07/2016 at 12:19 am

      EXCELENTE artículo,lo pondré en practica ,estoy segura que resultará ,muchas gracias

      Responder
  2. Verónica Banegas Font says

    27/01/2014 at 6:14 pm

    Este artículo me ha encantado!!! La verdad que muchas de las cosas que has dicho las hago sin darme cuenta en clase!!! Y la verdad que me encanta! XD

    Responder
    • smoll73 says

      27/01/2014 at 7:43 pm

      Gracias Verónica. Lo importante es el autoconcepto que tengas de ti misma. Piensa que eres la mejor docente del mundo y enseñarás como la mejor docente del mundo.

      Responder
      • ANA MA. MTZ CORPUS says

        18/08/2016 at 9:30 pm

        Lo aplicaré algunas estrategias ya las he aplicado, es bueno saber más y darse uno cuenta que estamos por el mismo canal.

        Responder
        • Santiago Moll says

          19/08/2016 at 11:30 am

          Gracias Ana

          Responder
  3. Patry says

    27/01/2014 at 10:49 pm

    Me ha encantado el artículo.Realmente son cosas que hacemos sin darnos casi cuenta.Está muy bien explicado y te permite imaginarte poniendo en práctica estos consejos!!Gracias!!!!

    Responder
  4. Javi says

    27/01/2014 at 11:03 pm

    Muy bueno. Lo hago a diario en clase. Funciona y muy bien. Enhorabuena

    Responder
    • smoll73 says

      28/01/2014 at 3:57 pm

      Muchas gracias Javi 😉

      Responder
  5. Santiago Jose Tonsich says

    27/01/2014 at 11:38 pm

    Cuando tenía alumnos, era lo que aplicaba lo que aquí se presente está corregida y aumentada

    Responder
  6. Bruno Graziano Garelli says

    28/01/2014 at 6:44 am

    ¡Dios mío! en mis clases hago todo esto y siempre sigo preguntándome ¿soy un buen profesor? 🙂 sigue así…

    Responder
    • smoll73 says

      28/01/2014 at 3:55 pm

      Pues quédate tranquilo Bruno. Convéncete de que puedes ser el mejor docente del mundo y lo serás.

      Responder
  7. Rafael says

    28/01/2014 at 7:06 am

    Muy buen artículo, no se como desde facebook terminé leyéndolo, pero te aseguro que son los 5 minutos mejores invertidos el día de hoy, son Tips que a futuro unos cuantos estudiantes te deberán agradecer, puesto que me estoy formando como docente.

    Responder
    • smoll73 says

      28/01/2014 at 3:55 pm

      Gracias Rafael. Celebro que te haya gustado. Un saludo.

      Responder
  8. Sonia says

    28/01/2014 at 10:25 am

    Gracias por la entrada. La gestualidad es muy importante y la sonrisa, efectivamente, es importantísima en la interacción con los alumnos, y el resto de la humanidad 🙂
    http://las3lenguasdemis2hijos-sonia.blogspot.com.es/

    Responder
    • smoll73 says

      28/01/2014 at 3:54 pm

      Gracias a ti por participar e interactuar en el blog con tus comentarios.

      Responder
  9. October says

    28/01/2014 at 3:52 pm

    No conocía el blog, pero si todas las entradas son tan maravillosas como esta… me acabo de «enamorar». 🙂
    Me ha encantado de verdad, felicidades.
    No soy profe pero trabajo con niños/as y he podido comprobar como todas estas claves que das son imprescindibles para que al menos trabajes sintiendo que estás haciendo las cosas bien.
    ¡Un saludo!

    Responder
    • smoll73 says

      28/01/2014 at 3:58 pm

      Muchas gracias por tu comentario. Un cordial saludo.

      Responder
  10. Gotty says

    28/01/2014 at 9:01 pm

    Como siempre grandes verdades y muy eficaces. Gracias por ofrecernos tu tiempo y reflexiones.

    Responder
    • smoll73 says

      28/01/2014 at 11:18 pm

      Gracias Gotty. Un saludo

      Responder
  11. fresnedino_de_teruel says

    29/01/2014 at 1:54 am

    Sencillo mensaje… y cargado de realidad.
    Solo hace falta que cale en el cuerpo docente.
    Gracias por compartirlo.

    Responder
    • smoll73 says

      29/01/2014 at 8:27 am

      A ti por leerlo Fresnedino

      Responder
  12. CONSTANZA QUEZADA MENDOZA says

    29/01/2014 at 4:28 am

    EXCELENTES IDEAS, TODAS ´PLICABLES Y EN MI EXPERIENCIA ALGUNAS DE ELLAS ME HAN DADO BUENOS RESULTADOS. YO AGREGARÍA: HÁZTE AMIGA DE TUS ALUMNOS.

    Responder
    • smoll73 says

      29/01/2014 at 8:26 am

      Sin duda, Costanza. Un cordial saludo

      Responder
  13. Arce says

    29/01/2014 at 7:12 am

    Excelente blog!!! la que mas aplico es la 6: Di o haz algo inusual. En una ocasión me subi a una patineta y me pasié por todo el salón, me tome una foto y la subí a fb. algunos me criticaron me dijeron que siendo maestro no era correcto.. pero los alumnos no pensaron igual, creo que desde ese momento me tienen mas confianza.. saludos.!!!

    Responder
    • smoll73 says

      29/01/2014 at 8:26 am

      Muchas gracias Arce. Celebro que te haya gustado

      Responder
  14. Amparo F. says

    29/01/2014 at 9:21 am

    Enhorabuena! Se nota cuando alguien trabaja con amor y por vocación.

    Responder
    • smoll73 says

      29/01/2014 at 7:44 pm

      Gracias Amparo

      Responder
  15. Jesús Jara says

    29/01/2014 at 1:00 pm

    Enhorabuena por este excelente artículo que comparto al 99%. El 1% restante está en cuando dices «no, no te estoy pidiendo que hagas el payaso en clase». Soy payaso y docente y sé, desde la práctica, que el clown es una herrameinta muy valiosa porque nos acerca al mundo del alumnado, que tiene muchos puntos en común con el espíritu payaso.
    Probadlo, solo con ponerse una nariz roja, todo se transforma y aparece otra mirada, en quién la tiene puesta y en quien observa.

    Responder
    • smoll73 says

      29/01/2014 at 7:43 pm

      Gracias Jesús

      Responder
    • Angel Siverio says

      10/06/2017 at 1:38 am

      Hola Jesús, completamente de acuerdo contigo, el ser payaso crea una rica complicidad entre alumno y profesor, el ser show man en clase abre el corazón del niño y da rienda suelta a su imaginación y a su riqueza interior… sin dejar de ser docente como bien dices porque lo difícil es aunar ambas realidades sin que el alumno pierda el norte, ja, ja, ja, pero eso lo da la experiencia que es un grado sin duda. Preciosa tu última frase, la suscribo.

      Responder
  16. Wilmer says

    29/01/2014 at 1:27 pm

    bien claro y beneficioso el artículo, el blog también parece muy bueno. Me anima a poner en práctica algunas ideas que no las había considerado importante. Compartiré el post con colegas y en mis redes. Gracias.

    Responder
    • smoll73 says

      29/01/2014 at 7:43 pm

      Gracias Wilmer

      Responder
  17. Andy says

    29/01/2014 at 1:56 pm

    Santiago, he leido mas de una de tus publicaciones y me en encanta la escencia de cada una. Soy formadora de corazon y cuando haces las cosas de corazon, hay pasion, la misma pasion que percibo en cada una de tus publicaciones. Feliciddes! .

    Responder
    • smoll73 says

      29/01/2014 at 7:43 pm

      Gracias Andy

      Responder
  18. HORTENSIA says

    29/01/2014 at 2:03 pm

    Me ha gustado muchísimo ,pero tristemente hay algunos docentes que no piensan como tu, y están todo el día con el hacha acuestas, y echando la culpa a los niños de todo lo malo. y yo me pregunto, ¿toda la culpa es de los niños?…….me encanto tu articulo.
    UN SALUDO

    Responder
    • smoll73 says

      29/01/2014 at 7:42 pm

      Gracias por tu comentario Hortensia.

      Responder
  19. Josefina says

    29/01/2014 at 3:11 pm

    Hola , muchos de estos… trucos? jaja…., trato de hacerlos en mis clases ,son una chispa que deben salir para saber que hago algo diferente. Me encanta el articulo, me gustan articulos sobre experiencias vividas, ya no quiero tanta teoria…y eso de enamorar es divino. La frase rescatada de Bufalino un exito,Enamorarse es un lujo, quien no puede permitírselo, finge.

    Responder
    • smoll73 says

      29/01/2014 at 7:41 pm

      Muchas gracias Josefina.

      Responder
  20. Javi6 says

    29/01/2014 at 5:06 pm

    A mi también me ha gustado mucho, estoy muy de acuerdo. Llevo a cabo la gran mayoría y con mucho éxito!! Es la primera vez que visito esta web, pero no la última!!

    Responder
    • smoll73 says

      29/01/2014 at 7:40 pm

      Gracias Javi6

      Responder
  21. katy says

    29/01/2014 at 5:50 pm

    me encanto el articulo de los 10 trucos 6 los practico y en verdad los pequeños se quedan impactados con tu clase, y creo que especialmente los chicos de secundaria prefieren a un profesor sonriente que a un profe cascarrabias

    Responder
    • smoll73 says

      29/01/2014 at 7:40 pm

      Comparto plenamente todo lo dicho :))

      Responder
  22. breisem says

    29/01/2014 at 6:28 pm

    excelente artículo, son estrategias que crean un ambiente propicio para un mejor aprendizaje y convivencia.

    Responder
    • smoll73 says

      29/01/2014 at 7:38 pm

      Gracias Breisem. Celebro que te haya gustado.

      Responder
  23. Miguel says

    29/01/2014 at 7:54 pm

    Enhorabuena por sonreir. Muy buen articulo. Yo llevo a la practica algunos de ellos de siempre y dan resultado. Que ellos tengan mas confianza en el profesor, me preguntan mas, se sueltan, etc. Y no estan como con otros compañeros con miedo toda la clase.

    Responder
    • smoll73 says

      29/01/2014 at 8:03 pm

      Gracias Miguel. Pequeños detalles, grandes resultados ;))

      Responder
  24. Pelusa Bartolo says

    29/01/2014 at 8:31 pm

    que bueno..me pone muy contenta saber q a pesar de q tengo poca experiencia.. he hecho todas estas cosas con mis alumnos..

    Responder
    • smoll73 says

      30/01/2014 at 4:38 pm

      Muchas gracias Pelusa

      Responder
  25. Oreto says

    29/01/2014 at 9:10 pm

    Està genial! Moltes gràcies 🙂

    Responder
    • smoll73 says

      30/01/2014 at 4:37 pm

      Mil gràcies a tu Oreto. Salutacions des de Menorca 😉

      Responder
  26. Isabel says

    29/01/2014 at 9:14 pm

    Me ha encantado y no podría estar más de acuerdo ni explicarlo mejor. Me encantaría contar con tu permiso para pinchar el artículo en el tablón de la sala de profes. Quizás haría reflexionar a algunos y darse cuenta de que no es necesario entrar en al aula con cara de ogro para que los alumnos se porten bien y aprendan.
    Los pequeños detalles con ellos dejan desarmados incluso a los más disruptivos, que muchas veces lo que buscan es precisamente llamar la atención.
    Una sonrisa no cuesta nada y sin embargo puede hacernos ganar mucho. 🙂

    Responder
    • smoll73 says

      30/01/2014 at 4:37 pm

      El agradecido soy yo Isabel . Mis mejores deseos para ti y los tuyos. Y no dejes de enseñar sonriendo 😉

      Responder
    • Maria José says

      07/09/2014 at 10:55 pm

      Me ha encantado, su artículo.

      Responder
  27. Myriam Correa says

    29/01/2014 at 10:19 pm

    Excelente artículo, me encantó lo comparto totalmente.

    Responder
    • smoll73 says

      30/01/2014 at 4:36 pm

      Celebro que te haya gustado Miriam

      Responder
  28. PatriPatch says

    29/01/2014 at 11:00 pm

    Me encanta. Es algo que hago siempre con ellos. Los hago partícipes de todo y no como una obligación. Enamorar a los demás de lo que tú haces y adoras.

    Responder
    • smoll73 says

      30/01/2014 at 4:36 pm

      Gracia Patri

      Responder
  29. lola profe de teatro says

    30/01/2014 at 12:17 am

    guauuuu, Soy profe de teatro y no tengo ninguna formacion como docente. Y me he dado cuenta de que muchas de esas cosas las hago en mis clases (por intuición no por formación) Intercambio de roles, dar protagonismo a un alumno, hacer cosas inusuales (en una clase de teatro es mas faci, jeje), contar anecdotas, ect. La verdad es que me ha gustado mucho el articulo y me ha subido bastante la moral, porque a veces me cuestiono mucho a mi misma, precisamente por no tener formación. Muchas gracias!!! 😉

    Responder
    • Isabel Martínez says

      16/06/2016 at 11:39 pm

      Gracias por tu amabilidad… soy maestra de actuación, entre otras cosas, para saber más de mi te invito a ver mi sitio http://www.latarabilla.com Y verás por qué me interesó tanto tu blog, no solo como maestra.

      Te mando un fraternal abrazo. Isabel.

      Responder
  30. ADRIAN says

    30/01/2014 at 1:03 am

    Bien por el articulo, el 50% practico esto en aula,relacionado con mi área y da buenos resultados.

    Responder
    • smoll73 says

      30/01/2014 at 4:34 pm

      Gracias Adrián

      Responder
  31. Caron Duffy says

    30/01/2014 at 3:05 am

    Hola, yo soy inglesa y «engagement» es el acto de prometerse (a casarse), Entonces «enamorarse» me parece una buena traduccion porque se supone* que hay que estar enamorado para casarse.
    *lamentablemente no en todos los sitios.
    «Engagement» tambien significa «cita» pero solemos usar «appointment»(que tambien puede significar otra cosa…) 🙂

    Responder
    • smoll73 says

      30/01/2014 at 4:33 pm

      Cuánto aprendo gracias a vuestros comentarios. Muchas gracias por tu aportación. Tomo nota 😉

      Responder
  32. Jorge Arévalo says

    30/01/2014 at 5:21 am

    Excelente y muy bueno el artículo un gran aporte para la educación.Muchas Gracias.

    Responder
  33. Lupita Guadarrama says

    30/01/2014 at 6:30 am

    ¡Gracias, muy buenas ideas que nos has compartido, y me gustaría comentarte que también les agrada y hasta «descontrola» el que se les pregunte a cada uno cómo están y cómo se siente ese día; es fabuloso escuchar sobre sus emociones!

    Responder
    • smoll73 says

      30/01/2014 at 4:32 pm

      Coincido plenamente contigo Lupita.

      Responder
  34. Domingo Cáceres says

    30/01/2014 at 1:18 pm

    No he sido profesor, pero de chiripa, porque provengo de una luenga estirpe de profesores y siempre he tenido la docencia muy cerca (padres, tíos, primos…) Yo he sido entrenador y ahora me dedico a la fotografía y tus consejos son tan reales como la vida misma. Genial el artículo y muy acertado todo. Gracias por condensarlo y darlo picadito, enhorabuena!

    Responder
    • smoll73 says

      30/01/2014 at 4:29 pm

      Gracias Domingo por su lectura. Mis mejores deseos.

      Responder
  35. Tony says

    30/01/2014 at 1:38 pm

    Hay una gran diferencia entre un profesor de vocación y otro que trabaja de profesor. El primer tipo disfruta enseñando y consigue por lo general conectar con sus alumnos. Me parece muy triste comprobar que en los tiempos que vivimos hay más profesores del segundo tipo, sin vocación, que sólo se preocupan por dar su clase y luego despreocuparse. Y les da igual si sus alumnos están o no motivados. Conectar con los alumnos no entra dentro de sus obligaciones por eso me alegro que hayas escrito esta entrada para que anime a esos profesores a tratar a sus alumnos un poco mejor. En los colegios que he conocido es lamentable comprobar como los niños no juegan en el recreo. ¿No pensáis que si hubiera más profesores de vocación harían algo para que los niños jugasen entre si, unir a personas, crear ilusión? Actualmente muchos alumnos opinan que el recreo es el peor momento del día…y antes era justo al contrario. Y ahí los padres poco podemos hacer. Un saludo y enhorabuena por el artículo. Tony

    Responder
    • smoll73 says

      30/01/2014 at 4:28 pm

      Gracias Tony. Vivimos unos momentos difíciles y de mucho desencanto. Pero ante las adversidades hay que seguir dando lo mejor.

      Responder
  36. Cristina says

    30/01/2014 at 4:06 pm

    Hola!! comparto muchas de las sugerencias hechas,pues también las llevo a cabo. Regalarles al entrar en el aula una sonrisa es maravilloso, ellos/as te devuelven mil más y opinan, te comentan…genera seguridad y tranquilidad.Y que decir de los cambios de registro de voz! me encanta porque siempre se quedan sorprendidos y extrañados pero al mismo tiempo cómodos porque ,creo, te sienten más cerca. Gran artículo.Altamente recomendable

    Responder
    • smoll73 says

      30/01/2014 at 4:27 pm

      Gracias Cristina. Celebro que te haya gustado.

      Responder
  37. elisabet says

    30/01/2014 at 8:45 pm

    Acabo de descubrir tu blog y me he quedado prendada, totalmente de acuerdo; como dice Tony, muchos/as no piensan en la motivación de sus alumnos/as y yo creo que es por desconocimiento y por la que «siempre» perdurará: la Aculturación Didáctica, muchos/as docentes olvidan toda la teoría aprendida, olvidan las prácticas pedagógicas y desempeñan la docencia como ellos/as la recibieron, esto es algo tipiquísimo. Lo más dificil ser consciente, lo más fácil reconducirse. 😉 Un blog genialísisisisimo

    Responder
  38. Juan says

    30/01/2014 at 10:00 pm

    fascinaNTEEEEE

    Responder
    • smoll73 says

      31/01/2014 at 9:17 pm

      Graaaacias 😉

      Responder
  39. Esther Márquez says

    30/01/2014 at 10:57 pm

    Cuando leo estas cosas me doy cuenta de lo bonita que es mi profesión. Desde que empecé, siempre he puesto en práctica los diez trucos que mencionas aquí, sin darme cuenta, porque me salían. Es verdad que conseguir arrancar una sonrisa a nuestros pequeños bajitos es la mejor recompensa que, como docentes, podemos recibir a cambio de nuestro trabajo. Gracias por compartir tus experiencias.

    Responder
    • smoll73 says

      31/01/2014 at 9:17 pm

      Espero que sigas enamorada de ella durante mucho tiempo. Mis mejores deseos.

      Responder
  40. Babilonia says

    30/01/2014 at 11:45 pm

    Yo soy auxiliar de conversación en Alemania este año y leyendo el artículo no paraba de decir: «Esto lo hago yo. Y esto, y esto…» Los de los vídeos no, porque carezco de medios. A los mayores les envío un e-mail a la semana con canciones y vídeos, pero en clase no puedo. Y lo de prestar algo, tengo que pensarlo a ver si surge. Pero creo que de momento lo hago bien; juego muchísimo con ellos, bromeo una barbaridad, hago dibujitos y mímica para explicar vocabulario (y teatro y canto… y lo que haga falta). Y deben de estar contentos conmigo, porque ya me han dicho alguna vez que mis clases les gustan mucho y que tienen ganas de dar clase conmigo y me saludan muy alegremente cada vez que me ven. Pero jo, si a mí me hicieran jugar al tabú en clase, ¡yo también tendría ganas! Gracias por este post; me ha enseñado que hay cosas que hago bien y que hay otras que todavía puedo aprender. Me alegro de ver que no soy la única con ganas de motivar a sus niños para que aprendan con entusiasmo. Conozco a tantos profesores que no tienen ni pizca de pasión por lo que hacen y que no se merecen a los chavales que tienen. En fin… Yo seguiré haciendo lo que esté en mi mano. Un abrazo,

    la otra Cristina 🙂

    Responder
    • smoll73 says

      31/01/2014 at 9:16 pm

      Muchas gracias Babilonia. Este es sin duda el camino y esta la esencia del artículo. Mis mejores deseos.

      Responder
  41. Roskiss says

    31/01/2014 at 3:39 am

    Me ha encantado todas las sugerencias. La manera que lo expones parece tan sencilla y tan apta para todas la edades. Muchísimas gracias. A poner en practica tus consejos. Saludos y bendiciones por compartir tus conocimientos. =D

    Responder
    • smoll73 says

      31/01/2014 at 9:15 pm

      Muchas gracias Roskiss. Un saludo

      Responder
  42. PATRICIA MATILDE HERRERA SALAZAR says

    31/01/2014 at 4:28 am

    Qué buenas ideas. Saludos desde Lima-Perú.

    Responder
    • smoll73 says

      31/01/2014 at 9:15 pm

      Otro cordial saludo desde el otro lado del Atlántico

      Responder
  43. Zara says

    31/01/2014 at 11:59 am

    Muy interesante y reconfortante..sobre todo por que desgraciadamente no es la tónica general de algunos IES, en mi caso yo me planteo que hacer …con el alumnado que está entrenado a funcionar a golpe de «látigo» y realmente tienen dificultades para relacionarse cuando el profesor se comporta de forma diferente….siempre he creído que lo mas sencillo es recurrir al enfado y al orden sin «justificar»…..me alegro al leer una entrada como la tuya y tantos comentarios que piensan que es la manera mas adecuada de acercarse al alumnado….muchas gracias

    Responder
    • smoll73 says

      31/01/2014 at 9:13 pm

      Gracias por tu comentario y comprensión. Un saludo Zara

      Responder
  44. Ricard says

    31/01/2014 at 12:04 pm

    Muy buen artículo. Felicidades!

    Responder
    • smoll73 says

      31/01/2014 at 9:13 pm

      Gracias Ricard

      Responder
  45. Blanca says

    31/01/2014 at 12:33 pm

    Me ha gustado mucho el artículo. Muchas de esas cosas yo también las pongo en práctica y puedo corroborar que funcionan.

    Yo le añadiría un truco más, que aunque parece obvio, no todos los profesores lo llevan a cabo: dar lo buenos días y despedirse al terminar la clase. Además, yo siempre les deseo feliz tarde o feliz fin de semana, en su caso. Me han llegado a decir ellos mismos que casi ningún profesor les da los buenos días…

    Responder
  46. JOSE says

    31/01/2014 at 3:33 pm

    excelente artículo

    Responder
    • smoll73 says

      31/01/2014 at 9:11 pm

      Gracias José

      Responder
  47. Diana says

    31/01/2014 at 7:52 pm

    me encanto este articulo, por ahora soy estudiante de licenciatura y se que cuando tenga a cargo un grupo lo aplicare de la mejor manera. Quiero formar alumnos alegres, autosuficientes, con grandres metas y nada conductistas.

    Responder
    • smoll73 says

      31/01/2014 at 9:10 pm

      Muchas gracias Diana

      Responder
  48. Anny says

    31/01/2014 at 11:09 pm

    interesante… si funciona nunca lei el artículo hasta ahora pero es muy interesante y funciona…

    Responder
    • smoll73 says

      01/02/2014 at 8:38 pm

      Gracias Anny por tu comentario. Y, sí, funciona! ;))

      Responder
  49. Marisa says

    01/02/2014 at 1:08 pm

    Felicidades. Me ha encantado el artículo. Yo soy maestra de infantil y disfruto con mis alumnos. Pongo en práctica cada día esas técnicas sin darme cuenta. Y todo lo que recibo a cambio no tiene precio. De pequeña tenía un profesor que contaba muchas anécdotas y siempre estaba con la sonrisa en los labios. Me encantaba. Muchas gracias y lo pienso compartir.

    Responder
    • smoll73 says

      01/02/2014 at 8:34 pm

      Gracias Marisa. Celebro que te haya gustado

      Responder
  50. Carmen Miranda says

    01/02/2014 at 10:30 pm

    Muy acertado éste artículo, es cierto lo he comprobado el entrar sonriente al salón y con cara de sargento, lo felicito, varias de éstas cosas las he puesto en práctica y tienes un aula pendiente de la clase, nuevamente felicidades

    Responder
    • smoll73 says

      02/02/2014 at 11:45 am

      Muchas gracias Carmen por tu comentario.

      Responder
  51. Jose A. Ortiz says

    01/02/2014 at 11:28 pm

    Tal como ya he comentado por las redes, me ha gustado mucho el artículo, pues muestra con palabras y frases lo que intento llevar a cabo con mis alumnos, ya sea en la universidad, o en los pequeños talleres de promoción de la ingeniería y las energías renovables, que realizo en los niveles de primaria, secundaria y bachiller. Cuando he puesto en práctica alguno de los puntos, enseguida he comprobado los resultados. Después si pasas (o pasan) una encuesta, éstos se confirman.

    Responder
    • smoll73 says

      02/02/2014 at 11:46 am

      Muchas gracias José por compartirlo. Este es para mí el espíritu del blog. Aprender y compartir con todos vosotros.

      Responder
  52. Maria Sanz says

    02/02/2014 at 4:20 am

    Gracias Santiago! que inspirador, convincente y motivante tu artículo!
    despues de 10 años en investigación científica me he decidido a dar el paso a la docencia que es algo que siempre tuve claro que quería hacer. Al tomar esta decisión me han asaltado muchas dudas y miedos…y si no soy capaz de adaptarme a todo ese nuevo mundo laboral? la diferencia generacional con los alumnos, la falta de experiencia, el cambio de trabajar con adultos a niños, los padres, y si todo eso me supera! pero realmente despues de leer tus 10 trucos lo he visto tan claro!! ahora solo falta encontrar trabajo y/o aprobar las opos. Gracias!
    Maria

    Responder
    • smoll73 says

      02/02/2014 at 11:48 am

      Bienvenida a bordo María. Aunque vivirás alguna que otra tormenta, te aseguro que el viaje vale la pena. Mis mejores deseos.

      Responder
  53. Mascab says

    02/02/2014 at 10:45 am

    Esto es constructivismo elevado a la décima potencia. Para enseñar hay que aprender. Y nada mejor para aprender que «conocer» a cada uno de nuestros alumnos. Solo así podemos interactuar con ellos desde un plano horizontal. Guiándoles, pero no marcándoles. Mostrándoles, pero no adoctrinándoles. Actuando como guía que ofrece herramientas y explica funcionamiento de las mismas «haciendo» el día. Y…¿Cómo hacemos el día? diez maneras de hacer el día, es lo que tú nos acabas de explicar. «hacer el día» empatizando con nuestros alumnos es revelador para ellos y gratificador para el maestro.

    Me ha encantado tu artículo y lo comparto.

    Responder
    • smoll73 says

      02/02/2014 at 11:49 am

      Gracias por tu lección de optimismo. Lo aprecio enormemente. Y gracias también por compartirlo. Mis mejores deseos.

      Responder
  54. fran says

    03/02/2014 at 12:23 pm

    esto es la respuesta de una gran profesora(ahora trabajando de otra cosa). por si os ayuda.
    (supongo que si alumnos y profesores te hacen una fiesta de despedida, al acabar una sustitución de menos de un año, es la mejor garantía y carta de presentación del currículum – (le gustaría trabajar de profesora, por cierto, de adolescentes…rama de economía y similares()

    Me ha hecho gracia el artículo, sobre todo me surge el pensar qué y por qué habrá llevado a su autor a escribirlo y publicarlo.

    ¿Sabe usted? Creo que debo de ser muy rara, eso me digo en mis silencios de vez en cuando, porque para mí esto me parece algo normal.

    1. Entrar sonriendo: Obvio! Tú generas ambiente, pues que sea agradable! Que sea risueño. De esta manera tu trabajo es más gratificante y el aprendizaje es más directo.
    2. Cuenta una anécdota: Me resulta inevitable. No me gusta enseñar teoría, la teoría está para aplicarla y qué mejor que utilizar casos reales. Claro está que lo más real que tengo cerca soy yo misma, y si hablo desde mi experiencia, la firmeza y seguridad de la comunicación será mucho más fácil de asimilar para ellos.
    3. Finaliza la clase con un vídeo: Bueno, ahí discrepo. Cuando yo doy clase siempre siempre siempre me falta tiempo. Hay tantas cosas que me gustaría que experimentarán cuando estamos en clase… El vídeo es un recurso a utilizar sabiendo los pros y los contras. Poner un vídeo por poner un vídeo es una pérdida de un tiempo valiosísimo que se podría emplear en jugar, debatir, contar chistes, indagar en el tema,… etc…
    4. Aprende de tus alumnos: CLARO!!! Yo siempre les digo, y probablemente a usted ya se lo haya contado, que yo no soy ni más ni mejor persona que cualquiera de los que están sentados delante de mi. Ellos saben muchas cosas que yo no sé. Bienvenido más aprendizaje y eso que me llevo! Yo aprendo y ellos mejoran su seguridad, autoestima y afianzan lo que ya saben. Cuando enseñas, aprendes dos veces. (por eso apuesto por el aprendizaje cooperativo, que se enseñen también unos a otros). Siempre les digo que no somos iguales, ni falta que nos hace.
    5. Dar o prestar algo: En fin, este punto tienes distintos prismas por los que analizar. Se sabe que eres un referente, que cuando responsabilizas a un alumno de algo se siente importante y gana seguridad, que si encima te valoran y eres ejemplo aumentará mucho su autoestima, etc… OJO! También es un arma de doble filo, me explico: Dar algo a un estudiante delante de otros (o sin que estén delante pero que sepan que le diste algo a un compañero suyo) genera desigualdades. No importa que ese «algo» sea para bien o para mal, pero supone un trato desigual que yo evito en la medida de la posible. Todos son personas, tan enriquecidamente diferentes como valiosamente iguales. Todos los humanos. Todas las personas. Incluida yo misma. Un docente debería ser consciente siempre que también es un elemento más de la clase. En todos los aspectos.
    6. Di o haz inusual: jajajajajaja! Bueno, para mí esto es la parte de la naturalidad de dejarse ser. Para mí esto es importante porque yo lo llamo «terapia de choque», romper esquemas hace que prestén más atención y ahí el aprendizaje cala solo. A parte de pasárnoslo pirata en clase! jajajaja!
    7. Intercambia los papeles: Se desarrolla la empatía y tiene mucho que ver con el punto anterior, el punto 6.
    8. Convierte al alumno en protagonista: No exactamente, ellos SON los protagonistas! Esto es así! Todos! Yo trabajo por y para ellos y ellas!
    9. Crea expectativas: Bien, esto también es largo. Pero es necesario y forma parte de lo que un docente debe educar. Aprender a visualizar, marcarse objetivos, evolucionar, autoestima… Todo está deliciosamente relacionado.
    10. Bromea: Va en el pack y por descontado si ha leído usted con atención los puntos anteriores.

    Responder
    • smoll73 says

      04/02/2014 at 11:36 am

      Impresionante respuesta. No puedo hacer más que agradecer tu reflexión y gran aportación de tu comentario en este blog. Mis mejores deseos.

      Responder
  55. Corazónhelado says

    04/02/2014 at 7:09 pm

    Me ha gustado mucho. Creo que hago 7 de las 10 cosas que mencionas. La mayoría han llegado con los años, con la experiencia y la calma. A mí también me hablaron de entrar enfadado y ya no lo hago, a menos que lo esté de verdad y quiera mostrarlo. En general, entro contenta en clase. Explico, pido opiniones, animo debates. Sé que los alboroto, pero los hago pensar. Los alumnos se ríen y dicen que siempre conozco a alguien que… he leído un libro que… he visto una película que… Les cuento historias del pueblo de mi abuelo, cosas increíbles para ellos niños de ciudad.

    Responder
    • smoll73 says

      04/02/2014 at 8:34 pm

      Muchas gracias por tu comentario

      Responder
  56. Lady de says

    06/02/2014 at 8:46 pm

    Pienso que tienen mucha razón y estoy convencida, que los estudiantes son la primera razón de ser una maestra, es por eso que la experiencia me ha llevado a que el primer día de encuentro con mis churres les entrego una pequeña tarjeta que diga «Es una placer conocerte y convivir este año contigo que Dios te bendiga. cada uno con su nombre.
    Antes de entrar en contacto me tomó el trabajo de visitar sus casas y conocer a la familia.
    y presentarme..

    Responder
    • smoll73 says

      07/02/2014 at 10:16 am

      Muchas gracias Lady por compartir con todos nosotros el amor hacia tu profesión. Un saludo

      Responder
  57. Putnici says

    07/02/2014 at 5:13 pm

    Yo ya hago muchas de esas cosas y me lo paso «bomba» con mi «tribu» de 4º de Primaria. Noto que los quiero, que me quieren, que me quieren sus familias y me lo dicen y que ellos además de aprender, SON FELICES. Utilizo mucho el recurso de contarles anécdotas de mi vida, pasé tres años en el exterior y eso les enganchó desde el primer día. ¡¡Y eso que son 28!! Pero aprendo mucho de ellos y ellos de mí. Os puedo asegurar que es uno de mis mejores años como docente y ya voy por 23…

    Responder
    • smoll73 says

      08/02/2014 at 6:23 pm

      Mi más sincera felicitación Putnici 😉

      Responder
  58. Miriam says

    09/02/2014 at 11:14 am

    Paso por este blog de casualidad y no quisiera irme sin felicitarte por este post. Estoy completamente de acuerdo con todo lo que dices, entre otras cosas porque he llevado a la práctica alguna vez algunos de esos consejos y los resultados no han podido ser mejores. Así es como quisiera ser siempre como docente, pues ya no es sólo conectar con nuestros alumnos, sino volverte a casa con la sensación de estar haciendo bien las cosas, de que con tu trabajo contribuyes a que esos niños sean mejores. Felicidades por el post! 🙂

    Responder
    • smoll73 says

      09/02/2014 at 1:08 pm

      Muchas gracias Miriam por tu comentario y por hacer crecer este blog que es tan mío como tuyo. ;))

      Responder
  59. Estefanía says

    10/02/2014 at 6:15 pm

    Es bueno que nos recuerden en que consiste nuestra profesión de vez en cuando. Es bueno que nos recuerden lo importante que son determinados detalles a los que a veces no damos importancia. Es importante también saber que somos los únicos capaces de sorprender y enamorar a los niños cada mañana. Porque solo los profesores sabemos que es ser mamás o papás de unos 25 niños a la vez.
    Me ha encantado leer estas palabras que llegan a mis ojos por casualidad, y que me alegran el día sabiendo que hay cosas en mi trabajo que hago bien.
    Y es que cuando hay cariño, la tarea del profesor es má fácil

    Responder
    • smoll73 says

      10/02/2014 at 6:55 pm

      Totalmente de acuerdo Estefanía 😉

      Responder
  60. Juan Polo Martínez says

    11/02/2014 at 1:58 am

    Te felicito por tener tan en cuenta lo que hace felices a los alumnos. Yo trato de hacerlo en lo posible en clase, pero me has dado mayores ideas para aplicar, muchas gracias.

    Responder
    • smoll73 says

      11/02/2014 at 1:09 pm

      Muchas gracias Juan. Un cordial saludo

      Responder
  61. seño teacher says

    18/02/2014 at 9:15 am

    Es la definicion de la escuela abierta, con el alumno como parte central del proceso de enseñaza aprendizaje

    Responder
  62. Jason says

    19/02/2014 at 9:52 am

    Muchas gracias por este artículo 🙂 Solo llevo dos años en la enseñanza e intento ser fiel a muchos de estos puntos (espero acabar respetando todos al final), por mi manera de ser y al analizar las clases, es de las formas que más me siento a gusto y que creo que funcionan.

    Algunas veces me han comentado que si estoy perdiendo tiempo de clase con los niños, que si no soy suficientemente autoritario,… pero mi única intención es intentar que se enganchen a una asignatura que a algunos niños les cuesta (Inglés) y se diviertan dentro de lo posible mientras aprenden.

    Al leer este artículo, me he animado a seguir trabajando y mejorando en esta dirección.

    Gracias,
    Jason

    Responder
  63. María Mercedes Paz says

    21/02/2014 at 4:56 pm

    Estoy convencida que, en muchas ocasiones los maestros de vocación , estamos haciendo a diario estas cosas sin darnos cuenta……pero, que bueno que no las estén recordando para retenerlas o en cuyo caso aplicarlas, me encantan sobre todo cuando mis antiguos estudiantes me llaman para decirme, «profe ayer no te vi», «pase por tu salón y no te vi» o «profe me hiciste falta».. estos trucos por lo general se reflejan para toda la vida…… FELICITACIONES!!!!!!!!!!

    Responder
  64. Carmen says

    24/02/2014 at 8:07 pm

    Muy Bueno!! Profesores de verdad!

    Responder
    • smoll73 says

      25/02/2014 at 11:22 am

      Gracias Carmen 😉

      Responder
  65. María claudia says

    02/03/2014 at 10:38 am

    Por un poco más de 20 años he sido profesora de ELE en un país de centroeuropea , y a veces pienso que la creatividad ya no me da más…pero este artículo me confirma que todos estos trucos han hecho que aún mis alumnos me recuerden, y es precisamente porque ellos provienen de una cultura fríona y metódica….gracias por reafirmar esto en tu mensaje. Te descubrí por casualidad y soy un asidua lectora de tus notas. Gracias por compartir.

    Responder
    • smoll73 says

      02/03/2014 at 7:39 pm

      Muchas gracias María 😉

      Responder
  66. Alejandra says

    03/03/2014 at 5:30 am

    Me encanta el artículo. Yo trabajo con adultos pero aplico casi todas esas cosas. ¡Les encanta! No hay nada mejor que sentir que tu profe te valora, tengas la edad que tengas.
    http://hispancouver.wordpress.com/

    Responder
    • smoll73 says

      03/03/2014 at 10:26 am

      Muchas gracias por tu comentario Alejandra 😉

      Responder
  67. SARA says

    07/03/2014 at 12:18 pm

    .Me parece ya el colmo que te tengan q decir cómo, cómo lo llaman?? ah sí! «enamorar» a tus alumnos…si es tan lamentable la situación de no tener la suficiente capacidad y reunir las aptitudes para llegar a los niños, mejor es dedicarse a otra cosa, si se reúnen esas aptitudes, nadie tiene que enseñarte a q los niños se «enamoren» de sus profesores/educadores…eso se lleva y los niños lo perciben. Me parece triste que también tengan q enseñarte cómo tener q llegar a ello. Si vales y tienes ese potencial,te sale natural, todo eso q ya me parece cutre q le llamen «trucos», trucos??? se llama amor, y no se aprende, se desprende y el resultado en la reciprocidad de su mutuo afecto.

    Fomentar la difusión de este tipo de artículos, q parece q ya hasta nos tienen q enseñar a sentir…madrecita!!! todo analizado y marcado por unas directrices…q horror! hay cosas q fluyen con la naturaleza y por dios q nadie nos las tenga q enseñar, q a veces pecamos de esto, q tener la verdad única de las cosas y querer marcarla y mostrarla al mundo porq «es así» y no hay alternativas…mmmmm….menos mal q las emociones por mucho q queramos controlar todo, van a su aire… Todos podemos escribir artículos..

    Responder
    • smoll73 says

      07/03/2014 at 12:27 pm

      Muchas gracias, Sara, por tu comentario y por la pasión que has puesto en él. Siento que el artículo no haya sido de tu agrado. También lamento que te haya disgustado tanto el término ‘enamorar’ como una forma de proximidad para con nuestros alumnos. Un cordial saludo.

      Responder
  68. Graciela Vargas Vega says

    07/03/2014 at 6:44 pm

    Excelente, como todos tus artículos, por favor podrías subir un video de una clase demostrativa, estoy iniciandome en la docencia y me gustaría mucho ver una clase tuya en video si fueras tan amable de tomarte esa molestia sería de gran ayuda, existen este tipo de videos pero seria maravilloso ver un docente como tú en acción, con tu filosofía y amor a los estudiantes.
    Un abrazo.

    Responder
    • smoll73 says

      07/03/2014 at 7:24 pm

      Gracias Graciela. No creas que no lo he pensado. Pero el problema está en los derechos de imagen de los alumnos y las pertinentes autorizaciones. A ver si puedo solucionar en breve esta traba administrativa

      Responder
  69. SILVIA says

    11/03/2014 at 1:55 pm

    MUY bueno!!! GRACIAS

    Responder
  70. Edgar Cardona Hincapie. says

    13/03/2014 at 12:47 am

    Excelente artículo,al leerlo me he dado cuenta de que de una manera inconsciente los he venido aplicando a lo largo de mi labor como docente.La mejor estrategia para una buena disciplina, siempre ha sido la de ganarse la confianza de sus estudiantes.
    Un saludo desde Colombia.

    Responder
    • smoll73 says

      13/03/2014 at 10:00 am

      Gracias Edgard. Celebro que te haya gustado.

      Responder
  71. francisco alarcon says

    21/03/2014 at 2:52 am

    es importante sentirse validado en mi accionar en el aula, y que mi forma de hacer el aprendizaje es una forma diferente pero no menos efectiva, ya que en mi entorno, el ser no tradicional en la forma de enseñar es mirado como un profesor disperso, sin estructura y ademas poco de acorde con el tipo de enseñanza conductiva del aprendizaje, en el cual quienes son los directivos no comparten, pero se que lo que hago no esta fuera de lugar sino que fundo el amor y la diversión de lo que se hace, que lo mas difícil puede ser entretenido. ademas disfrutar lo que uno hace.
    gracias por tu articulo y tu material.

    Responder
    • smoll73 says

      21/03/2014 at 1:01 pm

      Gracias por tu interesante aportación francisco. Un saludo

      Responder
  72. luis cutimbo says

    22/03/2014 at 5:17 pm

    Gracias x el articulo es muy bueno para una nueva exp. En el aula al inicio de un buen año

    Responder
  73. manuel says

    02/04/2014 at 10:11 pm

    Una maravilla de consejos. Gracias.

    Responder
  74. ester says

    12/04/2014 at 4:10 am

    gracias por poder reflexionar sobre mi actuar como docente, ya que estaba realizando un postitulo lo dejé, ya que la relatora era una docente muy toxica, la rabia que me da es que antes de leer su articulo estaba cayendo en lo mismo ,. gracias por su articulo

    Responder
  75. Rosalba says

    04/05/2014 at 2:38 am

    Muy buenos consejos…. sin duda muchos docentes lo realizamos sin darnos cuenta de las respuestas positivas que despertamos en en nuestros alumnos… Muy buen material.
    La frase me motivó «Piensa que eres la mejor docente del mundo y enseñarás como la mejor docente del mundo.» .
    Gracias, excelnte blog, felicidades.

    Responder
    • smoll73 says

      04/05/2014 at 11:45 pm

      Gracias Rosalba

      Responder
  76. YASMIN says

    04/05/2014 at 7:56 pm

    ME HAN GUSTADO MUCHO TUS ARTÍCULOS, LAS ACTIVIDADES RESULTAN SENCILLAS FÁCILES DE APLICAR Y BASTANTE SIGNIFICATIVAS. GRACIAS.
    ME PODRÍAS REGALAR LA ESTRUCTURA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA EN PRODUCCIÓN TEXTUAL PORFAVOR DE NUEVO GRACIAS

    Responder
    • smoll73 says

      04/05/2014 at 11:42 pm

      Muchas gracias Yasmin. Un saludo.

      Responder
  77. Alicia says

    15/06/2014 at 11:51 pm

    En los tiempos que corren sentirse identificada con otro docente es un lujo. Gracias por plasmar en palabras lo que muchos hacemos y, en muchas ocasiones, ni nos damos cuenta.
    Salud y buen fin de curso!

    Responder
    • smoll73 says

      16/06/2014 at 11:55 pm

      Gracias Alicia. Igualmente

      Responder
  78. MARISA says

    16/06/2014 at 4:27 am

    Felicidades por este buen articulo,la magia que podemos crear en nuestra clase
    és la herramienta más poderosa que tenemos para motivarlos.

    Responder
    • smoll73 says

      16/06/2014 at 11:54 pm

      Un placer Marisa. Me alegro de que te haya gustado el artículo. Un saludo 🙂

      Responder
  79. IRANIA says

    16/06/2014 at 6:05 am

    Excelente artículo!! Una de las cosas que tampoco entiendo de mis colegas es que dicen «en mi clase no vuela una mosca». Pienso que el aprendizaje es a través de lo grato, y no de la tensión o el miedo. Me encanta sentir que aprenden en un ambiente acogedor y que ellos mismos forjan el buen aprendizaje. Gracias, nuevamente, por tus aportes. Y sí, la sonrisa es lo mejor!

    Responder
    • smoll73 says

      16/06/2014 at 11:53 pm

      Muchas gracias por tu comentario Irania

      Responder
  80. Ruby says

    17/06/2014 at 3:17 am

    Gracias por enriquecernos con este tipo de articulos, a mi en lo personal me dan mas animos para llega al salon y brindar esa sonrisa a mis peques, amoo cuando los recibo y ellos me dicen llegaste maestra eeeh su emocion me lo transmiten, recibirlos con besos y abrazos me hacen un dia mejor. De igual manera felicidades a ustedes por el amor a la educaciòn, en hora buena.

    Responder
  81. VICTOR MANUEL says

    19/07/2014 at 7:08 pm

    MUCHOS DE ESTOS PEQUEÑOS DETALLES SE DAN A DIARIO EN EL SALON DE CLASES, PERO SI HACE FALTA RECORADARLOS Y APLICARLOS COTIDIANAMENTE.

    Responder
  82. karlasby says

    10/08/2014 at 4:28 pm

    Entonces, bienvenido a la familia de los docentes indecentes! te invito a pasar por mi blog. http://karlasby.wordpress.com/2014/08/07/como-no-ser-una-docente-indecente/

    Responder
  83. regina2019 says

    11/08/2014 at 8:28 am

    Me encanto el articulo!!

    Responder
  84. Katita says

    07/09/2014 at 4:25 am

    Excelente!!! Me gustó.
    Con actos sencillos, ganamos el cariño de nuestros alumnos.

    Responder
    • Santiago says

      07/09/2014 at 4:45 pm

      Así es katita. Gracias por tu aportación 😉

      Responder
  85. Glenda says

    07/09/2014 at 4:46 pm

    Me encanta! todo lo que has dicho funciona de maravilla, el saludo y sonrisa al entrar no debe de omitirse, la anécdota corta pero interesante, que el alumno se convierta en protagonista y que sepa que también nosotros como docentes aprendemos algo nuevo cada día no solamente él, da gusto cuando los niños te dicen me encanta su materia aún aquellas ocasiones en que son sinceros y te externan a mi no me gusta su materia pero me encanta recibir su clase.

    Responder
  86. Patricia Margarita Gómez Delgado says

    24/09/2014 at 5:36 am

    acabo de conocer tu blook me encanto, soy maestra de preescolar y estoy totalmente de acuerdo con tigo yo me enamoro a diario de mis niños y de mi trabajo
    te felicito me encanto leer estos 10 trucos gracias

    Responder
    • Santiago says

      25/09/2014 at 8:29 pm

      Muchas gracias Patricia y bienvenida a bordo 🙂

      Responder
  87. Germán says

    26/09/2014 at 7:25 pm

    Muy interesante este artículo, son un invstigador en la educación y pienso que no estamos demorando en romper los paradigmas del pasado para entrar en la nueva era de la educación

    Responder
  88. blogmaniacos13 says

    11/10/2014 at 7:15 pm

    ¡Guau, cuántos comentarios, y qué profundos muchos de ellos!
    Yo sólo quería añadir que siempre llevo caramelos sin azúcar. Son para cuando tosen en clase, ¡se quedan de piedra cuando se los ofrezco! Noto el acercamiento que en ese momento se produce entre nosotros, ¡fijaos qué tontería, pero no os cuesta nada probarlo…!
    ¡Estupendo artículo, como todos los tuyos, hechos desde el corazón y la pasión, chapeau!

    Responder
    • Santiago says

      12/10/2014 at 8:49 am

      Muchas gracias. Sin duda se trata de un artículo que ha recibido una magnífica aceptación entre los lectores. Menos es más. Me ha encantado tu truco del caramelo. Comentarios como los tuyos son los que enriquecen este blog. Mis mejores deseos

      Responder
  89. shelena says

    18/12/2014 at 3:53 pm

    Genial artículo 😉 Y muy cierto

    Responder
    • Santiago says

      20/12/2014 at 11:56 am

      Muy agradecido Shelena

      Responder
  90. RENE RAMIREZ PARRA says

    09/01/2015 at 9:15 pm

    TOTALMENTE DE ACUERDO CON ESTOS CONSEJOS.
    Y QUIERO COMENTAR QUE ES ALGO QUE SIEMPRE HE APLICADO CON MIS ALUMNOS CON EXELENTES RESULTADOS.PARA MUESTRA LES DEJARE EL LINK DE UN VIDEO DE UNA CLASE DE TRADICIONES, DONDE CANTAMOS LA CANCION DE MEXICO LINDO Y QUERIDO Y LA GRAN SORPRESA FUE QUE SIN AVISAR A MIS ALUMNOS ENTRO AL SALON UN MUSICO CON UNA TUBA PARA ACOMPAÑARLOS A CANTAR. GRACIAS.
    https://www.youtube.com/watch?v=Zp7qiXVGbFM

    Responder
    • Santiago says

      10/01/2015 at 9:40 pm

      Muchas gracias por tu aportación René. Cordiales saludos 😉

      Responder
  91. escuelas de teatro en madrid says

    18/02/2015 at 1:35 pm

    Muy buenos los consejos. Me gusta mucho el contenido que publicáis. saludos

    Responder
    • Santiago says

      20/02/2015 at 11:30 am

      Muchas gracias

      Responder
  92. Amaia says

    11/04/2015 at 1:29 am

    INTERSANTE Y PRECIOSO ARTÍCULO , ENHORABUENA!!!
    Da gusto entrar en foros como este y respirar tanta ilusión y amor por nuestro trabajo, estoy segura de que estamos formando unas magnificas generaciones de chicos. Solo hay que ver como se va superando cada vez más nuestra juventud, y muchos de los que aquí habéis comentado sois parte de esos jóvenes que aman y creen en la EDUCACIÓN.
    Yo ya soy veterana y sigo disfrutando cada día, por supuesto con una sonrisa, de mi trabajo. Ánimo a todos!!!

    Responder
    • Santiago says

      11/04/2015 at 2:26 pm

      Muchísimas gracias Amaia 😉

      Responder
  93. Luciano Fernández says

    22/04/2015 at 3:03 am

    Soy alumno de 4to año del sencundario tengo 16 años, estoy haciendo una carrera tecnica. Sinceramente me imgine todo lo que contabas, y me enamore, esta es una de las razones por la cual me enamoré de una profesora, la verdad amo que una profesora entr sonriendo. Es mas me atrevo decir que aveces me imagino yo diciendole a la profesora, que me guta. Pero como se que no me atreveria… yo creo que en cada colegio y aula debe haber alguien atraido por una profesora, pero tiene miedo a la respuesta y al rechazo, (como todo adolecente en la vida)

    Responder
  94. claudia says

    22/04/2015 at 10:20 pm

    muy bueno.

    Responder
    • Santiago says

      23/04/2015 at 4:09 pm

      Gracias Claudia. Un saludo

      Responder
  95. ROSA ESMELIDA QUEVEDO MORALES says

    23/04/2015 at 4:08 am

    Muchas gracias por sus comentarios, soy docente peruana con 28 años de servicio y todo lo que aprenda cada día me va ha servir de mucho para mis alumnos de los cuales también aprendo cada día, algunos consejos que nos da si los he aplicado y me han dado mucho resultado. Se que la profesión que elegí hace muchos años es la que realizo con mucho amor.

    Responder
    • Santiago says

      23/04/2015 at 4:08 pm

      Gracias Rosa por tu testimonio

      Responder
  96. jose urizar says

    29/05/2015 at 7:44 pm

    Muchas gracias por estos intersantes artìculos que son de gran beneficio para el buen desempeño docente. Saludos desde Guatemala.

    Responder
  97. jose urizar says

    29/05/2015 at 7:45 pm

    Excelentes consejos de intersantes artìculos que son de gran relevancia para el proceso enseñanza-aprendizaje. Saludos desde Guatemala.

    Responder
  98. liliana del pilar lozano pinedo de meza says

    30/05/2015 at 6:37 pm

    GRACIAS POR FORTALECER MIS CONOCIMIENTOS

    Responder
  99. lno says

    24/07/2015 at 2:39 pm

    fantastico ¿que hacer con hijos de familias disfuncionales?

    Responder
    • Alma Rosa Bandala cruz says

      03/08/2015 at 1:42 pm

      Hola, considero de mucha importancia saber desde que punto de vista aplicas » hijos de familias disfuncionales » puesto que cada hogar vive de manera DIFERENTE.
      Tener alumnos de los cuales muestran conductas que son de llamar nuestra atención, es muy común y de tu parte pedir opinión muy acertado!

      Responder
      • Santiago says

        04/08/2015 at 9:43 am

        Muchas gracias Alma

        Responder
  100. A. E. R. says

    08/09/2015 at 3:27 pm

    Me recuerda mucho a cuando yo daba clase… Estuve en un instituto considerado «difícil» por la situación socioeconómica de la inmensa mayoría del alumnado; no obstante, cuando mis colegas me contaban historias para no dormir, me daba la impresión de estar en un centro completamente distinto al suyo. Porque mi experiencia fue, lisa y llanamente, maravillosa. Entraba en el aula con una sonrisa y salía con otra todavía más amplia. ¡Y pensar que hay mucha gente que, teniendo plaza o la posibilidad de trabajar como interino/a, desperdicia una oportunidad tan fantástica…!

    A posteriori, reflexionando, me doy cuenta de que la clave del éxito docente es, sobre todo, la humildad. La humildad de saber que estás en el aula frente a seres humanos valiosos que, además de aprender, también te pueden enseñar. Les das un poquito de afecto y les transmites algo de interés por el mundo y te devuelven grandes dosis de satisfacción profesional (y personal). Al menos, esa es mi visión del asunto.

    ¡Un cordial saludo!

    Responder
    • Santiago says

      08/09/2015 at 11:06 pm

      Otro cordial saludo para usted

      Responder
  101. Laura says

    10/10/2015 at 9:37 pm

    Me ha encantado el artículo. Gracias.
    Te quería pedir si podrías desarrollar un poco más el punto de la utilización de anécdotas y cambio de papeles poniendo algún ejemplo.
    Un saludo 🙂

    Responder
    • Santiago says

      11/10/2015 at 1:02 pm

      Gracias. Aquí te dejo un enlace que te podrá interesar http://justificaturespuesta.com/formula-secreta-contar-anecdotas-alumnos/

      Responder
  102. TOTOCAYO BONIFACIO OLGA MARIA says

    12/10/2015 at 1:10 am

    Sinceramente encantada con sus consejos, son un bálsamo para mi labor como docente.

    Responder
    • Santiago says

      12/10/2015 at 9:35 am

      Muchas gracias. Un saludo

      Responder
  103. Johanna says

    26/11/2015 at 10:21 pm

    Trabajé por muchos años con estudiantes de secundaria y este año me enviaron a los primeros años de primaria, es un reto para mí pues se trata de una escuela pública con 45 alumnos por salón incluidos estudiantes con necesidades especiales. Confieso que no me siento bien pues pierdo el control de la clase y recibo las criticas de otros maestros y padres de familia, siempre he sido muy responsable con mi trabajo, pero esta situación me está afectando mucho anímicamente a tal punto que es muy dificil para mí ir cada mañana a la escuela a dar clases. Me siento muy desanimada pero no pierdo la esperanza de salir adelante y ser mejor.

    Responder
  104. Leonel Meriño says

    02/12/2015 at 8:12 pm

    Yo lo hago…ahora bien, es bueno enterarse que hay otros locos por ahí…cuando me despidan(los serios) ¿me dan trabajo?…obvio los alumn os se van conmigo

    Responder
  105. Francisco Ratia says

    06/03/2016 at 11:27 pm

    Muy buenos consejos, te felicito.
    Realmente es algo que olvidamos muchas veces, llegar a ellos desde las emociones. Has dado en el clavo.
    Un cordial saludo
    Francisco

    Responder
  106. Geluza says

    10/06/2016 at 4:10 am

    Me encanto, nunca están de más este tipo de tips. Para mi muy valiosos, nada como hacer lo que te gusta con gusto.
    Gracias! ?

    Responder
  107. JORGE ARMANDO PEÑA RIVERA says

    14/06/2016 at 5:30 am

    Interesante, las recomendaciones para ser mejores maestros cada día, pondré en practica y lo recomendaré a mis colegas y que los ganen sean nuestros estudiantes.
    Bendiciones para todos

    Responder
  108. Yeszenia Gullo says

    23/06/2016 at 7:10 pm

    Sobre todo, la humildad. La humildad de saber que estás en el aula frente a seres humanos valiosos que, además de aprender, también te pueden enseñar. Les das un poquito de afecto y les transmites algo de interés por el mundo y te devuelven grandes dosis de satisfacción profesional (y personal). Al menos, esa es mi visión del asunto.

    Responder
  109. Judith Rodriguez says

    02/07/2016 at 3:49 am

    Inetresante el documento, es muy importante cuando estamos frente a nuestros alumnos expresar que siempre aprendemos de ellos, eso los hace sentir muy bien. Contando con ellos tambien los tendremos de nuestro lado a sus padres.
    Gracias

    Responder
  110. constancita says

    25/07/2016 at 8:36 am

    Me encanta es lo que yo planeo hacer, actialmente estoy haciendo mi practica docente y he visto algunos salones con chicos muy indiciplinados . creo q si les muestro sonrisas se van a pasar de confianza, q me recomiendan para un aula de chicos indiciplinados debo hacer esto con ellos?
    ,

    Responder
  111. MALAQUIAS BLAS says

    26/07/2016 at 6:10 am

    excelente aporte para la docencia……cambiemos generaciones para hacer de la persona mas humano…y eso depende las estrategias de trabajo..

    Responder
  112. Rafael Antonio Gómez Muñoz says

    28/07/2016 at 4:01 pm

    ¡Interesante artículo! La palabra truco esta relacionada con la magia, y es lo que precisamente tenemos que hacer en el aula, encantar a los niños y niñas. Fomentar la empatia es imprescindible en la relación Docente-Alumno/a. Muchas gracias por los 10 trucos para enamorar tus alumnos, los pondre en practica. Éxitos en su labor profesional.

    Responder
  113. Diana says

    18/08/2016 at 8:38 am

    Excelente articulo y completamente de acuerdo. Un abrazo. Diana

    Responder
  114. Miguel Yepes says

    23/08/2016 at 10:10 pm

    Me encantó este artículo! Genial. Trabajar con amor, con alegría, con gusto, da plenitud a quien enseña y emoción a quien aprende. Hoy vi un video del Luca Lampariello el políglota italiano que habla 12 idiomas, y era de un tema similar: hacer que los estudiantes se enamoren del idioma que van a aprender!

    Responder
    • Santiago Moll says

      23/08/2016 at 11:06 pm

      Muchas gracias Miguel

      Responder
  115. Sonia T says

    11/02/2017 at 5:11 am

    Es curioso,te escribí comentario en otro post, hago desde siempre lo mismo que planteas en este artículo, y siempre me funcionó,salvo con esta clase que te comentaba, y por estas cosas los padres me tachan de loca,me agrada ver que tenemos valores parecidos y vamos x el mismo camino en la docencia,pero sigo sin comprender que cambiar o hacer,y temo que ocurra lo mismo,q no me renueven,que los padres me odien y q en un futuro los alumnos me busquen ,como hasta ahora a ocurrido ,y me transmitan los alumnos ,lo importante que fui para ellos …Hace un rato ,leí un mensaje en mi correo de un ex alumno que me ha hecho llorar,pues dice que soy mucho más que una profesora de música,que le plantee cosas con 12 años que ahora en la universidad le sirven,y que ojalá todos sus profes fueran como yo pues así amaría las otras materias como ama las que impartí yo, no hay nada más hermoso, pero esto me rompe más aún los esquemas…He tirado de técnicas sicológicas para ganarme a los padres,pero hay muchos muy obtusos y no paran hasta conseguir lo que quieren ,he llegado al punto q me justifico x todo ante ellos! Y wts app cada vez q llegó al aula,o cada vez que me voy, xq así me lo exigen los padres,pues ellos están en el bar y puede q no estén abajo cuando termina la clase,un día llegué 30 segundos tarde,cronometrado x una madre,he de decir q siempre llego 15-20 min antes para preparar aula, y ese día, temí por mi integridad ,me sentí i creada,cuando dos madres me increparon delante de la directora,he de decir que yo no conocía a las madres, llevaba dos semanas de clase,en un centro nuevo,y ellas no se presentaron,yo conocía a los pocos padres que si que lo hicieron,y bueno,insultos ,gritos,acusaciones,ataque verbal! Hasta que a mi se me escapo un joder ya está bien ! Déjeme hablar! Cometí un error x la palabra mal sonante, pero les faltó pegarme y la directora no dijo ni mu, evidentemente solo dijo q perdí la razón al entrar al nivel de las madres,si le doy la razón ,pero dos señoras que no conocía,con cara desfigurada del mal genio que llevaban,sin cita ,me increpan en un pasillo,a gritos,insultos,y sin dejarme expresar x 40 minutos,tengo paciencia y compostura ,pero colmaron mi límite,sus hijos primos en mi aula,que curioso que son justo los niños conflictivos hijos de estas mujeres…A veces me pregunto vale la pena soportar esto x 300€ al mes,cdo tengo mis propios alumnos privados,que me aprecian y valoran mi enseñanza …Es triste hablar de dinero en un tema docente q está x encima del precio, pero heme aquí, a las 5 de la mañana hablando de esto xq me preocupa no ser la profesora adecuada para esta aula o estos padres,me preocupa inculcarles un ejemplo mejor del que tienen en casa ,y me siento acorralada x mi pareja en el sentido de que me ve sufrir,con insomnio,preocupada,pendiente del wts app y ya no lo soporta y lo comprendo,pero tengo el corazón divido,pienso x otro lado ,que razón de más hacerme fuerte y luchar x este aula…La pregunta es a q precio en mi salud y si realmente podré inculcar algo que les valga y en un futuro valoren o todo mi esfuerzo y desgaste caerá en saco roto ! Cada vez q se acerca a la primera hora de la tarde de lunes y miércoles tiemblo,y eso que adoro enseñar…

    Responder
    • Helen says

      24/02/2017 at 3:11 am

      Hola Sonia, te comprendo a la perfección, yo soy maestra de matemáticas, estudie la carrera de matemáticas, no de docencia, pero las circunstancias me llevaron a dar clases privadas, y me gusto mucho y mas cuando a los que iban por regularización a regañadientes les fascinaba mi clase, al punto que varios les rogaban a sus padres por aumentar el número de horas, eso aumento mi confianza en dar clases, hace un año empece a laboral a un colegio privado que se caracteriza por ser el mejor de la zona, y no es tan fácil que alguien logre entrar a trabajar por su nivel, pero a mi me aceptaron de inmediato, me ha ido muy bien, tengo dos grupos, sin saber ni tener conocimientos de pedagogía sigo cada uno de los puntos que comenta el artículo, siempre llego al salón saludo al grupo con una sonrisa (no falsa, por que me encanta ir a trabajar) y los jóvenes lo notan, no les gusta la materia de matemáticas, pero les gusta mi clase,en este colegio no he tenido realmente problemas de disciplina, yo me ocupo directamente en dar mi clase, cada alumno de este colegio si bien no son perfectos tratan de seguir las normativas,hace algunas semanas me recomendaron en otra escuela para dar clases, y dije bueno un dinerito extra no me ira mal, al saber en la nueva escuela que trabajo en el otro colegio me aceptaron de inmediato, pero a sido un martirio, en dos de los tres grupos tengo unos 3 o 4 alumnos que me dificultan el trabajo, no puedo ni llevar a cabo ni uno de los puntos, es que es el punto que estoy en plena clase y uno de los jóvenes se para y le digo que regrese a su butaca y este no hace caso hace lo que quiere, no le interesan las amenazas ni nada, y lo que me saca mas de quicio es mi jefa, obvio es la directora llega y todos sentaditos, y me resta autoridad, me dice que el problema soy yo, que no se controlar el grupo, y que hago si a los jóvenes no les interesa nada, doy la imagen a primera vista de ser enojona, siempre me lo han dicho, pero a ellos no les importa, en una ocasion en plena clase entro la directora y como todos se sentaron de inmediato la directora se acerco a mi y dijo «Ve, no hay problema de indisciplina conmigo» en frente de los alumnos, y yo me enoje por haber dicho eso en enfrente del grupo,pero por respeto y no minar su autoridad solo asentí,en otra ocasión, estaba planeando cambiar de tema y llega y sin avisarme le dice a los jóvenes, a ver guarden sus cosas evaluación les hizo unas preguntas y dijo que por los resultados siguiera con el tema, yo sabia perfectamente que no dominaban el tema, pero tenia un plan para retomar el tema de una manera que se le hiciera mas fácil, llega a mi clase, por que «le encantan» las matemáticas y empieza a dar la clase o dar ordenes sin avisarme, y entre los alumnos y mi jefa estoy punto de retirarme, pero platicando con unos buenos alumnos me comentan que soy la cuarta profesora de matemáticas en lo que va en el año, y mi orgullo dice que me quede, pero no se si lo vale, es decir, gano mejor en la otra escuela y trabajo menos horas, tengo mas prestigio, y me pregunto si vale la pena pasar esto, desgastarme, a mi me me encanta dar clases, pero en esta escuela voy con ganas de que acabe la jornada y correr, hay un día que voy la mitad del día al primer colegio y de ahí me traslado al segundo, la verdad ese día no tengo ganas de irme de la primera escuela, hasta el ambiente entre los maestros es de total cordialidad, no se que hacer, si me he quedado es por los otros alumnos, tienen talento y les interesa mi clase, pero no se que hacer, las pocas cosas que se me han ocurrido como castigo la directora me los hecha para atrás y lo dice enfrente de los grupos, «maestra en esta escuela no esta permitido sacar a los alumnos la clase», «maestra la conducta no debería ser un punto de evaluación, por que no debería haber indisciplina» , en la otra escuela que tiene un super mayor prestigio y nivel la directora no me hace esas cosas, si hay alguna recomendación que hacerme lo hace en privado, y jamas mina mi autoridad, al contrario me respalda, nunca he tenido que sacar a ningún alumno

      Responder
  116. Franz Sergio odríguez Ortiz says

    18/08/2017 at 11:53 pm

    Excelente articulo muchas gracias muy didáctico. Un abrazo a la distancia.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR