Todos los que leéis mis artículos os habréis dado cuenta de la importancia que doy a las Técnicas de Estudio como el subrayado, el esquema y el resumen. Personalmente creo que las Técnicas de Estudio son esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y, por ello, los docentes necesitamos ser conscientes de que debemos implementarlas en nuestras sesiones lectivas de forma constante y natural.
En el artículo de hoy os quiero mostrar qué tipo de Esquema es el que enseño a mis alumnos de clase. La verdad es que es un tipo de esquema que llevo años realizando y debo confesaros que a los alumnos les encanta por su simplicidad y funcionalidad. Además, suelen asimilarlo rápidamente e incluso son capaces de aplicarlo en otras materias. El tipo de esquema al que me estoy refiriendo es el que denomino Esquema de Cajas.
¿Qué es el Esquema de Cajas?
Debo deciros que el nombre de Esquema de Cajas es una invención mía. La verdad es que no sé si el tipo de esquema que aplico tiene algún nombre determinado. Si es así estaré encantado de que me lo hagáis saber. Para llevar a cabo en clase el Esquema de Cajas realizaremos los siguientes pasos: (ver imágenes)
1. Teoría. Los alumnos leen por turnos la hoja con los contenidos de la Unidad Didáctica. Sólo hay que leer atentamente. El profesor se encarga de explicar algún término o de dar algún tipo de aclaración. Se trata de evitar la clase magistral. El alumno es el protagonista.
2. Subrayado de la teoría. A continuación, se realiza el subrayado de la misma bajo la supervisión del profesor y con la ayuda de la pizarra digital. Es importante utilizar dos colores. Uno para las palabras principales o clave (amarillo) y otro para las palabras secundarias (verde). Para saber más de cómo subrayar un texto recomiendo el artículo5 consejos para enseñar a subrayar un texto a los alumnos. El subrayado en la pizarra digital pueden llevarlo a cabo tanto los alumnos como el profesor y los alumnos conjuntamente. Lo positivo de subrayar en la pizarra digital es que TODOS pueden seguir el ritmo de clase, incluso los que tienen más dificultades. Recordad: Educación inclusiva.
3. Esquema de Cajas en blanco. Junto con la hoja de teoría, cada alumno dispone de un Esquema de Cajas elaborado por el profesor. Una vez subrayado el texto y proyectado en la pizarra digital, los alumnos están en condiciones de completar el Esquema de Cajas, siempre contando con la ayuda del subrayado y del profesor.
4. Solucionario del profesor. Cuando los alumnos han completado el Esquema de Cajas por sí solos, llega el momento en el que el profesor proyecta en la pizarra digital su solucionario. Es en ese momento cuando aprovecha para explicar los contenidos de forma más resumida y los alumnos pueden rectificar, mejorar o ampliar sus esquemas, preguntar dudas…
5. Subrayado del esquema de Cajas. Por último, se vuelven a subrayar las palabras clave en el esquema que han completado utilizando los mismo colores que los de la hoja de teoría (amarillo y verde).
En estas cinco imágenes podéis ver el procedimiento para la elaboración de un Esquema de Cajas:
Como podéis ver se trata de un sistema muy sencillo y exportable a todos los cursos y asignaturas.
¿Cuáles son las ventajas del esquema de Cajas?
- Los alumnos aplican dos Técnicas de Estudio: el subrayado y el esquema.
- El profesor evita en la medida de lo posible la clase magistral, ya que es el alumno el que lee y completa el esquema.
- Puede llevarse a cabo de forma individual, en parejas o mediante grupos de aprendizaje cooperativo. Para saber más sobre la formación de grupos cooperativos recomiendo la lectura del artículo Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase.
- Se fomenta la memoria fotográfica, ya que el alumno tiene mucha más facilidad para retener el contenido de un cuadro que el contenido de un párrafo. Además, si se subraya por colores, aprende a diferenciar las palabras principales de las secundarias.
- El alumno puede prescindir de la hoja de teoría a la hora de estudiar, porque para ello dispone de la hoja del Esquema de Cajas. La Hoja de teoría es el principio y la hoja del Esquema de Cajas el fin, el producto final.
- El alumno puede aprender y memorizar con mayor rapidez los contenidos de la Unidad Didáctica, ya que visualmente son mucho más atractivos que los párrafos.
Desde mi punto de vista y experiencia personal estoy encantado con este tipo de Técnica de Estudio basada en el Esquema de Cajas. A partir de él monto prácticamente todas mis sesiones teóricas. Así se consigue que en una sesión lectiva se pueda alternar la parte más conceptual con la parte procedimental de rellenar el esquema, y lo mejor es que el alumno está trabajando las Técnicas de Estudio de una forma amena y productiva.
Sólo me resta animaros a que lo probéis en vuestras sesiones lectivas y me deis vuestra opinión.
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
NURIA says
Te agradezco que compartas esta herramienta tan didáctica.Yo suelo trabajar con el sistema de subrayado y esquemas ;el planteado «de cajas» me ha gustado, sólo encuentro una dificutad y es que elaborar cada apartado de teoría con ellos en clase me ha retardado mucho. Ahora estoy planteándome iniciar el aprendizaje, para que más adelante los alumnos lo lleven a cabo en casa, y en clase quedarnos en la parte del subrayado y así poder trabajar actividades.
En cualquier caso.MUCHAS GRACIAS
smoll73 says
Gracias Nuria. En 2º ESO he eliminado la parte teórica de su dosdier y explico directamente desde el esquema de cajas con la pizzarra digital. Ellos lo van rellenando a medida que lo explico. No te imaginas el tiempo que he ganado para dedicarlo a lectura, técnicas estudio, expresión oral, finámicad de grupo.
Muchas gracias por tu comentario. Saludos desde Menorca! ;))
Mercy says
Saludos cordiales, Santiago!
Me ha encantado tu artículo: podrías sugerirme cómo explicas la parte teórica desde el esquema de Cajas? Les presentas el esquema ya con la información o presentas el texto subrayado para que ellos realicen el relleno del Esquema de Cajas.
Mil gracias desde Ecuador!
Manuel de Jesús Vázquez Franco says
Excelente método, de gran utilidad y resultados satisfactorios, vale la pena aplicarlo
smoll73 says
Gracias Manuel. Hace años que lo aplico con estupendos resultados. Un saludo
ALMA JANET PÉREZ CALDERÓN says
HOLA SOY DOCENTE QUE RECIEN INICIO ESTE ES MI PRIMER CICLO ESCOLAR FRENTE A GRUPO, IMPARTO LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS EN LOS TRES GRADOS DE SECUNDARIA, ME GUSTARIA CONOCER ALGUNAS TECNICAS DE ESTUDIO QUE PUDIESE YO IMPLEMENTAR E EN EL AULA Y DE QUE MANERA PUEDO YO APLICAR EL ESQUEMA DE CAJAS Y EL SUBRAYADO, ME HAN INTERESADO MUCHO SUS ARTICULOS Y AGRADECERIA ME PUDIESE CONTESTAR
Santiago says
Gracias Alma. En la categoría del blog titulada Técnicas de Estudio encontrarás muchos artículos referidos a la implementación del esquema en el aula. Seguro que muchos de ellos te servirán para tu labor como docente. Un cordial saludo
Martes de cuento says
Muchas gracias por compartir este recurso tan útil. Algo aparentemente tan sencillo como estas «cajas», nos ayuda a ordenar las ideas y, en consecuencia, nos ayuda a fijarlas.
¡Un saludo!
Walter Ruben Bravo Bendezu says
Es un una técnica muy importante , esto del subrayado, en este caso cuando no se tiene una pizarra digital. se aplica con el subrayado de lapiceros , y siempre sera bueno.
Esto tiene que encaminarse a que ellos deben diferencia palabras principales de las secundarias.
por su puesto esto ayuda a ellos los estudiantes ya aprendan mejo , porque son los actores de su aprendizaje.
Gladys says
Yo también utilizo un procedimiento similar. Pero en lugar de utilizar el esquema de cajas empleo otros organizadores gráficos como mapas conceptuales, cuadros comparativos o líneas de tiempo. Agradezco tu generosidad al compartir tus experiencias. El uso del esquema de cajas me parece muy interesante; lo tendré en cuenta en mis sesiones de clase.
Saludos.
Santiago says
Muchas gracias Gladys. Un cordial saludo
Martha Luz Herrera says
Hola me siento complacida con este blog. Mucho temas muy buenos. Saludos y muchas felicitaciones.
Santiago says
Muchas gracias Marta. Un cordial saludo
Vladimir Quintana says
Gracias por el artículo, me gusta, lo pondré en práctica.
amy says
Gracias por el aporte, iniciaré con esta técnica , sólo tengo una duda que instrumento de de evaluación me recomiendas para el esquema.
Lucina says
gracias por compartir sus experiencias para mí serán de mucha utilidad.pondré en practica tus consejos.
Doris Cabrera says
Excelentes ideas le felicito soy de HOnduras ,de un departamento llamado Intibuca ,La Esperanza trabajo en colegio llamado
Nuevo Mundo y estamos en este proceso de renovacion y cambiarnos del chip del siglo XX al Chip Del siglo XXI por lo jovenes.
Sandra Robayo says
Muy buena estrategia, gracias por compartirla.