Enseñar a redactar a tus alumnos un texto argumentativo no es una tarea sencilla. Todo lo relativo a la elaboración de tipologías textuales como la descripción, la narración, la exposición y la argumentación requieren de un considerable esfuerzo de documentación, selección, preparación y redacción.
Durante estos años como docente del área de Lengua Castellana y Literatura, me he dado cuenta de que cada vez más tendemos en determinadas áreas a un tipo de enseñanza más sintética, menos reflexiva. Cada vez nos cuesta más que nuestros alumnos, sobre todo en edades tempranas, tengan la capacidad de reflexión y análisis que textos como los argumentativos requieren.
También me he dado cuenta de que muchos alumnos no saben cómo afrontar la redacción de un texto de estas características y eso es por una razón muy sencilla.
Cuando enseño a redactar textos como pueden ser los textos argumentativos, les hablo de que para su elaboración debemos pensar de igual forma que si preparáramos una receta de cocina. Me explico. Cuando quieres preparar una tortilla de patatas, por ejemplo, primero piensas en qué ingredientes vas a necesitar, y en qué orden vas a llevar a cabo la preparación de este plato.
Pues con textos como los argumentativos pasa algo muy similar que a continuación pasaré a explicados.
¿Cómo se elabora un texto argumentativo?
Para elaborar un texto argumentativo necesitamos:
- Una tesis (el tema de que va a tratar la argumentación).
- Un título (preferentemente un Sintagma Nominal).
- Tres párrafos (separados cada uno de ellos por un espacio):
- Párrafo 1: Exposición de la tesis. Aparece la palabra clave o tesis de la argumentación.
- Párrafo 2: Argumentación. Se exponen los tipos de argumentos que se crean convenientes.
- Párrafo 3: Conclusión. Breve resumen del texto argumentativo. En él vuelve a aparecer la tesis y se puede repetir o redactar algún nuevo argumento.
- Argumentos (párrafos dos y tres)
- Dos argumentos a favor.
- Dos argumentos en contra.
- Un argumento de experiencia personal (opcional).
- Un argumento que se considere lógico y razonable (opcional).
- Un argumento que sirva como ejemplo (opcional).
- Un argumento de la mayoría (opcional).
- Argumento de autoridad (opcional).
- Conectores textuales (en los párrafos dos y tres).
Estos son los ingredientes que los alumnos deben memorizar y aprender si quieren llevar a cabo un buen texto argumentativo. De hecho, esta «receta» se puede explicar en cualquier nivel educativo, ya que en función del curso se puede ampliar la extensión, los argumentos, los conectores textuales…
Aquí puedes conseguir el texto argumentativo sobre redes sociales:
.
leo aran says
Excelente,me gusto mucho, le agradezco por su gran labor , me fue muy útil ,tenia que hacer una tarea o trabajo para la clase a mi profesor y esta era la guía que estaba buscando.
smoll73 says
Un placer leo. Nos leemos…
Simó Colomer says
En la respuesta de Santiago a Leo (el nombre, aunque sea un hipocorístico, debería estar escrito en mayúscula como nombre propio que es), se creaba ambigüedad y dificultad de comprensión por dos motivos. Por una parte, porque al escribir el nombre de la persona a la que se dirigía en minúscula (leo), se creaba una ambigüedad no deseada por homonimia entre leo (hipocorístico, nombre del autor del comentario al que se dirige) y leo (primera persona singular del presente de indicativo del verbo leer), una confusión que se ve agravada por el hecho de que en la segunda frase aparece un «leemos», este sí del verbo leer, que acentúa dicha confusión entre leo-leemos. A primera vista, en una primera lectura superficial, parece entenderse que Santiago lee un placer, donde placer es el complemento directo de leer.
Por otra parte, la dificultad de comprensión de los enunciados es provocada por la falta de coma en la primera frase entre «placer» y «leo», dado que es obligatorio el uso de la coma antes del vocativo, precisamente por motivos de prosodia. Así pues, debería haberse escrito de la siguiente manera: Un placer, leo (Leo).
En fin, simplemente una breve aclaración ante la confusión creada inicialmente. Los de letras somos así…
eduardo says
SIME AYUDO MUCHO GRASIAS
Alex says
Grazias phor thoda zu aiuda
Marta says
Excelente me encanto soy alumna de lengua y literatura de primer año.
Nicol says
Yo también
lourdes says
gracias por su aporte me sirvio mucho
P2 says
Estoy de acuerdo con tu argumento
Joseph Neira says
Me gusto muchisimo me sirvio mucho ya puedo aser mi tarea
Rodrigo says
Muchas gracias! Me sirvió mucho! Tengo una prueba el Jueves 😀
smoll73 says
Perfecto!
Simó Colomer says
La palabra jueves se escribe generalmente en minúscula (y aquí debe ir en minúscula).
Cristina says
Muchas gracias por este artículo. Soy profesora y comparto tus preocupaciones.
smoll73 says
Muchas gracias Cristina por tu comentario.
Simó Colomer says
Aquí falta igualmente la coma antes y después del vocativo Cristina, de tal manera que quedaría de la siguiente forma:
Muchas gracias, Cristina, por tu comentario.
María Antonieta says
Un abrazo, gracias por la seriedad de tu trabajo.
J. MARTHA says
me gusta mucho la disposición que tienes al intentar una estrategia argumentativa pero me gustaría saber cual teoría argumentativa aplicas, expone por favor el modelo.
smoll73 says
Gracias Martha. Aquí no hay teoría. Es una invención mía. Un saludo y feliz 2014
Madia Morales says
¡Excelente artículo! Gracias por compartir sus experiencias docentes en esta difícil tarea de aprender y enseñar a escribir. Es un reto para docentes y estudiantes.
smoll73 says
Un placer Madia
Simó Colomer says
Exactamente lo mismo con respecto al uso de la coma antes del vocativo:
Un placer, Madia.
Simó Colomer says
Nuevamente, el uso de la coma antes del vocativo:
Gracias, Martha. […]
Simó Colomer says
Me gusta mucho la disposición que tienes al intentar una estrategia argumentativa, pero me gustaría saber qué teoría argumentativa aplicas. Expón, por favor, el modelo.
(El comentario entero carece de sentido)
Angeles says
Necesito ayuda, estoy haciendo una presentación argumentativa y tengo dudas. Mi tema es el terrorismo, la hipótesis es «¿por qué el terrorismo golpeó las áreas más vulnerables del Perú?». Yo estoy haciendo la parte de causas y consecuencias, y, o sea, tengo que poner las causas como información o argumentando ellas. No sé como hacerlo
smoll73 says
Gracias Ángeles. Publico tu comentario con la esperanza de que otros lectores puedan echarte una mano. Un cordial saludo.
Simó Colomer says
De nuevo, el uso de la coma antes del vocativo:
Gracias, Ángeles. […]
Malvina says
Gracias!! Me has ayudado muchísimo! Definitivamente este es uno de los mejores blogs de lengua que he encontrado. Saludos!
smoll73 says
Muchas gracias Malvina. Celebro que te haya gustado
Simó Colomer says
También el uso de la coma antes del vocativo:
Muchas gracias, Malvina, […]
Edith says
Gracias por el articulo. Me es de gran utilidad porque precisamente es el tema que estoy trabajando con mis alumnos
Jorge Jaramillo says
Excelente blog, contiene grandes guías que ayudan muchísimo en el quehacer educativo. Felicitaciones
Santiago says
Muchas gracias Jorge. Celebro que el blog sea de tu agrado. Un saludo 😉
Silvia says
¡Qué artículos tan originales e interesantes en tu blog! ¡Genial!
Santiago says
Gracias Silvia 😉
Óscar says
Genial la explicación. Soy profesor de Lengua y Literatura en Bachillerato y me ha parecido muy útil el símil de la receta de cocina. Muchas gracias por compartirlo.
Santiago says
Un placer Óscar
eduardo says
cual es la opinion del autor respecto al texto las redes sociales
JUANA CHAGALA COMI says
gracias por su excelente comentario
Santiago says
Un plader Juana
betania marte says
esto me ayudara para mi clase de mañana en el cemas.
Santiago says
Me alegro 😉
Laura camila bedoya says
Me gusto mucho no sabia claramente hacer un texto argumentativo y me sirvió demasiado…
Santiago says
Gracias Laura
tgonzalez says
Me ha gustado el articulo. Tan solo una puntualización: creo que es conveniente que los alumnos comiencen a entender lo que es un argumento correcto de lo que es una falacia. Por ello, yo hablaría un poco de que los argumentos de autoridad y de experiencia personal tienen riesgos potenciales, al ser fuentes habituales de falacias.
Desde mi punto de vista, en la sociedad actual (y en los medios de comuniciación) el uso del argumento falaz es uno de los principales problemas de manipulación informativa que tenemos, y saber identificarlos es clave para ser un ciudadano libre y no utilizarlos es clave para ser un ciudadano honesto,
Susana Fernandez says
este es de mucha ayuda para mi y para mis alumnos.
gracias!!!!
Martha Sánchez says
Muchas gracias por su valiosa información, me ha sido de mucha utilidad para afianzar mis conocimientos en la elaboración de «argumentos» para mi tarea.
Saludos,
Martha Sánchez
Santiago Moll says
Un placer Martha
desconocido says
hola este blog me a servido mucho de ayuda gracias quien lo alla creado
Simó Colomer says
Hola:
Este blog me ha sido de gran ayuda / me ha servido mucho. Gracias a quien lo haya creado (afirmación bastante absurda puesto que el autor se indica bajo el título del artículo, junto a la fecha de publicación, y además suele ser el creador y administrador de la página).
eve says
necesito reaolizar un texto argumentativo
el titulo es ‘; A MI PERRO SOLO LE FALTA HABLAR
Yenifer Serrano. says
Muchas gracias Smoll, me ha sido de gran ayuda. Saludos desde Venezuela.
enmanuel says
saludo
enmanuel says
muy buena la pagina
Cristina says
Muchas gracias por este artículo, soy alumna de 2º de bachillerato y me cuesta mucho hacer argumentaciones, pero esta explicación me ha venido genial.
raquel says
Hola Santiago,
muchas gracias por compartir estos consejos sobre la redacción de textos con nosotros.
Respecto a la redacción de textos argumentativos hay un aspecto que no acabo de ver claro y es la identificación que haces en la plantilla entre tema y tesis. Aunque están obviamente relacionadas no son lo mismo. Y así parece que la tesis se recoge en uno de los títulos que se proponen. Eso me resulta un tanto confuso.
El resto resulta muy claro.
nicol says
muchísimas gracias me sirvió mucho
Sandra says
Gracias 👌😀
***** says
Gracias, me ayudó bastante. Genios
Milka Perez says
Execelente trabajo me fue muy útil gracias
Esteban M says
Se pueden agregar citas de otros autores?
Santiago Moll says
Sí
Claudia says
Hola que recursos se emplean para un texto argumentativo?