Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

¡Es que mis alumnos no me escuchan cuando explico!

25/11/2015 Escrito por Santiago Moll 19 Comments

¡Es que mis alumnos no me escuchan cuando explico! ¿Te resulta familiar esta frase? ¿La has pronunciado en voz alta en una reunión o en la sala de profesores? ¿La has escuchado de algún compañero de tu centro? Si la respuesta es sí, te doy mi más cordial bienvenida al club de los docentes que no se sienten escuchados por sus alumnos.

Ahora que formas parte de este selecto grupos de docentes que no se sienten escuchados, tienes dos opciones: seguir quejándote o tratar de poner remedio a esta situación.

¿Quieres saber qué hago para enseñar a una clase que no escucha? ¿Quieres conocer que método empleo para enseñar a alumnos con un bajo nivel de atención? Pues acompáñame en la lectura de este artículo porque creo que te puede interesar. Zarpamos…

alumnos

Imagen extraída de Shutterstock

¡Es que mis alumnos no me escuchan cuando explico!

Si te fijas bien en el enunciado de este artículo, hay una palabra en la que me gustaría detenerme y es la del verbo EXPLICAR. Muchas de las quejas que tienen los docentes que no se sienten escuchados por sus alumnos proviene, precisamente, del hecho de que en lugar de enseñar lo que hacen es explicar.

En su momento redacté un artículo en el que insistía en la diferencia entre enseñar y explicar en el aula. A este artículo le acompañaba la siguiente infografía:

alumnos

Si te fijas en la infografía, te darás cuenta de que hay una diferencia significativa entre enseñar y explicar. Por tanto, las clases que se centran más en explicar que en enseñar corren el riesgo de tener una menor capacidad de atención por parte de tus alumnos.

¿Cómo enseño en el aula a grupos de alumnos con muy bajo nivel de atención y concentración?

Seguro que como yo, a lo largo de tu carrera como docente te habrás encontrado con grupos conflictivos, muy disruptivos y con un bajo nivel de atención. Son grupos en los que hay que dar lo mejor de uno mismo y ni así en muchas ocasiones es suficiente.

Se trata de grupos en los que tienes la sensación de dar la clase a las paredes, donde te sientes muy frustrado e impotente. Pero como docentes tenemos el deber de tratar de enseñarles todo aquello que podamos también a este tipo de grupos. Pero, ¿cómo se consigue?

Está claro que con un perfil de alumnado muy disruptivo o con poca o nula capacidad de atención hay que olvidarse de las explicaciones magistrales, hay que olvidarse de explicar, hay que renunciar a clásico «yo hablo» y «tú escuchas» porque definitivamente no funciona.

Enseñar a los alumnos con poca atención desde lo visual.

Hace años que llevo a cabo una metodología en el aula para este tipo de grupos que ha supuesto para mí un avance significativo en el proceso de enseñanza- aprendizaje de mis alumnos.

Se trata de enseñar no desde la palabra, sino enseñar desde lo visual. ¿Y cómo se enseña desde lo visual?

La respuesta es a través de lo que denomino esquemas de cajas.

¿Qué es el esquema de cajas? ¿Cuál es su finalidad?

El esquema de cajas es una técnica de estudio que llevo utilizando desde hace ya varios cursos con muy buenos resultados. Se trata de trasladar los contenidos teóricos de la asignatura a los denominados esquemas de caja que proyecto en la pizarra digital o proyector de aula.

Todos los contenidos de una Unidad Didáctica los convierto en esquemas. Estos esquemas están hechos a base de recuadros o cajas que los alumnos deben rellenar con la ayuda del material de que disponen. De esta manera las explicaciones pasan a un segundo plano.

De lo que se trata con el esquema de cajas es de que el alumno aprenda haciendo y siempre guiados por el docente que proyecta dicho esquema en la pizarra digital y completa el contenido teórico con la ayuda de los alumnos.

¿Qué he conseguido con el esquema de cajas?

  • Reducir las explicaciones magistrales al máximo.
  • Conseguir que el alumno aprenda haciendo.
  • Bajar la disruptividad en el aula. El alumno que hace siempre es menos disruptivo que el alumno que escucha de forma pasiva.
  • Triplicar la información que se da de un contenido (lectura en voz alta, libro de texto / dossier, esquema de cajas) para asegurar el aprendizaje o para que sirva de punto de partida para ese aprendizaje.
  • Asegurar que todos los alumnos tienen la misma información de aquello que enseñas.
  • Dar la oportunidad de que todos los alumnos puedan seguir tus enseñanzas, incluso los alumnos con un ritmo de aprendizaje más lento. Si quieres conocer las ventaja de  la pizarra digital en alumnos con necesidades educativas especiales te remito al siguiente enlace.

Ejemplo de esquema de cajas que usan mis alumnos.

Para que entiendas en qué consiste un esquema de cajas, déjame que te ponga un sencillo ejemplo. Fíjate en el contenido teórico de esta página de un libro de texto de 3ª de la ESO de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura:

alumnos

Imagen extraída del libro Oxford 3º ESO de Lengua Castellana y Literatura ©

Con esta página de teoría lo que hago es transformarla en un esquema de cajas como este:

[sociallocker]

alumnos

Ejemplo de esquema de cajas

[/sociallocker]

Este esquema es el que tiene cada alumno y es el que proyecto en la pizarra digital. De lo que se trata es de que los alumnos lean el contenido que se quiera enseñar y vayan completando la información. De esta manera la explicación deja paso a la realización del esquema.

Al tratarse de un esquema guiado, los alumnos no tienen muchas dificultades para completarlo con mi ayuda.

¿Cómo se completa el esquema de cajas?

Existen varias maneras de completar el esquema de cajas en función del material del que dispongas en el aula:

  • Puedes proyectar el solucionario al inicio de la clase e ir haciendo referencias al mismo.
  • Puedes proyectar el solucionario al final de la clase.
  • Puedes ir completándolo durante la clase con la ayuda de un rotulador permanente.
  • Puedes pedir a tus alumnos que salgan a la pizarra y completen una parte con la ayuda de un rotulador permanente.
  • Puedes hacer que lo completen por parejas o mediante grupos cooperativos.
  • Puedes pedir que lo completen en casa y revisarlo al día siguiente. Esta variante iría en la línea de la metodología Flipped Classroom.

Como ves, de lo que se trata es de que tus alumnos aprendan haciendo en grupos donde la atención es muy baja.

¿Qué otros usos tiene el esquema de cajas?

El esquema de cajas no sólo se convierte en un aliado para trabajar las técnicas de estudio, sino que es el material que los alumnos utilizan para llevar a cabo los procedimientos de la unidad o para preparar una prueba o examen.

Si de algo me he dado cuenta estos últimos cursos es de la dificultad que tienen los alumnos para preparar un examen estudiando del libro de texto o dossier. ¿Y por qué pasa esto? Aquí van algunas razones:

  • No todos los alumnos discriminan los contenidos de los procedimientos de un libro de texto.
  • No saben separar lo importante de lo secundario.
  • Invierten mucho tiempo en el estudio porque en lugar de estudiar comprendiendo estudian memorizando.
  • La información está repartida en varias páginas salteadas.

¿Qué se consigue con el esquema de cajas?

  • El esquema de cajas es únicamente para trabajar la parte teórica o conceptual de una Unidad Didáctica.
  • El alumno puede estudiar por fases o por cajas, es decir, no ve el contenido como un todo, sino la suma de varias partes.
  • El alumno invierte menos tiempo en el estudio porque el esquema de cajas recoge lo esencial.
  • El libro de texto o dossier del profesor se convierte en un material de consulta, no en el material de estudio. El libro es la herramienta para facilitar el estudio.

Otra de las ventajas de este esquema de cajas es que se puede aplicar a cualquier asignatura de cualquier curso.

Aquí tienes un ejemplo de esquema de cajas que se proyecta con el solucionario:

alumnos

El reto de enseñar a alumnos que no escuchan. A modo de conclusión.

Fíjate en la diferencia de estas dos frases:

  • Es que mis alumnos no me escuchan.
  • Podría cambiar la metodología de mis clases para favorecer el aprendizaje de mis alumnos.

Es que… Podría… ¡Qué diferencia tan grande existe en comenzar una frase de una manera u otra!

Hoy te he querido enseñar la metodología que empleo para mis sesiones de contenido más teóricos. Como todos lo métodos hay veces que funciona mejor y hay veces que funciona peor. Pero de lo que se trata es de crear opciones, conseguir que los alumnos pasen de la escucha pasiva al aprender haciendo.

Da igual que tu método se llame esquema de cajas o cualquier otro nombre que quieras ponerle. De lo que se trata es de reinventarse, de transformar los problemas en oportunidades, de marcarte nuevos retos.

Nadie dijo que enseñar fuera fácil. Es más, seguramente nadie te ha enseñado a enseñar. Espero entonces que este artículo te haya servido cuanto menos para demostrarte que en educación aún hay mucho que hacer y rehacer. Yo, como siempre, cuento contigo.

PARA SABER MÁS SOBRE CREAR ESQUEMAS DE CAJAS:

  • Patrón F o cómo transformar un texto en un esquema de cajas.
  • Cómo elaborar un esquema de cajas para tus alumnos.
  • Técnicas de estudio. EL esquema de cajas.

Related posts:

11 Claves para enseñar motivación en las aulas. INFOGRAFÍA
¡Profe, por favor, no te amargues la vida!
Networking o el reto del docente que nunca come solo
Docente, ¿hasta cuándo vas a permanecer en tu zona de confort?
Cómo enseñar a los alumnos a redactar una instancia
10 Consejos para enseñar con éxito las normas de clase
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes, Técnicas de Estudio Tagged With: esquema, esquema de cajas, esquema de columnas, técnicas de estudio

Comments

  1. Mercedes says

    25/11/2015 at 11:02 pm

    Muy interesante y muy práctico este artículo. Muchas gracias Santiago por compartir tus experiencias docentes.

    Responder
  2. Ana says

    26/11/2015 at 1:52 am

    Hola Santiago:

    Tus aportaciones están siendo muy importantes para mí este curso.
    Las voy poniendo en práctica en la medida de lo posible y me están ayudando a hacer el cambio de chip.

    Muchas gracias por tu ayuda.

    Responder
    • Santiago says

      26/11/2015 at 5:53 pm

      Muy agradecido Ana

      Responder
  3. MANUEL ANTONIO SALDAÑA RUBIO says

    26/11/2015 at 4:22 am

    Reiterando la felicitación al amigo Santiago Moll de Justifica tu respuesta por sus excelentes artículos y comentarios.
    Gracias.

    Responder
  4. Inmaculada says

    26/11/2015 at 11:45 am

    Estoy jubilada, pero doy clase en una ONG, dedicada a niños inmigrantes con escasos recursos. Normalmente les cuesta mucho hacer esquemas, porque al no conocer bien la lengua, además de ser una región bilingüe les resulta muy difícil separar lo importante.
    Veo muy interesante tus experiencias.

    Responder
    • Santiago says

      26/11/2015 at 5:53 pm

      Gracias Inmaculada

      Responder
  5. silvia says

    26/11/2015 at 1:09 pm

    Bon dia company,
    Yo trabajo como profesora en un centro que no dispone de pizarras digitales, por lo que el sistema de cajas, que me parece muy didáctico y útil en la labor de enseñar, no lo puedo aplicar. No obstante, trato de evitar las clases magistrales de libro y elaboro mis propias lecciones muy esquemáticas sin dejar de ser completas.
    Por otro lado, quiero comentarte que en lo de no memorizar no estoy de acuerdo contigo al 100%, ya que considero que ejercitar la memoria para ciertos conceptos es beneficioso y saludable al tiempo que muy útil. Por ejemplo, yo no hubiese aprendido ni las tablas, ni la tabla periódica, ni los verbos en latín… Ni tantas cosas más si no los hubiese memorizado. Tanto es así que hemos llegado al punto que los chavales no saben de memoria ni el teléfono de sus padres o de su casa.
    Gràcies pels teus articles Santiago, una abraçada

    Responder
    • Santiago says

      26/11/2015 at 5:53 pm

      Hola Silvia. En el artículo no se dice que esté en contra de memorizar. Es más, me parece una actividad necesaria. Un cordial saludo y muy agradecido por tu comentario

      Responder
  6. Raquel says

    26/11/2015 at 4:46 pm

    Por un lado, me he sentido bien al comprobar que cumplo casi la totalidad de los puntos recogidos en la infografia en cuanto a enseñar en vez de explicar y aún así no es suficiente así que le daré una oportunidad al esquema de cajas.
    Habitualmente utilizo un esquema en power point de lo que vamos viendo porque a los alumnos les cuesta mucho relacionar lo que explico con lo que hay en el libro y no pueden tomar apuntes porque insisten en que no pueden escuchar y escribir a la vez.

    Responder
    • Santiago says

      26/11/2015 at 5:53 pm

      Gracias Raquel

      Responder
  7. Nubia says

    26/11/2015 at 7:04 pm

    ¡Hola!
    Gracias, por compartir todos tus puntos de vista, comentarios y deducciones, que son de mucho interés para mi.
    Gracias, también por ser guía y orientador en el proceso educativo, cuando a veces necesitamos de ese alguien que nos comprenda a la hora de enfrentarnos a las dificultades que se nos presenta en el aula de clase cada día.
    Un Abrazo muy cordial de parte mía.

    Responder
  8. Aviezer Perez Aguilar says

    06/12/2015 at 2:33 am

    Me parecen muy importantes las propuestas didácticas. Soy docente de Historia en una escuela secundaria y estoy dispuesto a poner en práctica estas propuestas. Agradezco que se publiquen cosas útiles como éstas. Saludos desde Chiapas, México.

    Responder
  9. José Ignacio says

    09/12/2015 at 2:18 pm

    Buenas Santiago.

    Gracias por compartir esta experiencia, voy a probarla con uno de mis alumnos para la asignatura de Historia, con la que presenta algunas dificultades. Espero que sea efectiva!!! 🙂

    También darte las gracias por todos tus artículos y aportaciones. Para mí, como maestro que está en proceso de iniciación, me supone una gran oportunidad para crecer y mejorar.

    Un saludo.

    Responder
  10. Alfredo Ramírez Vásquez. says

    31/01/2016 at 2:49 pm

    Súper, muy interesantes las estrategias que empleas, en estos casos; pero con todo respeto; no comparto el término «enseñar»; ¿acaso los niñ@s nacen tabla raza, llegan vacíos cognitivamente; y la carga genética dónde queda? Considero que [email protected] Docentes «desarollamos» y «guiamos» a [email protected] educandos hacia los aprendizajes, siendo [email protected] [email protected] protagonistas de sus aprendizajes!!!
    Te agradecería, me des luces, si estoy errado. Gracias y fraternos saludos.

    Responder
  11. Gloria Micaela Zotelo Villagran says

    01/10/2016 at 3:37 am

    Gracias Santiago, este articulo me ha caído como anillo al dedo, reinventarse, transformarse, mejorar, he pasado un mes lleno de aprendizaje, ahora veo una nueva oportunidad gracias a ti!! . Lo puse en práctica para repaso en la evaluación mensual, ahora lo retomaré para trabajo en clase, tengo un gran camino por recorrer… gracias de nuevo!

    Responder
  12. Carmen says

    12/02/2017 at 5:44 pm

    Yo le he dado varias veces a «me gusta» de facebook y no se me desbloquea el contenido exclusivo ¿que puedo hacer?, tengo una clase con alumnado disrruptivo y sin motivación, y me gustaría poder ver como poner esto en práctica
    Me encanta todo lo que expones en tu página web, todo muy interesante y útil. Gracias

    Responder
  13. claudia says

    27/04/2017 at 6:00 am

    Hola, me ha parecido interesante esta herramienta, me parece sencilla de utilizar y de que los alumnos digieran la información, como ésta me gustaría conocer otras para ofrecer un abanico de opciones a mis alumnos. saludos.

    Responder
  14. Benja says

    03/07/2017 at 1:45 pm

    Gracias por el Blog, Santiago, ofrece muchas cosas útiles.
    No tiene importancia, no mueve ni a confusión, pero por completar la entrada creo que en el párrafo que empieza:
    «Con el esquema de cajas se consigue que el alumno aprenda de forma pasiva, es decir, aprenda escuchando.»
    me parece que en esa frase falta un «no» (creo).
    Un saludo.
    Benja

    Responder
    • Santiago Moll says

      04/07/2017 at 8:33 pm

      Muchas gracias Benja por tus palabras y tu acertada observación. Ya está corregido. Un cordial saludo

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR