Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

5 Consejos para evitar la disrupción o conducta disruptiva en el aula

11/06/2013 Escrito por Santiago Moll 60 Comments

Disrupción, disruptivo, conducta disruptiva son términos o expresiones que poco a poco vas afianzándose en nuestro Sistema Educativo. De hecho, para aquellos que no lo sepáis, son  términos anglosajes.

Entre otras definiciones el concepto ‘disruption‘ en inglés se traduce como ‘disturbance or problems which interrupt an event, activity or process‘ (‘perturbación o problemas que interrumpen un evento, actividad o proceso’). Es curioso observar que el Diccionario de la Real Academia no contempla el sustantivo ‘disrupción‘, sino sólo el adjetivo ‘disruptivo‘ que define de la siguiente manera:

 

Si nos fijamos en la definición que da el Diccionario de la Real Academia, veremos que poco o nada tiene que ver el término disruptivo, con la acepción que el ámbito educativo le da.

¿Que entendemos por disrupción o conducta disruptiva en el aula?

La conducta disruptiva es un modo de actuación inapropiado que dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte del profesor y perjudica el buen funcionamiento del grupo así como la atención en el aula.

Podéis ver un ejemplo de Conducta disruptiva en este vídeo:

En muchas ocasiones, cuando nos encontramos en clase, uno de los mayores problemas al que nos enfrentamos los docentes es el continuo murmullo generado por los alumnos. Coincidiréis conmigo en que es una situación muy molesta porque el ruido que genera dificulta el buen desarrollo de la sesión lectiva. Pero lo peor es que es un tipo de ruido que yo llamo de «baja intensidad» y que no se supone lo suficientemente grave como para sancionar individualmente a ningún alumno. La conducta disruptiva tiene como inconveniente que no afecta a uno o dos alumnos, sino que frecuentemente abarca un número considerable de alumnos de una clase. Ya es molesto el propio ruido que genera el material escolar, los pasillos, los motores del ordenador y de los proyectores…

Con la disrupción el profesor pierde la concentración y el hilo de las explicaciones, y los alumnos disminuyen enormemente el nivel de atención.

Es por ello que en este artículo me gustaría daros algunos consejos para evitar en la medida de lo posible que en vuestras clases se produzca este tipo de conducta.

Consejos para evitar la disrupción o la conducta disruptiva en clase:

1. El tono de voz. Cuando veas que la disrupción empieza en tu clase, no levantes la voz. Cuando más alces la voz, mayor será el ruido que se producirá en el aula. Este truco lo aprendí de un profesor de facultad en mi primer año. En una clase de más de ochenta alumnos llegaba el profesor y había un enorme ruido o disrupción en el aula. Este profesor empezaba a hablar con un tono de voz más bajo de lo normal y se producía un efecto asombroso. Al cabo de pocos segundos toda la clase estaba en silencio. En ese momento iba aumentando paulatinamente su voz hasta adquirir un tono normal. Con vuestros alumnos os recomiendo que hagáis lo mismo. Los buenos alumnos os ayudarán y también pedirán a sus compañeros que callen.

2. Posición en aula. Cuando detectes una conducta disruptiva, rápidamente cambia de posición en el aula. Te aconsejo que te pongas de pie delante de ellos y vayas caminando por los pasillo de las mesas de los alumnos,  y nunca sin alzar la voz y nunca sin dejar de hablar. Ve paseando por toda la clase, especialmente en las zonas en las que más hablen los alumnos. Mientras caminas y hablas, a la vez fija la mirada en aquellos alumnos que estén hablando. El efecto que se producirá te va a sorprender, porque casi con toda seguridad callarán al instante.

3. Dictado. Si ves que no puedes mantener el silencio en clase y no puedes evistar la disrupción en clase, un buen recurso es cambiar la explicación de un contenido por el dictado del mismo. Es importante que los alumnos no lo perciban como un castigo, sino como algo que forma parte del proceso de una clase lectiva. Cuando dictas contenido haces que el alumno se centre por completo en copiar lo que dices y favorece el silencio en el aula.

4. Una narración. Otro método que resulta francamente útil para disminuir la dirupcion es contar una breve narración, historia o anécdota. Debéis intentar que se ciña lo más posible al contenido que estáis dado. A los alumnos les facina que los profesores contemos historias, que dejemos de ser profesores para convertirnos en narradores. Intentad teatralizar la historia que contéis y conseguiréis cautivarlos. ¿Acaso no somos los docentes contadores de historias?

5. Actividades mecanizadas. Otro recurso que podemos emplear para que baje el ruido en el aula tiene que ver con las actividades de clase. Haz que los alumnos realicen actividades mecanizadas, que no requieran mucho esfuerzo y se basen en la repetición, en el ensayo error, en el copiado de algún contenido. Nunca olvides que un alumno ocupado es un alumno silencioso.

No quisiera acabar este artículo sin haceros una pregunta que me parece fundamental acerca de la disrupción:

¿Qué porcentaje de culpa tenemos los profesores acerca de las conductas disruptivas de nuestros alumnos?

Es importante que sepamos analizar por qué en determinadas clases nos cuesta tanto mantener el silencio. Siempre he creído que las buenas respuestas precisan de buenas preguntas. Aquí van algunas:

  • ¿Abuso en mis sesiones lectivas de las clases magistrales?
  • ¿Mi ritmo de explicación es el más acertado?
  • ¿Mientras explico se producen continuamente silencios?
  • ¿Qué posición ocupo normalmente en clase?
  • ¿Cuál es mi actitud postural en el aula?
  • ¿Qué transmite mi lenguaje no verbal?
  • ¿Es la colocación de los alumnos en el aula la más acertada?
  • ¿Influye que mi clase sea a última hora o entre descansos?
  • ¿…?

Haceros estas preguntas y otras preguntas, dadles respuesta y aplicad vuestras respuestas en el aula. Tal vez así podáis mantener el silencio y hacer mejores vuestras clases, más productivas, con una mayor atención y con una mayor predisposición para el trabajo.

Espero que este artículo os haya sido de utilidad

Related posts:

Evaluación formativa. ¿Qué es? ¿Cuál es su finalidad?
Zona de confort. ¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?
10 Consejos para docentes que odian los lunes
7 consejos para gestionar la conflictividad en el aula
7 Señales con las que saber si existe compenetración con tus alumnos
7 Tipos de entrevistas del tutor con las familias. ¿Eres capaz de evitar la número #3, #5 y #6?
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes Tagged With: ALUMNO, clase, conducta disruptiva, conflicto, consejo, disrupción, EDUCACIÓN, profesor

Comments

  1. Liu says

    27/12/2013 at 6:08 pm

    Puede que usted sepa mucho inglés, pero castellano muy poco. si escribe «nunca sin alzar la voz» quiere decir que siempre debe alzar la voz, aunque pretenda decir exactamente lo contrario. Mala puntuación, erratas y mala sintaxis: fenomenal ejemplo.

    Responder
    • smoll73 says

      27/12/2013 at 10:11 pm

      Muchas gracias Liu por tu aportación y por mejorar el blog. Un saludo.

      Responder
    • Pere Mateu says

      28/01/2014 at 2:11 pm

      Hay muchas maneras de criticar algo. La suya es muy poco educada. Por cierto: después de un punto se tiene que escribir en mayúscula.

      Responder
      • smoll73 says

        28/01/2014 at 3:54 pm

        Tomo nota. Gracias por tu comentario y por mejorar el blog con tus aportaciones. Un cordial saludo.

        Responder
      • El mayúsculo says

        07/09/2016 at 6:20 pm

        No necesariamente, ya que después de puntar una abreviatura no requiere la existencia de una mayúscula.

        Responder
    • MargaritaSeLlamaMiAmor says

      21/02/2014 at 5:10 pm

      Liu: Más bien es la doble negación lo que es incorrecto. Y por cierto, salvando las formas que has usado, que dejan bastante que desear y a las que ya te han hecho referencia; hace ya bastantes años que el castellano solo se habla en Castilla y como variante del español, que es la lengua. La RAE tiene un panhispánico muy interesante que te invito a consultar.

      Responder
    • gogo says

      22/02/2014 at 3:00 am

      Increible! Que critica tan arrogante… un verdadero docente otorga una retroalimentacion adecuada sin juzgar los errores de sus estudiantes. Le falta estudiar unos creditos en Evaluacion y Competencias para que sepa como hacerlo. Por favor, corrija los 8 errores de ortografia y los cuatro de puntuacion de este parrafo. Y para el autor del articulo, muy bien por las estrategias didacticas que plantea, son muy eficaces y lo explico bien.

      Responder
    • mom says

      17/04/2014 at 1:59 am

      Liu…el artículo habla de sugerencias de manejo de alumnos disruptivos….en eso small 73 tiene mucha razón y pucha que resultan sus sugerencias. En cuanto al español, quizas no lo aprendio bien en la sala con alumnos disruptivos y pesados como tu. Que tengas un buen día pelmazo

      Responder
    • David says

      30/04/2015 at 8:37 pm

      Liu en que liu te has metido. Correcciones acertadas, maneras inapropiadas para un colega (¿?). Estaría encantado de ver un vídeo con tus clases…
      gogo y mom, muy buenos comentarios.

      Responder
    • Diana says

      13/02/2017 at 7:54 pm

      Si bien es verdad que hay ciertas fallitas de ortografía, son muy buenas recomendaciones. Adelante Smoll, tus pautas me han servido de mucho. Gracias

      Responder
  2. Alicia says

    16/01/2014 at 7:33 pm

    Me ha gustado especialmente el apunte de que para obtener buenas respuestas debemos hacer buenas preguntas, así como las preguntas que propones. Un saludo.

    Responder
  3. Ángel says

    21/01/2014 at 12:36 am

    Gracias por los consejos. A mí el de bajar la voz siempre me ha funcionado. Tendré en cuenta los otros puntos-consejos.

    Responder
    • smoll73 says

      21/01/2014 at 11:29 am

      Gracia Ángel. Lo cierto es que suele funcionar en la mayoría de casos. un saludo.

      Responder
  4. Conchi Neira Alonso says

    05/02/2014 at 2:47 pm

    Me parecen muy buenos consejos, de los que tomaré nota. Como siempre, un artículo estupendo.

    Responder
    • smoll73 says

      05/02/2014 at 4:20 pm

      Gracias Conchi

      Responder
  5. Juan “J” Jarabo says

    12/03/2014 at 12:31 pm

    Otro artículo interesante del que tomar nota. Sigue así Santiago. Un saludo.

    Responder
    • smoll73 says

      12/03/2014 at 4:19 pm

      Gracias Juan

      Responder
  6. Rosana says

    22/03/2014 at 3:48 am

    Me parecieron muy interesantes todos los consejos. Gracias y Saludos.

    Responder
  7. Elisa says

    26/03/2014 at 5:10 am

    Me parece excelente el artículo por su contenido, y me agrada más la forma tan educada de responder a comentarios que siento que perdieron el contexto del propósito de estos consejos. Gracias por publicarlo.

    Responder
    • smoll73 says

      26/03/2014 at 9:40 am

      Muy agradecido por tu comentario Elisa. Un cordial saludo 😉

      Responder
  8. Jorge Eduardo Valdés Ferrada says

    24/09/2014 at 1:52 pm

    Muy buenos consejos para poner en práctica, este es uno de los buenos sitios que visito para realizar de mejor manera esta linda y difícil labor. Se agradece el aporte y la buena educación para contestar a gente desubicada. Un abrazo cordial

    Responder
  9. Judith says

    27/10/2014 at 4:14 pm

    Muy buenos consejos para los que recién nos iniciamos en este camino de enseñar. Muchas gracias son todos muy bien recibidos.

    Responder
  10. Maria del Pilar Suarez says

    29/10/2014 at 4:11 pm

    Bien interesante el tema sobre la disrupcion, lo estaba necesitando, tengo niños de 6 y7 años y suele ocurrir que con facilidad se pierde la atencion por la continua charla… muchas gracias.

    Responder
  11. Anderson Romero says

    07/02/2015 at 8:01 pm

    Excelentes consejos, de verdad lo felicito. Son muy prácticos. Gracias por todos sus aportes. Un saludo.

    Responder
    • Santiago says

      09/02/2015 at 8:51 pm

      Muchas gracias por tan bonitas palabras Anderson

      Responder
  12. eulalia says

    14/04/2015 at 4:09 am

    están muy bueno tus orientaciones, pero estos son mas para nivel primario … me gustaría que me pudieras guiar para evitar disrupciones para los niños de tres, cuatro años del nivel inicial.

    Responder
    • Santiago says

      14/04/2015 at 1:38 pm

      Gracias Eulalia.

      Responder
      • Águeda says

        01/12/2016 at 9:14 pm

        Hola. Muchísimas gracias al autor del artículo. Soy maestra de primaria aunque también tengo experiencia en educación infantil. Con los pequeños me solía funcionar mucho el cantar una canción, por básica que sea. Alguna pegadiza que no sea para dormir pero tampoco que les vuelva locos. Mejor que sea breve para conseguirlo antes. Solía cantarla la primera vez con letra, y la siguiente vez tarareando con diferentes vocales o consonantes. Recomiendo acabar con los labios cerrados tarareando con la «m» o la «s» y listo.

        En cuanto a los mayores, lo que suelo ver es que suele haber un niño o dos que son los que más se hacen notar en este sentido. Estoy absolutamente de acuerdo en que lo primero de todo es observarnos a nosotros mismos, comprobar qué situaciones hacen que se comporten de una u otra manera. Puede que hablen, se levanten, dibujen cuando no deben o jueguen en clase porque les cuesta muchísimo concentrarse, porque les aburre lo que estamos haciendo, porque les resulta casi imposible estar quietos. Tan frustrante es para nosotros que interrumpan como para ellos el no poder parar y que siempre sean los receptores de charlas y riñas.

        Lo que suelo hacer es darle un papel protagonista a ese niño, una tarea. anotar algo en la pizarra, pedirle que reparta fichas… He observado que trabajan mejor en grupos que con la clase magistral. Claro está que no todo puede trabajarse de igual modo, de ahí que haya acudido a esta página.

        En algunos cursos me funciona muy bien el levantar la mano. Les digo que si hay un grupo hablando que molesta y otros les mandan callar, estos últimos hacen más ruido que los primeros. Levantamos la mano indicando que estamos contribuyendo al silencio general de la clase. Si se es persistente y exigente con esta norma, sorprende como en pocos segundos todos quedan en silencio con la mano en alto. Pero insisto, no me funciona con todos los grupos. Lo mejor es ir probando.

        De nuevo gracias y espero haber contribuido un poquito con mi granito de arena. Un abrazo.

        Responder
        • Santiago Moll says

          02/12/2016 at 5:45 pm

          Muchas gracias por este valiosos comentario Águeda. Un cordial saludo

          Responder
  13. German Londoño Castaño says

    25/05/2015 at 11:47 am

    Este tema es pertinente para la situación que tengo, pero también se convierte en disrupción personas ajenas a la clase, como asesores que a veces, acceden a estos puestos por evitar laborar con 40 estudiantes y su aporte es mínimo, cómo dice Santiago docentes tóxicos.

    Responder
  14. Manuela Hidalgo says

    25/05/2015 at 8:08 pm

    Gracias por recoger estos consejos y divulgar.
    Doy fe de que funcionan, me gusta especialmente el cuatro, pues claro que somos contadores de historias, si les atrapas callan como benditos, todo un arte que se puede practicar y mejorar con la experiencia.
    Me encanta que invites a la auto evaluación para descubrir errores propios y mejorar y me encanta tu elegancia ante la arrogancia , la osadía y la mala educación .
    Gracias compañero.

    Responder
    • Santiago says

      25/05/2015 at 9:04 pm

      Gracias a ti Manuela por tus palabras. Un cordial saludo

      Responder
  15. maria says

    26/05/2015 at 9:40 pm

    Estas estrategias funcionan con alumnos con conductas «normales». Yo a eso no lo llamaría disrupción. Que se venga a mi instituto de compensatoria y verá como eso no funciona. Un saludo.

    Responder
    • Santiago says

      26/05/2015 at 9:58 pm

      Ánimo María

      Responder
  16. christian says

    18/09/2015 at 4:50 pm

    Gracias muy buen artículo, tendré en cuenta muchos consejos…..

    Responder
    • Santiago says

      18/09/2015 at 7:48 pm

      MUCHAS GRACIAS CHRISTIAN

      Responder
  17. Rosario Barragan says

    28/03/2016 at 5:37 pm

    Me gusto mucho aprender ese nuevo termino disruptivo, creo que muchos de ellos te acaban de escribir muchas ofensas, pero bueno…
    Aunque no me es difícil mantener una clase atenta, gracias a Dios, tus preguntas me sirvieron de mucho al responderlas.
    Muchas gracias y seguiré visitando tu pagina.

    Responder
  18. Lorena Illanes C. says

    26/05/2016 at 8:50 pm

    Hola, mi nombre es Lorena, soy profesora del Programa Integración Escolar (PIE) y vivo en Iquique, le quiero dar las gracias por el excelente material entregado sobre los 5 consejos para evitar la disrupción en el aula, lo compartiré con mis colegas para que lo pongan en práctica. Muchas Gracias y no haga caso a comentarios tan desubicados.

    Responder
  19. María says

    23/09/2016 at 6:23 pm

    Esto en secundaria no se si funciona.Yo ya he puesto a veces en práctica alguno de estos consejos sin haber leído el artículo y nada de nada.Con algunos alumnos que tengo este año es imposible,son auténticos energúmenos.Y ahí están.Porque tienen derecho a la educación.Para que sirva de ejemplo;hace un par de días intenté intercalar una anecdota (tal y como dice uno de los consejos)y la respuesta de uno de estos alumnos nada más empecé a hablar fue:»Ea,ya están otra vez con las historias,todos los maestros igual…»Así que aquí estamos,con una semana de curso y ya han dado golpes continuamente,se han levantado mil veces sin el menor respeto hacia mi persona,han empleado casi todo el rato un lenguaje (verbal y no verbal de lo mas soez)les he tenido que expulsar con la consiguiente reacción violenta por su parte…..Sigo?Y no nos engañemos,el sistema intenta mantenerlos ahí a toda costa y la protección por parte sobre todo del Dpto.de orientación es total,que fue además quien los propuso para el programa especial en el que estan (PMAR).Ah,pero perdón,como se me había podido olvidar?Es que quedamos en que tenían derecho a estudiar.

    Responder
    • Amaya says

      12/02/2017 at 9:42 am

      Leyendo tu comentario, comprendo tu indignacion y desencanto.
      Ante la situación que describes, tiene que haber una acción contundente por parte del Equipo Directivo, y promovida particularmente por jefatura de Estudios, que debe asumir que su principal función es velar por la disciplina, ya no solamente por el respeto al profesor y los alumnos y al propio centro, sino por garantizar el derecho de aprendizaje del grupo.
      Me parece impensable que se esté permitiendo. Hay un Reglamento de Régimen Interno que debe marcar las directrices al respecto. Y cumplir con ello. Y si no es adecuado, promover su modificación por los cauces legales a la mayor brevedad.
      Si consideras que no se hace lo suficiente al respecto, no te calles y exige más medidas.
      Algo que puedes hacer mientras tanto y que a mí siempre me ha dado resultado es tener una conversación en persona o telefónicamente con los padres, pidiendo su colaboración y recordándoles los derechos ,pero también obligaciones de los alumnos.
      Estoy por darle ya al «Intro» pero voy a revisar bien lo que he escrito, no me salga [email protected] «LIU»
      Escribiendo desde el móvil en muchos casos no será menester justificar omisión de tildes, cuanto menos .
      El artículo sobre la disrupcion objeto de este blog es muy acertado en todos los sentidos. Todos los he aplicado, pero el dictado es el más convincente…ah, y siempre lo interpretan como un castiguillo, y el recuerdo de tal actividad es bastante convincente en un futuro próximo ?
      Enhorabuena y gracias al autor y ANIMO, docente desencantado.
      Saludos cordiales

      Responder
  20. Johana Lopez says

    07/03/2017 at 8:54 pm

    Excelente estrategias y si dan resultados
    DIOS LE BENDIGA!

    Responder
  21. Elio Waldemar Garciarena says

    30/05/2017 at 10:37 pm

    ¡Hola! Vine muy desanimado después de dos clases disrruptivas. Sentí que me habia quedado sin estrategias. Después de leer sus artículos, recuperé mi motivación. Se nota que Ud., Santiago, es un docente con una gran vocación y una experiencia enriquecedora. ¡Muchas gracias por sus consejos! Los voy a poner en práctica. Después le cuento ¡Saludos desde la ciudad de Santa Fe, Argentina! 🙂

    Responder
  22. Cata says

    22/09/2017 at 9:37 pm

    Llevo 18 años años de docencia en secundaria y me he tenido que reinventar constantemente si no quería hundirme ante lo que nos encontramos en las aulas. ¿Con todo lo que sé como puedo llegar a enseñarte si te han enseñado a odiar lo que represento?…. años observando lo que les llama la atención en su mundo tecnológico…. estoy empezando a entrar e incluso consigo que aprendan algo…. puede que para mi sea más fácil. Soy profesora de plástica y a través de la imagen que ven e idolatran les estoy metiendo el temario. Gracias por tu pasión. Por favor Liu, corrígeme mis faltas de expresión y redacción.

    Responder
  23. amigo says

    23/10/2017 at 10:37 am

    Sere sincero. Siempre me ha sido dificil lidiar con ninos y adolescentes y por eso he optado por trabajar con adultos o con adolescentes en grupos pequenos. Sin embargo, por circunstancias de la vida ahora tengo un grupo de adolescentes numerosos y si, son disruptivos. He leido y he aplicado muchas cosas. Me he hecho las preguntas. He cambiado las actividades frecuentemente, les he dado mas participacion. Por un tiempo funciono, no sabia cuanto duraria y en efecto, en un momento empeoro. Pondre en practica los tips de este articulo y me gustaria escribir de nuevo para contar como me fue. Todo en esta vida es un constante aprendiaje.
    Perdon por las tildes, pero no las puedo poner a causa del teclado.

    Responder
  24. Saúl says

    25/12/2017 at 2:14 am

    Agradezco mucho al autor por sus valiosas aportaciones para poder entender y comprender mejor a nuestros alumnos y por ende obtener mejores resultados en nuestra actividad de enseñanza aprendizaje.
    Ojalá y que continué favoreciéndonos con su trabajo.
    Un abrazo fraterno.

    Responder
  25. Iván says

    18/09/2018 at 2:52 pm

    Hola, no se si este hilo sigue activo en 2018, yo lo leí hoy. En mi caso, doy clases en ambientes no formales, y son alumnos problemáticos. Estos conceptos que das aquí, no aplican demasiado. Necesito más recursos para lograr la atención de algunos, inclusos sé que algunos no van a prestar atención, y entonces mi desafío es lograr que esos pocos no me arruinen la clase y poder transmitirles algo al resto de alumnos. Además me desafían, insultan, y hasta invitan a una pelea; son bravos en serio algunos.

    Responder

Trackbacks

  1. 5 consejos para evitar la disrupción o c... dice:
    11/06/2013 a las 10:49 pm

    […] La conducta disruptiva es una actuación inapropiada, que dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje, el buen funcionamiento del grupo y la atención.  […]

    Responder
  2. 5 consejos para evitar la disrupción o c... dice:
    15/06/2013 a las 1:11 am

    […] Disrupción, disruptivo, conducta disruptiva son términos o expresiones que poco a poco vas afianzándose en nuestro Sistema Educativo. De hecho, para aquellos que no lo sepáis, son términos anglosajes.  […]

    Responder
  3. Evitar conductas disruptivas en el aula | Diario Educación dice:
    16/06/2013 a las 4:29 am

    […] Fuente original | Justifica tu respuesta […]

    Responder
  4. 5 consejos para evitar la disrupción o c... dice:
    15/12/2013 a las 7:02 pm

    […] La conducta disruptiva es una actuación inapropiada, que dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje, el buen funcionamiento del grupo y la atención.  […]

    Responder
  5. ¿Cómo colocas a tus alumnos en el aula? dice:
    06/01/2014 a las 3:41 pm

    […] disruptiva en el aula. Sobre la disrupción en el aula recomiendo la lectura del artículo titulado 5 consejos para evitar la disrupción o conducta disruptiva en el aula. Personalmente creo que se trata de una forma de colocar a los alumnos de la que se debe hacer un […]

    Responder
  6. Tus 25 mejores artículos de Justifica tu respuesta dice:
    14/02/2014 a las 11:09 pm

    […] 5 consejos para evitar la disyunción o conducta disruptiva en el aula. […]

    Responder
  7. 5 consejos para ganar presencia en el aula dice:
    14/02/2014 a las 11:11 pm

    […] 5. Silencio. “Cuando alguien habla demasiado, sus palabras suenan sin oírse.” Así reza una cita de Konrad Adenauer. La Real Academia de la Lengua define el silencio como la ‘abstención de hablar’ o la ‘falta de ruido’. La gestión del silencio en el aula no siempre es fácil. Hay varias formas de gestionar el silencio en el aula. A mí me gusta dividir el silencio de una sesión lectiva en tres grupos: el silencio del docente, el silencio del alumno y el silencio de la clase. Los tres silencios tienen sus ‘tempos’ y hay que saber administrarlos. Un silencio bien gestionado nos permite ganar en atención y concentración, permite estructurar mejor nuestro lenguaje y nuestro pensamiento y evita la disrupción en el aula. Si somos capaces de dominar estos silencios, ganaremos en lo que a control del aula se refiere. Al recpecto de la conduca disruptiva recomiendo la lectura del artículo 5 consejos para evitar la disrupción o conducta disruptiva en el aula. […]

    Responder
  8. 3 Trucos para captar la atención de tus alumnos dice:
    04/03/2014 a las 11:44 am

    […] Pero hay ocasiones en que ni tan siquiera enseñando como mejor sabemos conseguimos que nuestros alumnos nos presten atención. Es por ello que en este artículo quiero daros tres consejos tremendamente efectivos para captar la atención de vuestros alumnos y con ello rebajar las disruptividad en el aula. Sobre la conducta disruptiva en el aula te recomiendo la lectura del artículo 5 consejos para evitar la disrupción o conducta disruptiva en el aula. […]

    Responder
  9. 5 Preguntas que como docente deberías hacerte antes de entrar en un aula dice:
    15/05/2014 a las 10:57 pm

    […] te ayudará cuando en el transcurso de una clase puedan surgir conflictos o los alumnos adopten una conducta disruptiva, por citar dos […]

    Responder
  10. Docencia, metodología | Pearltrees dice:
    03/12/2014 a las 7:28 am

    […] 5 consejos para evitar la disrupción o conducta disruptiva en el aula. Aprendizaje Cooperativo. El juego del Stop! Apps para ‘flippear’ la clase. La metodología ‘flipped classroom’ o aula invertida fomenta que el estudiante se convierta en el protagonista de su propio aprendizaje, para lo que los docentes proporcionan un conjunto de materiales (documentos, podcast, y sobre todo vídeos) que el alumnado tiene que ver en casa y trabajar en clase de forma individual o colaborativa. […]

    Responder
  11. 3 Trucos para captar la atención de tus alumnos – Impulso Informativo dice:
    04/02/2016 a las 5:01 pm

    […] Pero hay ocasiones en que ni tan siquiera enseñando como mejor sabemos conseguimos que nuestros alumnos nos presten atención. Es por ello que en este artículo quiero daros tres consejos tremendamente efectivos para captar la atención de vuestros alumnos y con ello rebajar las disruptividad en el aula. Sobre la conducta disruptiva en el aula te recomiendo la lectura del artículo5 consejos para evitar la disrupción o conducta disruptiva en el aula. […]

    Responder
  12. ¿Cómo podemos captar la atención de nuestros alumnos? – E-capacita Perú dice:
    18/10/2016 a las 6:47 pm

    […] Pero hay ocasiones en que ni tan siquiera enseñando como mejor sabemos conseguimos que nuestros alumnos nos presten atención. Es por ello que en este artículo quiero daros tres consejos tremendamente efectivos para captar la atención de vuestros alumnos y con ello rebajar las disruptividad en el aula. Sobre la conducta disruptiva en el aula te recomiendo la lectura del artículo 5 consejos para evitar la disrupción o conducta disruptiva en el aula. […]

    Responder
  13. Educación tecnologica | Pearltrees dice:
    26/04/2017 a las 6:01 pm

    […] 5 Consejos para evitar la disrupción o conducta disruptiva en el aula. Disrupción, disruptivo, conducta disruptiva son términos o expresiones que poco a poco vas afianzándose en nuestro Sistema Educativo. De hecho, para aquellos que no lo sepáis, son términos anglosajes. Entre otras definiciones el concepto ‘disruption‘ en inglés se traduce como ‘disturbance or problems which interrupt an event, activity or process‘ (‘perturbación o problemas que interrumpen un evento, actividad o proceso’). […]

    Responder
  14. Así es como lograrás captar la atención de tus alumnos | Autoeducación Digital dice:
    12/04/2018 a las 10:18 pm

    […] Pero hay ocasiones en que ni tan siquiera enseñando como mejor sabemos conseguimos que nuestros alumnos nos presten atención. Es por ello que en este artículo quiero daros tres consejos tremendamente efectivos para captar la atención de vuestros alumnos y con ello rebajar las disruptividad en el aula. Sobre la conducta disruptiva en el aula te recomiendo la lectura del artículo 5 consejos para evitar la disrupción o conducta disruptiva en el aula. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR