¿Sabes cuáles son las dos palabras más difíciles de pronunciar? Gracias y perdón. Hoy me centraré en la primera, en el gracias, en la importancia de dar las gracias a tus alumnos. Porque dar las gracias de forma consciente o inconsciente requiere de una cierta voluntariedad.
Como docente creo que dar las gracias debe ser algo esencial en tu profesión. De ahí que en este artículo te plantee tres formas de dar las gracias a tus alumnos. Una vez hayas leído las tres formas, tú decides con cuál te quedas. Yo lo tengo claro. ¿Y tú?
Imagen extraída de Shutterstock
La importancia de dar las gracias. Origen de la palabra gracias.
La palabra gracias proviene del vocablo latino gratia cuyo significado original significa honra o alabanza que se da a otra persona para reconocerle un favor o acción. La palabra gratia tiene una raíz indoeuropea *gwere y que tiene por significado alabar en voz alta.
Me gustó mucho conocer el significado indoeuropeo porque creo que incide en algo tremendamente importante en lo que a dar las gracias se refiere y es la importancia de la palabra, el levantar la voz hacia otra persona por el motivo que sea.
3 Maneras de dar las gracias a tus alumnos.
1. Gracias. Gracias. Dar las gracias a secas es una forma válida de agradecer algo a alguien y, por supuesto, muy utilizada. No digo que no sea una forma válida como forma de dar las gracias a tus alumnos, pero creo que se trata de un agradecimiento frío, distante e impersonal.
Personalmente creo que es una forma de agradecer demasiado neutra y que conecta poco o nada con la parte emocional del alumno.
2. Gracias + [nombre del alumno]. Gracias Ana. Esta es otra forma perfectamente válida de dar las gracias al alumno. Si te fijas bien, hay una diferencia significativa en esta forma de dar las gracias y es que en ella incorporas el nombre del alumno, hay una mayor personalización y diferenciación.
Se trata de una forma de dar las gracias mucho más humana y concreta y que el alumno percibirá como suya y reforzará el agradecimiento que le hayas proyectado.
3. Gracias + [nombre del alumno] + por [motivo]. Gracias Ana por traerme la lista de faltas de asistencia. Esta es la tercera forma de dar las gracias y la que me parece que más debería usarse en el aula.
Creo que hay una diferencia significativa entre este y el segundo gracias. Y la diferencia radica en la explicación del motivo por el cual das las gracias. Diciendo el motivo del agradecimiento no haces más que verbalizar de forma mucho más afectiva y efectiva el mensaje de agradecimiento hacia tu alumno.
Y, si te fijas bien, es una acción que tan sólo te lleva unos pocos segundos más que la primera o la segunda manera. En esta forma de dar las gracias se potencia mucho más la empatía, refuerzas la gratitud y afianzas positivamente la acción que haya llevado a cabo el alumno.
Dar las gracias no sólo es una acto de agradecimiento. Dar las gracias implica una acción, implica una determinación, implica un acto de voluntad, implica una declaración abierta hacia tus alumnos. Por su parte, el alumno recibirá mucho más que gratitud de tu parte y le ayudará a reforzar su autoconcepto, porque su recompensa será tu agradecimiento dicho en público y levantando la voz.
¿Se puede dar las gracias sin dar las gracias?
William Arthur Ward decía que si se siente gratitud y no se expresa, es como envolver un regalo y no darlo. A mí me gusta mucho esta cita porque da fe de algo que en muchas ocasiones como docente no percibes.
Y es que en ocasiones sólo das tu agradecimiento a través del lenguaje no verbal, es decir, mediante gestos como una leve sonrisa, guiñando un ojo, etc. No digo que no sea una forma inadecuada de dar las gracias, pero creo que si puedes acompañar estos gestos verbalizando la palabra gracias, diciendo el nombre del alumno y dejando claro el motivo del agradecimiento, la conexión con el alumno, la empatía con él será sensiblemente mayor.
Hoy acabaré este artículo con un vídeo que he elaborado con 12 frases para dar las gracias. De paso aprovecho este artículo para expresar mi gratitud hacia ti, lector de este blog, por el tiempo invertido en la lectura de esta entrada.
La gratitud es la memoria del corazón (Lao Tsé)
Elena says
Excelente, publicación. Muchas gracias, Santiago, por todas las entradas que compartes. Nos retroalimentas, siempre
¡Éxitos!
smoll73 says
Un placer Elena. Gracias por la confianza depositada en el blog.
Guillermo says
Muchas gracias, Santiago por compartir tus conocimientos, siempre le estaré agradecido por los nuevos aprendizajes.
Santiago says
Un placer Guillermo
Berachan says
¡Qué rebonito!
Muchas gracias por compartir, Santiago. ¡Siempre salgo de tu blog super-positiva y motivada! ¡Tus clases tienen que ser una pasada!
¡Precioso!
Yera says
Aunque nuestro refranero no siempre es tan elegante como las frases que muestras, contiene grandes verdades como «es de bien nacido ser agradecido». Gracias a ti por compartir todas estas reflexiones con nosotros. Espero comenzar mi carrera como profesora este curso que viene y tu blog me sirve de inspiración y ayuda para llegar a convertirme en la docente que quiero ser.
smoll73 says
Muchas gracias Yera y mis mejores deseos
romerocalero says
Gracias a ti, Santiago, por enseñar tanto y hacerlo parecer fácil.
Me encanta la de : «Cuando bebas agua, recuerda la fuente», muy adecuada para el mundo Internet, además.
… Y sin duda para el alumnado, la 3 Gracias, nombre y motivo por el que se dan las gracias. Así que he predicado con el ejemplo y he hecho lo mismo contigo, maestro 😉
smoll73 says
Gracias a ti M. Ángeles por la confianza depositada en el blog
Gabriela Hernández Cisneros says
Mis publicaciones favoritas son las tuyas Santiago, me recuerdan por qué amo ser maestra. Mil gracias por compartir Santiago.
smoll73 says
Muy agradecido Graciela por estas palabras
Dafne becerra says
Gracias, Santiago por el blog de las gracias, es muy importante decir ¡ Gracias personalizada y explicada, es decir la segunda forma de dar las gracias
Masa says
Gracias por compartir.
Olga Camacho Vanga says
Wow, gracias Santiago. Esto es justamente lo que necesitaba para explicárselo a unos amigos. Olga
Isabel Del Valle says
Agradezco ese desprendimiento de compartir todo lo que sabe con otros educadores. Nos ha enriquecido grandemente.
Rut says
Hola, Santiago. Te descubrí hace poco y ¡eres pila para el camino! Yo aún no soy profe. Espero conseguirlo algún día no muy lejano (me preparo para Secundaria, Lengua castellana y literatura). El camino del opositor es duro y solitario, ya sabes. Así que… GRACIAS, Santiago, por recordarme con cada entrada del blog por qué elegir este camino y no ningún otro.
Un gran abrazo.
Rut.
Santiago says
Gracias Rut y, cómo no, bienvenida a bordo. Quién sabe si el destino nos hará coincidir algún día en una sala de profesores
Mis mejores deseos para ti y los tuyos
Rut says
Ojalá.
:o)
Virginia Sanchez J. says
Mil gracias Santiago por compartir y hacer mejor cada día nuestra labor.
Bismarck Villanueva Fajardo says
Gracias Santiago por compartir con tu servidor tus conocimientos e importantes reflexiones que siguen enriqueciendo mis estrategias profesionales en la docencia.Saludos.
Maria Jesús says
Gracias Santiago por compartir con todos nosotros !
Santiago says
Un placer Maria Jesús
Catalina Maldonado says
Gracias Santiago, por compartir las distintas maneras de expresar nuestros sentimientos, respecto a una acción que nos impulsa a la gratitud.
Santiago says
Celebro que te haya gustado Catalina. Un cordial saludo
jorge says
gracias, santiago, por tus excelentes artículos, me a generado mucha riqueza. gracias.
Santiago says
Un placer haberte sido de ayuda Jorge. Cordiales saludos
MARIETTA says
Gracias Santiago por compartir este blog
Emanuel says
Simplemente me encantó!!
Me predispongo a utilizarlo, y a hacerlo en la forma 3. Aunque no soy docente, lidero equipos y es también utilizable.
La definición etimológica de donde viene la palabra GRACIAS, me resulto revelador!
Gracias Santiago por este escribir y compartir este post!!
Un abrazo!
Santiago says
Un placer. Saludos cordiales Emanuel
Javier says
Santiago; me ha gustado mucho tu artículo y poniéndolo en práctica te doy las gracias por compartirlo con los demás.
Si no te parece mal voy a hacer referencia a él en mi pequeño blog.
Santiago says
Un placer y un honor Javier
Mónica says
Hola, escribo desde Buenos Aires para agradecer a quienes llevan adelante este espacio. Sigan así, con cada artículo nos hacen mucho bien al alma y nos ayudan a redescubrir lo maravilloso que es estar al servicio de la educación!!
Santiago says
Gracias por tus palabras Mónica
Pili Castro says
Lo primero agradecerte tus posts, son siempre muy interesantes. Me gustaría compartir mi experiencia, aún no tengo destino definitivo, así que cada curso estoy en un centro distinto. Soy de esas personas que dan las gracias por todo (puede que por una mezcla de mi educación en casa y que soy profe de inglés y ya sabéis como son los británicos). El caso, es que a principio de curso mis alumnos siempre me miran un poco raro o se sorprenden cuando les agradezco que me den un trabajo o que se ofrezcan voluntarios o que se callen cuando se lo pido… Pero a final de curso casi todos me dan las gracias cuando les entrego una ficha o les explico algo… Lo hacen sin darse cuenta! Es muy gratificante ver ese cambio, aunque sea pequeño!
Santiago says
Muchas gracias por tu testimonio Pili. Un cordial saludo
CARLOS CASTILLO says
GRACIAS SANTIAGO
concep says
Moltes gràcies!
Santiago says
Un plaer. Salutacions des de Menorca
yoya says
No hay palabras cómo agradecer tantas enseñanzas!!!!Gracias en verdad por su tiempo,su constancia y su apoyo «por un docente mejor y más preparado» Dios lo colme de bendiciones.
Santiago says
Un placer. Gracias por tan sentidas palabras
Aide Rodriguez says
Muchísimas gracias, me encantó éste artículo y todo lo que nos presentas….de verdad aprendo mucho…desde Monterrey, México…saludos!
Santiago says
Gracias Aide 😉
elfida marlene cevallos zambrano says
MUY BONITO Y PRODUCTIVOS CONSEJOS Y FORMAS DE LLEVAR UNA CLASE CONFLICTICA. GRACIAS Y SIGA ADELANTE.
maximiana vilca says
un tema muy interesante, gracias por compartir, o nunca deja de aprender. éxitos
Rocío says
Gracias, Santiago , por compartir tantos contenidos y tan interesantes.
Maite says
Gracias por compartir tus conocimientos y sabiduría! Me has aportado luz para seguir en el camino de la docencia .
Nayely Brigette says
Hoy descubrí este blog y he quedado maravillada. Muchísimas gracias estimado Santiago, por tan valiosa información. ¡Bendiciones!