Las Leyes de Acosta han supuesto un verdadero descubrimiento para mí en lo que a productividad personal y laboral se refiere. El creador de las Leyes de Acosta es un ingeniero industrial español llamado José María Acosta. Descubrí a José María Acosta por casualidad mientras estaba buscando libros sobre productividad y eficacia personal. En esta búsqueda me topé con su libro titulado [easyazon_link asin=»B00F2L23ES» locale=»ES» new_window=»default» nofollow=»default» tag=»justifiture05-21″ add_to_cart=»default» cloaking=»default» localization=»default» popups=»default»]USO EFICAZ DEL TIEMPO: Trabajar más horas o más deprisa no es la solución[/easyazon_link].
Tras hojearlo unos minutos me decidí a comprarlo. Su lectura fue un auténtico placer y me atrapó desde el primer minuto. Es por eso que hoy quiero incidir en un apartado de este libro que no es otro que las Leyes de Acosta y cómo dichas leyes pueden ayudarte a ti como docente en tu vida personal y profesional. ¿Quieres saber más sobre las Leyes de Acosta? Pues sigue leyendo que te van a fascinar. Al final del artículo te cuento algunos trucos que uso para ser más productivo desde ya mismo.
Imagen extraída de Shutterstock
Las 4 Leyes de Acosta. Un ejemplo de productividad y eficacia personal en la vida y en el trabajo.
Aquí tienes las cuatro Leyes de Acosta:
Primera ley de Acosta.
La primera de las Leyes de Acosta dice:
«El tiempo que requiere una tarea se incremente cuantas más veces la interrumpimos y reanudamos.»
- Interrupciones. Uno de los grandes enemigos de la productividad, por no decir el mayor, radica en las interrupciones. José María Acosta las denomina las operaciones adicionales y tienen una enorme repercusión en temas de productividad. Por tanto, en muchas ocasiones el tiempo que se le dedica a una tarea no tiene que ver necesariamente con su dificultad, sino más bien por el número de interrupciones que tienen lugar durante el proceso de realización de una tarea.
- Reanudabilidad. José María Acosta distingue ente dos tipos de reanudabilidad: la reanudabilidad ligera (ir al lavabo, prepararse un café, sacar punta a un lápiz) y la reanudabilidad severa (atender a una persona que te pide un consejo, hacer un recado). La reanudabilidad severa provoca en muchas ocasiones una interrupción que puede llegar a ser definitiva. Lo peor de la reanudabilidad severa es que obliga a en ocasiones a empezar la tarea desde el inicio. Un ejemplo de tarea que se empieza desde el inicio sería un cálculo matemático.
Segunda Ley de Acosta.
La segunda de las Leyes de Acosta dice:
«Para una tarea corta siempre se encuentra un minuto. Para una tarea más larga nunca hay tiempo.»
- El tiempo de una tarea. Uno de los grandes problemas a la hora de afrontar una tarea larga es que cuesta mucho encontrar todo el tiempo disponible que esa larga tarea requiere. De hecho, en muchas ocasiones se tiene conciencia del tiempo que llevará una larga tarea pero a pesar de ser conscientes de esa tarea larga no le asignamos el tiempo que necesita para su realización. ¿Cómo se puede realizar una tarea larga si no se ha dispuesto del tiempo para su realización? Ahí reside el gran error. ¿Cómo se suele gestionar? De la peor manera posible, es decir, se sustituye la tarea de larga duración por tareas secundarias e innecesarias.
- Tareas secundarias. Las tareas secundarias durante la realización de una tarea larga no son tareas, son interrupciones. Puede que hagan sentirte bien por unos momentos, pero al final de la jornada acabas por darte cuenta de que lo realmente importante no se ha hecho o se ha hecho mal. Y se ha hecho mal porque no has sido capaz de encontrar el tiempo necesario para llevar esa tarea larga a cabo. ¿Cuál es el resultado? Frustración, preocupación, urgencia y sentimiento de culpa. Y lo peor es que lo repetimos una y otra vez, día tras día.
- Principio de Laborit. En muchas ocasiones se tiende a enfocar el problema de la productividad desde una perspectiva totalmente errónea porque forman parte de nuestra mamera de ser. Es lo que se conoce como El Principio de Laborit. Fíjate en estos mecanismos que se repiten en las personas a la hora de abordar una tarea:
- Se prefiere hacer primero lo que gusta que lo que no gusta.
- Se prefiere hacer primero lo fácil que lo difícil.
- Se prefiere hacer antes lo rápido que lo que lleva más tiempo.
- Se prefiere hacer lo sabido antes que lo nuevo.
Tercera Ley de Acosta.
La tercera de las Leyes de Acosta dice:
«El valor de una tarea crece en forma de “S”, no en proporción al tiempo que se le dedica. Por tanto, lo perfecto rara vez resulta rentable.»
- Ley de Parkinson. Esta tercera Ley de Acosta es para mí una de las más importantes porque está muy ligada a la denominada Ley de Parkinson. Sobre la Ley de Parkinson no me detendré porque en su momento le dediqué un artículo titulado Cómo enseñar a tus alumnos a vencer la Ley de Parkinson.
- Valor de una tarea. El valor de una tarea no crece proporcionalmente al tiempo que se le dedica, sino que forma una curva en forma de «S». De ahí que la búsqueda de la perfección en una tarea pocas veces resulte rentable. El gran error consiste en querer ser perfeccionistas en las tareas que no son realmente importantes. Y querer ser perfeccionistas en tareas secundarias tiene un precio muy alto porque, cuanto mejor se hagan estas tareas secundarias (contestar un email, responder a una llamada telefónica), peor será el resultado de la tarea principal. Y será peor no porque no se sepa llevar a cabo, sino porque no se ha tenido el tiempo necesario para realizarla satisfactoriamente. Otro de los problemas que pueden seceder es que no se distinga entre una tarea importante de una tarea secundaria. De ahí que sea recomendable siempre realizar una escala de tareas en función de los parámetros requeridos (duración, plazo de entrega, horas de dedicación, etc.)
- Perfeccionismo. El perfeccionismo resulta tan poco rentable como una tarea mal realizada. En ocasiones, te falta tiempo para tareas largas e importantes, que resuelves de forma poco profesional por haberlas empezado tarde. Pero eres perfeccionistas en otras actividades cortas y sin importancia (un correo electrónico, una llamada telefónica) a las que dedicas demasiado tiempo.
Cuarta Ley de Acosta.
La cuarta de las Leyes de Acosta dice:
«Las personas eficaces dedican cuatro veces más tiempo a los asuntos importantes que todavía no son urgentes que los asuntos secundarios. Esta es la mejor manera de evitar una crisis.»
- Urgente vs. importante. Me encanta esta cuarta Ley de Acosta porque hace una distinción que me parece fundamental. Es la distinción entre lo importante y lo urgente. En muchas ocasiones se tiende creer que importante y urgente significan lo mismo y no es así. Por tanto, hay que empezar a distinguir entre lo importante y lo urgente. Una vez hecha esta distinción hay que centrarse en lo realmente importante, porque si se realiza lo importante es muy probable que lo urgente desaparezca. La gente muy productiva rara vez tiene tareas urgentes porque es capaz de realizar las tareas importantes previamente. Porque lo importante está relacionado con las oportunidades y lo urgente con los problemas.
Esta es la Ley de Acosta a grandes rasgos. El libro de José María Acosta aborda otros temas realmente apasionantes y muy ligados a la productividad personal, profesional y al buen uso del tiempo. Espero que te animes a leerlo porque en él hay informaciones que te serán, sin duda, valor.
10 Decisiones que he tomado en mi vida para ser más productivo. A propósito de las Leyes de Acosta.
Aquí te dejo 10 trucos para que empieces a mejorar tu productividad al instante:
[sociallocker] 1. Evita las interrupciones. Siempre que debas realizar una tarea importante aíslate. Ni música, ni radio, ni televisión, ni redes sociales, ni…2. Evita el desorden. El desorden es el mejor aliado de las interrupciones. Intenta trabajar en un espacio ordenado y con pocos objetos.
3. Evita la desorganización. La desorganización es otro de los grandes ladrones del tiempo.
4. Evita la información imprecisa e inadecuada. Nunca serás productivo si la información que gestiona no te resulta clara, es decir, no se puede realizar una tarea sobre aquello que no tienes claro. Es mejor dedicar más tiempo a entender una información que intentar entenderla mientras se realiza la tarea.
5. Unifica la burocracia. Dedica un tiempo fijo al papeleo o burocracia. Es mejor realizar la burocracia una o dos veces a la semana que todos los días, por ejemplo. ¿Por qué? Porque la burocracia es una tarea poco atractiva y eso la hace muy propensa a las interrupciones.
6. Revisa el correo dos veces al día. ¿Eres tan importante como para tener que revisar tu email cada 30 minutos? Yo sigo el consejo de Tim Ferriss de su extraordinario libro La jornada laboral de 4 horas. Tim Ferriss recomiendo abrir el correo a las 10.00 AM y a las 16.00 PM.
7. Apaga el teléfono. ¿Eres tan importante como para recibir llamadas cada 30 minutos? Apaga el teléfono cuando estés realizando una tarea. El teléfono es otro de los grandes ladrones del tiempo.
8. Evita la multitarea. Cuantas más tareas realices al mismo tiempo, más tiempo tardarás en acabar la tarea importante y peor será su resultado. la multitarea mata la productividad e impide distinguir lo esencia de lo secundario.
9. Ten una sola ventana abierta o aplicación en tu ordenador. Cuantas más pantallas tengas abiertas más interrupciones tendrás. Tener más de una ventana aborta o aplicación provoca continuas interrupciones que dificultan la realización de la tarea principal.
10. Usa la Téncica Pomodoro. Te dejo el artículo que escribí acerca de la Técnica Comodoro y que se titula La Técnica Pomodoro. La solución para docentes improductivos. [/sociallocker]
También puedes consultar este curso sobre gestión del tiempo de David Valois. David Valois está considerado uno de los referentes en lo que a productividad y gestión del tiempo se refiere. Lo que más me gusta es la sinceridad con la que te habla y se dirige a ti, independientemente de la edad que tengas. Buena parte de su obra escrita está destinada a la mejora de la productividad y el bienestar de las personas. A mí es un autor que me encanta y al que recurro continuamente.
- Curso sobre cómo gestionar tu tiempo, de David Valois
Ricardo Fonseca says
He leido varios artículos que publicas y me inspira a crear mi propio blog y usarte como referente, de verdad es genial tu dedicación y aportes que nos brindas en la docencia, quiero agradecerte por tu valioso aporte y dedicación al proyecto que emprendes cone ste blog de Justificaturespuesta.com. Gracias
Santiago says
Muchas gracias Ricardo por tan sentidas palabras. Un cordial saludo y mis mejores deseos
Jesús Aguado says
No consigo desbloquear el contenido pese a seguirte en twitter y haber retuiteado el artículo.
Santiago says
Gracias por la información. Prueba con darle al +1 en Google. Lo revisaré. Un cordial saludo
Jesús Aguado says
Ahora sí, con google+ ha funcionado, muchas gracias.
Santiago says
Gracias Jesús por tu interés y tu comprensión. Un cordial saludo
Pilar says
he probado todas las opciones para desbloquear el contenido y no lo he conseguido
Santiago says
Gracias Pilar. Revisaré qué ha podido pasar. Gracias por tu comprensión
laura carbajal says
gracias por tus aportaciones, esto nos hace no solo mejores profesores sino también mejores personas
Santiago says
Un placer poder ser de ayuda. Recibe un cordial saludo.
Norma says
Sencillamente práctico, simple, ordenado y muy directo.
Gracias Santiago, soy nueva suscriptora, pero déjame decirte que artículos y buenos libros aconsejas, me parece genial, mil gracias por tu gran ayuda, siempre estamos aprendiendo algo y que mejor para producir más y mejor nuestra tarea. Feliz Año, Feliz Pascua De Reyes y nada mil gracias
Santiago says
Gracias Norma. Un cordial saludo 😉
Marta says
Hace tiempo que sigo las entradas de tu blog, no soy docente más que a nivel «casero», en calidad de madre; y desde hace años interesada y muy curiosa con los temas educativos. Tan solo quería agradecer tus valiosas aportaciones, además de ayudarnos y aclararnos algunos asuntos, muchas veces nos aportas nuevos puntos de vista que enriquecen mucho tanto la mente como el alma: GRACIAS
Santiago says
Muchas gracias Marta por tan bonitas palabras. Un cordial saludo
Jose Mari Bilbao says
Todo un regalo!
Muchas Gracias!
Santiago says
Gracias Jose 😉
Magda says
El tiempo es nuestro patrimonio más importante, gestionarlo bien es un gran desafío.
Santiago says
Así es. Yo estoy a favor aunque los derechos de imagen deben gestionarse de forma muy seria
Pepita says
Muchísimas gracias, Santiago, por todos tus aportes. Aunque me mantenga calladita, soy fiel seguidora tuya y seguiré, porque me encanta tu blog y todo el provechoso y fantástico contenido. ¡Se nota que trabajas de corazón!
Te deseo mucha suerte y ánimo, para que nos sigas brindando tus gratas y maravillosas experiencias.
Un cordial saludo,
Pepita
Santiago says
Muchas gracias Pepita por estar ahí. Cordiales saludos