Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOS 2024
    • Curs de programació didàctica i situacions d’aprenentatge | Catalunya | Oposicions 2024
    • Curso de programación didáctica y situaciones de aprendizaje | Oposiciones 2024
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Cómo enseñar a tus alumnos a vencer la Ley de Parkinson

13/11/2014 Escrito por Santiago Moll 23 Comments

La Ley de Parkinson junto con el Principio 20/80 han supuesto una verdadera revolución para mí desde el punto de vista de lo que entiendo por productividad en mi trabajo y en mi vida personal. Esto ha hecho que quiera trasladar estos métodos a mis alumnos para que ellos también ganen en eficiencia y en eficacia. Es por ello que hoy quiero hablarte en concreto de la Ley de Parkinson y como esta ley puede ayudar a tus alumnos a que con menos tiempo obtengan mejores resultados académicos. Así pues, no me demoro más y paso a enseñarte qué se entiende por la Ley de Parkinson y cómo puedes enseñar a tus alumnos a vencerla.

 La Ley de Parkinson

Imagen extraída de Shuttersotck

¿Qué es la Ley de Parkison?

La Ley de Parkinson fue creada por el británico Cyril Northcote Parkinson en el año 1957. Dicha ley se puede resumir muy fácilmente en una sola frase:

«El trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine» (Ley de Parkinson)

Ley de Parkinson

Imagen sometida a derechos de autor

¿Qué significa esta afirmación? Pues que cuanto más tiempo tienes para realizar una tarea, más tiempo tardas en llevarla a cabo. Esto hace que a mayor tiempo menor sea el esfuerzo y la motivación para llevar a cabo dicha tareas. Es más, hay un tiempo que no es estrictamente productivo, sino mental, es dicir, es todo el tiempo que inviertes pensando en las tareas que debes realizar sin llegar a realizarlas. Incluso en muchas ocasiones lo que sucede es que pensamos más en la tareas que deben realizarse que el tiempo que necesitas para realizar la tareas en sí.

Otro de los grandes peligros de la Ley de Parkinson también tiene que ver con que cuanto más se dilate en el tiempo una tarea, más probabilidades habrá de que esta tarea aumente en su complejidad. Además de aumentar su complejidad, en ocasiones puede llegar a implicar a terceras personas por lo que la tarea que debía ser individual se comparte y se multiplica con el peligro que ello conlleva.

La Ley de Parkinson y el valor del tiempo en la actualidad.

Uno de los grandes errores de la cultura actual es la concepción errónea que se tiene de la administración del tiempo. La sociedad está actualmente diseñada para hacerte creer que cuanto más tiempo le dediques a una tarea, la tarea estará mejor ejecutada. Pues bien, esta concepción en la mayoría de los casos es completamente errónea.

¿Qué responsabilidad tienes como docente respecto a la Ley de Parkinson?

Como docente puedes enseñar a combatir la Ley de Parkinson para que tus alumnos mejoren su productividad y puedan transformar el tiempo y dedicarlo a aficiones y pasiones que desarrollen su personalidad. De lo que se trata es de replantearte los tiempos que asignas a las tareas encomendadas, es decir, cuanto más tiempo des para la realización de una tarea, más improductivo será el trabajo de tus alumnos. Aquí van algunas preguntas para que reflexiones sobre ellas:

  • ¿Por qué dar un mes para leer un libro cuando puede leerse en unas pocas tardes?
  • ¿Por qué dar una semana para entregar un proyecto cuando la realización de dicho proyecto puede ejecutarse en una o dos tardes?
  • ¿Por qué dar tres días para hacer unos ejercicios que pueden realizar en menos de una hora?

Si te fijas en estas tres preguntas te habrás dado cuenta de que un altísimo porcentaje de tus alumnos lee el libro entero la noche anterior, acaba el proyecto a altas horas de la noche del día anterior a su entrega y realiza los ejercicios minutos antes de que empiece la clase (en muchas ocasiones no hace ni tan siquiera los ejercicios, sino que los copia directamente de un compañero).

Esto demuestra que la motivación y el tiempo van intrínsecamente ligados a la realización de una tarea, es decir, la motivación para realizar una tarea siempre es máxima cuanto más se acerca el plazo para su finalización o entrega.

Ley de Parkinson

Imagen sometida a derechos de autor

Esto hace que te recomiende:

  • Fija una fecha de entrega concreta y muy estricta. Los alumnos necesitan que alguien les marque límites para la realización de sus tareas porque los estudiantes son unos pésimos administradores del tiempo.
  • Enseña a tus alumnos a trabajar por objetivos y por tiempos, es decir, haz que se acostumbren a aprender o memorizar algo, por ejemplo, en un tiempo límite. Para ello puedes usar una técnica muy interesante que se denomina la Técnica Pomodoro.
  • Enséñales que los tiempos de descanso también son limitados y deben ser proporcionales al tiempo al que se le dedica a una tarea. En la Técnica Pomodoro, por ejemplo, cada 25 minutos puedes descansar 5 minutos. En este sentido es importante que el tiempo de descanso hagan algo que no tenga nada que ver con la tearea que estén realizando (comer unos frutos secos, salir a la terraza y estirar las piernas, sentarse en el sofá y cerrar los ojos, poner una canción que les guste).

¿Qué beneficios aporta vencer la Ley de Parkinson para tus alumnos?

Vencer la Ley de Parkinson es vencer la administración del tiempo. La lección que aprendan tus alumnos en tus clases será una lección que podrán aplicar al resto de tareas que realizarán a lo largo de su vida, independientemente de si son tareas relacionadas con su trabajo o con su vida personal. Vencer la Ley de Parkinson es vencer la batalla del tiempo, es conseguir transformar el tiempo para disponer de más tiempo al que poder dedicar a aquellas actividades que realmente hacen felices a las personas. Enseñando a vencer la Ley de Parkinson conseguirás que tus alumnos:

  • Aumenten su productividad.
  • Se den cuenta del valor del tiempo.
  • Eviten la procrastinación. Para saber más sobre el concepto procrastinación te remito al siguiente enlace.
  • Aumenten su atención y concentración en la realización de tareas.
  • Mejoren su autoestima al mejorar sus resultados académicos.
  • Consigan tener más tiempo para hacer aquello que les apasiona y les llena de felicidad.

La Ley de Parkinson. A modo de conclusión.

Ahora que sabes algo más sobre la Ley de Parkinson es el momento de aplicarlo a tu trabajo y a tu vida personal. En este sentido me gustaría insistir en un aspecto que me parece clave y que no tiene que ver con la relación tiempo-esfuerzo. Personalmente creo que hay otro factor determinante en la realización de una tarea y es el tiempo que le dedicas a pensar en esa tarea. Un tiempo que en la mayoría de los casos implica un desgaste enorme y que en ocasiones puede provocarte miedo, frustración y angustia. Es por ello que cuanto más acortes los tiempos para realizar una tarea, menor será la preocupación y la angustia que esa tarea conllevará para ti. Por ejemplo:

  • Llamar a una operadora para dar de baja algún servicio.
  • Preparar la fiesta de aniversario de tu hijo.
  • Comprar un regalo para tu pareja.
  • Preparar un examen de tu asignatura.

Estos son ejemplos de tareas cotidianas que pueden durar el tiempo que tú les quieras dar. Cuanto más duren, más vas a pensar en ellas. Es más, durarán más si no eres capaz de ponerles una fecha límite.

Vencer la Ley de Parkinson es vencer la procrastinación, es vencer la batalla del tiempo para disponer de más tiempo. Un tiempo en el que tu mente dejará de tener preocupaciones, remordimientos y angustias para dar paso a los proyectos, sueños y ambiciones que conseguirán, sin duda, arrancar la mejor de tus sonrisas.

Hoy más que nunca ha llegado el tiempo de ser el dueño de tu tiempo.

¿Quieres saber más sobre la Ley de Parkinson y el Principio 20/80?

Si quieres saber más sobre la Ley de Parkinson y el Principio 20/80 te recomiendo estas dos lecturas. Te van a encantar:

  • La semana laboral de 4 horas, Tim Ferriss
  • El principio 80/20: El secreto de lograr más con menos, de Richard Koch

 

Related posts:

Técnicas de estudio. El Esquema de Cajas
Cómo estudiar sin estudiar
Técnicas de estudio. Cómo preparar un examen con éxito
Aprendizaje profundo. ¿Qué es? ¿Qué características presenta?
Cómo usar la pizarra digital para el subrayado de un texto
Cómo enseñar a estudiar a tus alumnos
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Técnicas de Estudio Tagged With: Ley de Parkinson, PRODUCTIVIDAD

Comments

  1. Bea says

    13/11/2014 at 10:28 pm

    Me siento tan identificada… Como alumna y como maestra, caigo en esto una y otra vez, a pesar de que como alumna cada vez menos, afortunadamente.
    Voy a seguir tu consejo una vez más.
    Gracias!!! 🙂

    Responder
    • Santiago says

      14/11/2014 at 11:41 am

      Gracias Bea. Nos pasa a todos. Yo el primero. lo importante es tener la conciencia de lo que nos pasa para poder tener la opción de cambiarlo. Un cordial saludo

      Responder
  2. Mariajesusprof says

    15/11/2014 at 2:19 pm

    Muchas gracias , Santiago. Pones palabras y técnicas a mis pensamientos e intuiciones. Ya hace tiempo que mando las lecturas acotando los plazos. Pero sí que es verdad que me gusta planificar semanalmente las tareas y estudio de los alumnos (Bachillerato) y les envío el plan los viernes. Lo que observo es que la gente con hábito de estudio me lo agradece mucho y adelanta tareas, mientras que «los de siempre» caen en la procrastinación. En mi próxima tutoría, que coincide con comienzo de nueva evaluación, voy a explicar todo esto, incluyendo Pomodoro, que acota bastante los tiempos (mi recomendación siempre ha sido 50 +10, pero voy a probar con esto). Enhorabuena por la calidad de tu trabajo y gracias por compartirlo

    Responder
    • Santiago says

      15/11/2014 at 4:54 pm

      Muchas gracias María Jesús. Admiro tu determinación y tus ganas de aprender. Mis mejores deseos.

      Responder
  3. Ana Londoño says

    24/12/2014 at 6:24 pm

    Hola, encuentro tu artículo muy util para afrontar mis problemas de procrastinación, no habia escuchado de esta técnica pero la empezaré a aplicar no solo con mis actividades laborales sino también para mis estudios en la universidad.

    Responder
    • Santiago says

      26/12/2014 at 11:38 am

      Es realmente efectiva. Ami me ha cambiado la vida en lo que a decisiones se refiere. Un saludo

      Responder
  4. Pili says

    25/12/2014 at 5:36 pm

    Mil gracias por el dato aprendi mucho ……

    Responder
    • Santiago says

      26/12/2014 at 11:37 am

      Un placer ser de ayuda Pili

      Responder
  5. dora navarro says

    18/01/2015 at 12:27 am

    Interesante artículo para contribuir a la administración del tiempo de estudiantes y docentes de esta manera se demuestra mayor interes por la realización de trabajos, proyectos y menos angustia y por lo tanto mejor rendi miento en lo que emprendemos y en las decisiones que tomamos.

    Responder
    • Santiago says

      18/01/2015 at 9:03 am

      Gracias por tu aportación Dora. Un cordial saludo

      Responder
  6. Candeleda says

    21/01/2015 at 4:31 pm

    Hablar de la gestión del tiempo es todo un acierto, pero creo que el punto de vista puede mejorarse.
    Esto de ganarle tiempo al tiempo es una trampa. El enfoque que hay detrás es que estas haciendo algo que no te gusta y que debes quitártelo de encima, siendo eficiente, lo antes posible.
    En realidad es mejor saber encontrar la motivación correcta junto con la técnica de ser eficiente y olvidarte del tiempo.
    Yo lo resumiría como: conócete a ti misma y ve directa al grano, a la esencia de las cosas.

    Responder
    • Santiago says

      21/01/2015 at 11:06 pm

      Muchas gracias Candeleda. me ha gustado mucho tu reflexión

      Responder
  7. ines says

    17/04/2015 at 10:17 pm

    Hace poco tiempo aprendí esta palabra: procrastinacion, lo que nos ocurre a todos, el arte de dejar todo para el ultimo momento.

    Consultad esta palabra en google y ya vereis todo que se ha escrito sobre esto…
    definicion: http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=procrastinar

    web especifica sobre este tema: http://procrastinacion.org/

    ¡¡¡Muchas gracias por el post!!!

    Responder
    • Santiago says

      18/04/2015 at 8:03 pm

      Muchas gracias Inés. Tomo nota de tus aportes

      Responder
  8. Lida Mercedes says

    14/09/2015 at 2:09 am

    Santiago, a buena hora me encontré con tu blog, me encanta, es practico, claro y nos aportas muchísimas herramientas para mejorar nuestro quehacer pedagógico. Gracias por lo que cada día, con sencillez y humildad entregas a nuestra profesión.

    Responder
    • Santiago says

      14/09/2015 at 5:50 pm

      Un placer Mercedes. Cordiales saludos

      Responder
  9. Javier Galindo says

    29/09/2015 at 6:41 pm

    Muy interesante artículo. Recuerda que la Ley de Parkinson no solo actúa sobre un tiempo, también aplica sobre espacios físicos, recursos financieros, etc.

    Responder
    • Santiago says

      29/09/2015 at 10:43 pm

      Gracias por la observación Javier

      Responder
  10. Yadira Ospina says

    11/12/2015 at 6:03 am

    Me fascino el artículo, me entusiasme y también vi el vídeo de Elsa Punset (La procrastinación) donde aconseja que para vencerla recomienda dos trucos comenzar la actividad diciendo «solo unos minutos» y el segundo es el pensamiento doble (beneficios y obstáculos).
    Gracias Santiago tus artículos son muy interesantes y he compartido algunos con mis compañeros de trabajo.

    Responder
    • Santiago says

      11/12/2015 at 12:50 pm

      Me alegro mucho Yadira. Un cordial saludo

      Responder
  11. Belén says

    09/10/2016 at 5:45 pm

    Muchas gracias Santiago por el articulo. Me ha parecido muy interesante, tanto para el alumnado como para el docente.
    Pienso ponerlo en práctica.
    Un saludo

    Responder
    • Santiago Moll says

      10/10/2016 at 9:24 pm

      Gracias a ti Belén por su lectura

      Responder
  12. Ingrid Mella says

    18/01/2018 at 9:45 pm

    Muy interesante…………..
    Gracias!!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2023 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR