Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS
    • CURSO ONLINE APRENDIZAJE COOPERATIVO
    • CURSO ONLINE EDUCACIÓN EMOCIONAL
    • CURSO ONLINE FLIPPED CLASSSROOM
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Una actividad para fomentar la creatividad en el aula

08/01/2014 Escrito por Santiago Moll Leave a Comment

Una de los aspectos que creo más caracteriza este blog es la importancia que se le da a la adquisición de la técnica en determinados procedimientos de enseñana-aprendizaje. Pero hoy creo conveniente dejar a un lado la técnica para dar paso a la imaginación y a la creatividad. Y lo haré explicándoos una actividad que realizo en el área de Lengua Castellana y Literatura y que está relacionada con la figura retórica de la imagen, también denominada metáfora impura.

En otra entrada de este blog ya expliqué Cómo diferenciar diferenciar entre comparación, imagen y metáfora. En este artículo hacía referencia a la importancia de explicar determinadas figuras retóricas de forma simultánea para facilitar su comprensión.

¿Cómo enseñar la figura retórica de la imagen a tus alumnos?

Para enseñar la figura retírica de la imagen, podemos servirnos de un autor y de un término que este mismo autor acuñó. El autor en cuestión se llama Ramón Gómez de la Serna y el término que se inventó se denomina la greguería. El propio Gómez de la Serna ya se encargó de definir este concepto de la siguiente manera:

humorismo + metáfora = greguería

Aquí tenéis un vídeo del propio Ramón Gómez de la Serna que refleja perfectamente el tono transgresor y vanguardista:

La greguería no tiene otra finalidad que la de mirar lo que nos rodea con otros ojos. Se trata de un simple juego, de un divertimento que no hace más que despertar nuestra imaginación y modificar, ni que sea por un instante, la percepción inmediata que tenemos de la realidad. Y, precisamente, de esta confrontación ingeniosa entre realidad y pensamiento nace la actividad que os explicaré a continuación y que sirve para que los alumnos trabajen y entiendan una de las figuras retóricas más recurrentes en los textos literarios. En este sentido también quiero hacer hincapié en el hecho de hacer ver a los alumnos que las figuras retóricas no son exclusivas de la literatura, sino que en muchas ocasiones forman parte de lo que denominamos la cotidianidad.

Actividad sobre la imagen: El abecedario.

  • Sesiones lectivas 2-3.
  • Curso: 2º de la ESO (13-14 años).
  • Área: Lengua Castellana y Literatura.
  • Material: Actividades para trabajar la imagen por parejas y de forma individual.

Como la diferencia entre comparación, imagen y metáfora se enseña en un curso previo, lo que se hace es simplemente recordar la diferencia entre las tres figuras retóricas, para posteriormente trabajar la figura retórica de la imagen a través de actividades que están relacionadas con la greguería. Aquí tenéis el material por si encontráis oportuno utilizarlo:

  • Actividad para trabajar en pareja. Aquí tenéis el enlace.
  • Actividad para trabajar de forma individual. Aquí tenéis el enlace.
  • Antología de greguerías. Aquí tenéis el enlace.

 Desarrollo de la actividad

  • Sesión 1. Repaso de las figuras retóricas de la comparación, la imagen y la metáfora. Introducción al concepto de greguería y a su creador Ramón Gómez de la Serna. Comentario de algunas de las greguerías de la antología.
  • Sesión 2. Elaboración de las actividades para trabajar en parejas. Corrección en clase.
  • Sesión 3. Explicación y elaboración de la actividad individual titulada El abecedario.
    • Se reparten las letras del abecedario ente todos los alumnos del grupo, de modo que cada alumno debe escribir y dibujar una greguería totalmente original a partir de un objeto que guarde una relación de semejanza con la letra que le ha correspondido al alumno. El resto de la clase sirve para que los alumnos vayan pensando en la greguería y el dibujo, bajo la supervisión y el asesoramiento del docente.
    • La elaboración de la grueguería y del dibujo se realiza realizará en casa.

Se fija un día para la entrega de las grueguerías y, posteriormente, se comentan y exponen en el tablón o paredes del aula.

Aquí tenéis el resultado de algunas greguerías realizadas por los alumnos:

imagen greguería

 

imagen greguería

 

imagen greguería

Como habréis podido observar en las imágenes, se trata de una actividad muy vistosa y que sorprende a los propios alumnos. Además es una magnífica ocasión para aprender un recurso retórico que suele encasillarse dentro de textos literarios. Siempre les digo que la literatura está donde unos menos se imagina. Que sea pues la imaginación la que les lleve a crear nuevos mundos, nuevas realidades.

Hoy no puedo acabar de otra manera que nos sea citando una de las frases favoritas para mí de Ramón Gómez de la Serna. Reza así:

Los genios son los que dicen mucho antes lo que se va a decir mucho después.

Espero que este artículo os haya sido de utilidad.

 

Related posts:

Técnicas de estudio. El Esquema de Cajas
Cómo empezar la primera oración de un resumen
Técnicas de Estudio: Un mal Resumen lo tiene cualquiera
10 Útiles consejos para elaborar con éxito un resumen
Cómo enseñar a tus alumnos a encontrar las palabras clave de un texto
Profesor, ¿cuáles son las palabras clave de un texto?
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Técnicas de Estudio Tagged With: figuras retóricas, imagen, metáfora, metáfora impura, metáfora pura

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 1

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR