Enseñar a redactar el título de cualquier texto no es una Técnica de Estudio nada fácil. Básicamente, la dificultad reside en ser capaz de condensar en pocas palabras la esencia de un escrito. Pero os aseguro que es un tipo de Técnica de Estudio que al profesor le sirve para, entre otros aspectos: evaluar la capacidad de síntesis del alumno y comprobar si el alumno ha entendido el texto en cuestión.
El artículo de hoy tiene como finalidad enseñaros algunas pautas que sigo a la hora de redactar el título de un texto, independientemente de la tipología textual de que se trate (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, periodístico…)
¿Qué es una Estructura Analizante?
Cuando nos enfrentamos a un texto, sea de la modalidad que sea, hay que saber antes de redactar un título cuál es su estructura. Principalmente, existen cuatro tipos de estructuras textuales:
- Analizante
- Sintetizante
- Paralela
- Encuadrada
No voy a entrar a explicar todas estas estructuras, sólo me centraré en la Estructura Analizante. En Secundaria la práctica totalidad de textos suelen tener una Estructura Analizate. Esto significa que las ideas o palabras clave se sitúan en las primeras oraciones o en el primer párrafo del texto.
Por tanto, hay que enseñar primero al alumno a que sea capaz de localizar estas palabras clave, porque serán la base del título. Sobre cómo enseñar a subrayar un texto recomiendo el artículo Cómo enseñar a tus alumnos a subrayar las palabras clave de un texto.
¿Qué dos clases de tipos de títulos tiene un texto?
Existen muchas formas de ponerle un título a un texto, pero yo recomiendo dos:
A. Título objetivo. Es el título que explica la información más importante del texto a partir de las palabras clave. Es el título que en pocas palabras trata de explicar los aspectos más importantes del mismo. Pensad, por ejemplo, en el titular de una noticia de un periódico.
B. Título subjetivo. Es un tipo de título de mayor dificultad, ya que su intención es trascender la información más relevante. Suele ser un título destinado a cursos más avanzados, ya que implica el dominio de ciertas estructuras sintácticas y en él predomina la opinión sobre la información.
¿Cómo redactar un título objetivo?
A la hora de afrontar un título objetivo, es decir, un título que da la información más relevante, aconsejo dos tipos de estructura sintáctica muy básica:
1. El Sintagma Nominal. Es la opción que más utilizo. Para ello tengo en cuenta los siguientes aspectos:
- El alumno realiza un listado de las palabras clave del texto que previamente ha subrayado.
- De las palabras clave que ha elegido seleccionará las dos o tres que irán en el título del Sintagma Nominal.
- Una vez elegidas las palabras que utilizará, elegirá para el título una de las siguientes estructuras:
- Determinante + Nombre + (Adjetivo) ( p.e. La casa azul).
- Determinante + Nombre + (Adjetivo) + Sintagma Preposicional con «de» (p.e. La casa azul de mis padres).
- Determinante + Nombre + (Adjetivo) + Sintagma Preposicional con «de» + Sintagma Preposicional con «en» (p.e. La casa azul de mis padres en la costa).
Aunque existen muchas variaciones, recomiendo a mis alumnos que se centren en una de estas tres. A medida que van cogiendo práctiva, pueden llevar a cabo diferentes variaciones algo más complejas, si cabe.
2. La Oración Simple. Es el segundo tipo de estructura que recomiendo, aunque menos. Me he dado cuenta de que a los alumnos les es más fácil elaborar un título con un Sintagma Nominal que con una Oración Simple. Al igual que en el Sintagma Nominal, una vez se han subrayado y elegido las palabras clave el alumno elaborará el título a partir de esta estructura sintáctica:
- Determinante + Nombre + Verbo en tercera persona + Nombre + Sintagma Preposicional con «de» + Sintagma Preposicional con «en» (p.e. Mis padres habitan una casa azul en la costa).
Normalmente hay que enseñar a los alumnos que las palabras clave del texto deben ir después del verbo, es decir, en el Complemento Directo o en el Sintagma Preposicional precedido de la preposición «de».
Como en el Sintagma Nominal, se pueden llevar pequeñas variantes a esta estructura. Estas se van enseñando de forma paulatina y a partir de diferentes textos. Aún así, insisto en decir que tiene más dificultades a la hora de elaborar un título con una Oración Simple que con un Sintagma Nominal.
¿Cómo redactar un título subjetivo?
La redacción de un título subjetivo, tal y como he dicho anteriormente, suele estar reservado a cursos superiores, ya que implica un grado de abstracción y de dominio del lenguaje mayor que el título objetivo. Hay que tener presente que es aquí donde se juega con el lenguaje, donde incluimos la opinión, la ironía, el uso de figuras retóricas… Por tanto, la estructura es mucho más flexible que en un título informativo. Con todo, aquí van algunas pautas para la elaboración de un título subjetivo:
- Palabras clave. Pueden evitarse, siempre que se pueda, las palabras clave y sustituirlas por otras palabras sinónimas.
- Oraciones interrogativas. Es un tipo de oración muy útil cuando pretendemos dar una opinión, realizar una crítica o invitar a la reflexión. Debe ser una pregunta abierta, es decir, que no se responda con un sí o un no.
- Uso de la elipsis. Se elimina el verbo del título, normalmente si el verbo es un verbo copulativo o atributivo (ser, estar, parecer). El verbo se suele sustituir por una coma.
- Estructuras bimembres. Son estructuras muy interesantes y muy utilizadas en títulos subjetivos. Suelen ser dos Sintagmas Nominales separados por una coma. En uno aparece la palabra clave o sinónimo y en el otro se juega con aspectos semánticos del texto.
- Uso de adjetivos valorativos. También suelen ser frecuentes porque añaden un valor añadido al título (p.e. único, imprescindible, extraordinario).
- Refranes y frases hechas. A veces se puede jugar con los refranes o frases hechas y cambiar una parte de los mismos. (p.e. No por mucho madrugar amanece más temprano por No por mucho estudiar se asegura el aprobado).
- Figuras retóricas. Son muy útiles para los títulos subjetivos (imágenes, antítesis, epítetos…)
Observad el siguiente texto en el que están subrayadas las palabras clave y los tipos de título que podemos crear a partir de este:
PROPUESTAS DE TÍTULOS PARA ESTE TEXTO:
TÍTULOS OBJETIVOS:
- Ejemplos de títulos objetivos con Sintagma Nominal:
- El valor del lenguaje.
- El valor del lenguaje en la lengua hablada y escrita.
- La lengua hablada y la lengua escrita.
- La importancia de la lengua hablada y escrita en el lenguaje.
- El cuidado de la lengua escrita y el descuido de la lengua hablada.
- Ejemplos de títulos objetivos con una Oración Simple:
- Pedro Salinas explica la diferencia del la lengua hablada y escrita.
- El autor diferencia entre la lengua hablada y la lengua escrita.
- El valor del lenguaje reside en la diferencia entre la cuidada lengua escrita y la descuidada lengua hablada.
TÍTULOS SUBJETIVOS:
- Ejemplos de títulos subjetivos:
- Hablar vs. escribir.
- La espontaneidad del habla, el cuidado de la escritura.
- Habla y escritura, ¿integración o exclusión?
- Habla y escritura: tan lejos, tan cerca.
- Dime cómo hablas y te diré cómo escribes.
Hasta aquí el artículo de hoy. Lo cierto es que no era mi intención que fuera tan extenso, pero creo que valía la pena explicar en un mismo artículo la diferencia entre título objetivo y título subjetivo. Ahora sólo me resta animaros a que llevéis a la práctica una Técnica de Estudio que, aunque nada fácil, os dará mucha información de la capacidad de comprensión, análisis y síntesis de vuestros alumnos. Y no olvidéis nunca que:
TODO SE PUEDE APRENDER, TODO SE DEBE ENSEÑAR
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
lunette ray ban says
Its such as you read my thoughts! You appear to understand so much about this, like you wrote the guide in it or something. I think that you just can do with a few p.c. to drive the message home a little bit, but other than that, that is excellent blog. A great read. I’ll certainly be back.
Draven says
I think, sorry if im wrong, if you read spanish, you must answer spanish, so everybody will understand.
Me excuso por lo malo de mi inglés.
Lo felicito colega, excelente blog. Me ha llevado a la reflexión una serie de prácticas y didácticas alternativas a la trivial pizarra plumón que se da en el sistema educativo de mi país. Lo seguiré leyendo y en la medida de lo posible compartiré experiencias, conocimientos o valoraciones de su publicación.
Mis más cordiales saludos.
maria jesús says
Ya lo creo que no es fácil!! Me ha encantado. Aunque en primaria para mi es esencial que sinteticen. Me será de gran ayuda. Gracias una vez mas
LUIS jacinto rOMAÑA says
Me parece muy interesante el bloc y me ayudo mucho. Gracias por la información.
jose perez says
no me sirvió lo ciento