Una de las técnicas de estudio más complejas de llevar a cabo con éxito es, sin duda, la elaboración de un Resumen. Plasmar la esencia o ideas principales de un texto en unas pocas líneas no siempre es fácil.
En otro artículo que tiene por título ¿Para qué sirve un profesor? explico como las Nuevas Tecnologías poco ayudan en este tipo de actividades. Es por ello que la ayuda de un buen profesor se me antoja esencial para que los alumnos vayan adquiriendo el hábito de elaborar un buen resumen. Además, es una técnica de estudio que pueden utilizar en todas o en casi todas las asignaturas. Y creo que es nuestro deber enseñárselo a nuestros alumnos. En ocasiones nos quejamos de lo mal que redactan nuestros alumnos, cuando en lugar de quejarnos deberíamos preguntarnos, ¿qué puedo hacer para que los alumnos mejoren la expresión escrita?
Este es el primer artículo de una serie que iré escribiendo sobre cómo llevar a cabo un buen resumen. En este artículo quiero empezar con diez errores que son muy comunes a la hora de realizar un resumen de cuatro o cinco líneas. Si seguís estos simples consejos os daréis cuenta de que la tarea de llevar a cabo está técnica de estudio se simplifica enormemente.
Aquí van algunos errores y cómo podemos fácilmente evitarlos:
1. Evita usar verbos en pasado. Es un error muy común contar un resumen en lugar de explicarlo. Los alumnos cometen con frecuencia el error de querer contar o narrar un resumen en lugar de explicarlo y este es un error que debe evitarse. Los resúmenes no se narran, se explican. Es por eso que siempre les digo a mis alumnos que cuando vayan a escribir un resumen se imaginen que me tienen delante y que me lo van a explicar de viva voz. Es una técnica que funciona, al menos en las primeras oraciones del resumen.
- NO: Un señor paseaba por el parque de la ciudad
- SÍ: El texto describe el paseo de un hombre por la ciudad
2. Evita el uso de la primera persona. Otro error muy frecuente es confundir la opinión con la información. En un resumen no se pide la opinión del texto que se ha leído, sino la explicación de lo que se ha leído, para que otra persona que no lo haya hecho se haga una idea del mismo. Es por ello que debemos evitar el uso de la primera persona y usar exclusivamente la tercera persona del singular.
- NO: Yo creo que el artículo habla sobre la manipulación de lo medios de comunicación
- SÍ: El artículo trata la manipulación de los medios de comunicación
3. Evita las proposiciones subordinadas adjetivas. Aquí no podemos hablar de un error, sino de un aspecto a mejorar. Es frecuente que los alumnos abusen de las proposiciones subordinadas de relativo que no hacen más que ralentizar el ritmo del resumen y en nada facilitan la agilidad del mismo. Además estas proposiciones se pueden sustituir fácilmente por un adjetivo o por un participio. Si se evitan esta proposiciones el resumen se hace más ameno y la comprensión se hace más fácil.
- NO: El artículo explica la historia de una niña que estaba enferma.
- SÍ: El artículo explica la historia de una niña enferma.
4. Evita copiar frases literales del texto. Este es otro de los errores que los alumnos comenten con asiduidad. Resumir no es copiar, sino captar lo esencial de un texto. Cuando se copia una frase literal de un texto se demuestra que el alumno o bien no entiende lo que ha leído, o bien no tiene el vocabulario necesario para expresarlo con sus palabras. Este es uno de los apartados más difíciles de conseguir y que más cuesta aprender a los alumnos.
- NO: «En la actualidad los niños pasan muchas horas delante de los televisores de sus hogares»
- SÍ: El texto explica la problemática de sedentarismo de los niños
5. Evita las enumeraciones. Otro aspectos que debemos cuidar a la hora de escribir un resumen es el uso de las enumeraciones. Normalmente las enumeraciones que aparecen en un texto pertenecen a un campo semántico. Pues bien, si el alumno es capaz de identificar este campo semántico podrá sustituirlo por la enumeración del texto y así dará agilidad al resumen.
- NO: El autor explica la importancia de comer nueces, avellanas, almendras y anacardos
- SÍ: El autor explica la importancia de comer frutos secos
6. Usa conectores textuales. El uso de conectores textuales en un resumen es fundamental para dar una mayor coherencia y cohesión al texto que se resume. Un resumen sin conectores textuales en muchas ocasiones carece de sentido completo y dificulta la comprensión del mismo. Basta que el alumno sea capaz de recordar entre cisco o diez conectores. No hacen falta muchos más para un buen resumen. Algunos ejemplos: también, además, por último, y, por otra parte.
- NO: El texto trata sobre el problema del alcohol entre los jóvenes. El autor critica la falta de información en las escuelas
- SÍ: El texto trata sobre el problema del alcohol entre los jóvenes y critica…
7. Evita las citas textuales. En algunas ocasiones no encontramos con textos que en los que aparecen citas textuales de los autores o de otros autores. Es conveniente evitar copiarlas en el texto. Lo importante es captar la esencia de la frase y utilizar nuestras propias palabras para explicarla.
- NO: Aristóteles dice: «La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica»
- SÍ: Aristóteles reflexiona sobre la importancia de la inteligencia y su aplicación práctica»
8. Evita empezar con una preposición. Otro error muy fácil de evitar cuando se escribe un resumen es empezarlo con una preposición, sobre todo, la preposición «en». Es algo muy fácil de evitar y permitirá al alumno no empezar con un complemento circunstancial, sino con un sintagma nominal que será el sujeto de la oración. De esta manera el resumen es mucho más natural y nos será más fácil continuarlo. En muchas ocasiones lo más difícil de un resumen es la primera oración.
- NO: En este texto el autor…
- SÍ: El autor de este texto…
9. Evita la descripción. Con frecuencia el resumen pertenece al un texto descriptivo. Si es así es frecuente que el alumno en lugar de explicar un texto lo describa y eso es un error. Además si describe es muy posible que use el verbo en pasado, concretamente en pretérito imperfecto y volverá a caer en el error de describir en lugar de explicar. Para ello sólo hay que escribir el verbo «describe» como verbo de la oración simple.
- NO: La chica tenía el pelo largo, rubio y ondeaba al viento
- SÍ: El texto describe el pelo de una chica
10. Usa el sujeto elíptico a partir de la segunda oración. Después de usar el sujeto en la primera oración, para dar una mayor agilidad al mismo, es recomendable eliminar el sujeto expreso por el sujeto omitido o elíptico. Se trata de evitar en lo posible la redundancia y repetir ideas o palabras aparecidas anteriormente. ¡Recuerda que menos es más!
- NO: El texto trata sobre el problema del alcohol entre los jóvenes. El autor critica…
- SÍ: El texto trata sobre el problema del alcohol entre los jóvenes y critica…
Tal y como he dicho al principio, en otros artículos explicaré algunos trucos para elaborar el resumen perfecto. Os aseguro que os sorprenderán.
Si eres estudiante o docente, únete a la Página de Facebook de Justifica tu respuesta en el siguiente enlace. ¡Te va a encantar!
tienda aeronautica militare madrid says
¿Que mas nos puedes explicar?, ha sido fantastico encontrar mas datos sobre este tema.
Saludos
Nicole says
Muy bueno excelente:
Magdalena Torres Pacheco says
¡Saludos!
Te sigo para retroalimentar mis conocimientos. Me encanta revisarme. Creo que es una obligación con uno mismo, para luego ofrecer más calidad de forma creciente.
En cuanto a la técnica del resumen te invito a observar esta diferencia: si tu explicas algo leído , eso es la interpretación de lo que leíste, que obviamente, estaría conformado, mayormente, por las ideas principales que extrajiste de lo leído. Diferente es cumplir con un resumen. Esta técnica permite que, extraídas esas ideas principales, las expongas sin explicar. Sólo lees o expones una versión compacta y medular de lo leído.
Compartiendo, ¡hay enseñanza – aprendizaje!
Yenny says
Me encantó, debo realizar un resumen y se me hecho imposible, NO manejó el vocabulario. Saludos
ENRIQUE ROJAS OLIVERA says
Exacto, lo que explicas no es un resumen sino una paráfrasis. En el resumen no se aportan consideraciones personales, sólo se acorta un texto base.
tienda crime madrid says
No habia vuelto a leer tu sitio web por un tiempo, porque me pareció que era aburrido, pero los últimos articulos son de buena calidad, así que supongo que voy a añadirte a mi lista de sitios web cotidiana. Te lo mereces amigo. 🙂
Saludos
smoll73 says
Muchas gracias por esta segunda oportunidad.
¡Un saludo!
Norma says
Gracias mil graciassss!!!!!!!!!!!!!! bellisima descripción y refrescar temas como este . abrazos desde Argentina!!!!!!!!!!!!!!
smoll73 says
Gracias Norma por leerlos. Saludos desde España
Francisca says
Esto no me sirve, no tiene que ver como hacer un resumen
Alfredo Cueto Toledo says
Muy buena la explicacion de como elaborar un resumen, saludos
María Elena Romero Rodríguez says
Muy interesante estos 10 consejos la verdad que me va ayudar mucho a mí y a mis estudiantes, millllllllllllllll graciaaaaaaaaaassssssssssss.
smoll73 says
Gracias María. Un placer poder ayudarte
Raúl Rosales says
Gracias por el aporte. Muy bueno este espacio.
smoll73 says
Muchas gracias por tu comentario Raúl. Aquí estamos todos para aprender de todos…
kiepie says
Gracias por el aporte =)!!
Jesus Mejias Cortes says
bastante bueno intenytare usarlo y poder aprobar gracias
smoll73 says
Muchas gracias. Ya me contarás cómo te ha ido.
Junior says
Claro q no el resumen vas a buscar lo mas importante bueno así dijo mi maestro de clase
Daniel says
Pues ando perdido en hacer resúmenes y ésto ayuda! En mayo me presento a las pruebas de acceso a grado superior…
Gracias por la info.
smoll73 says
Gracias Daniel. Celebro que te haya servido.
Reynell says
Mi pregunta es, en caso de hacer un resumen, este, ¿llevaría hoja de presentación? si la respuesta es si, cual seria la estructura de esta, y en caso de que no, ¿cómo se podría marcar?
smoll73 says
Disculpa, Reynell, pero no sé a que te refieres con hoja de presentación
XORDIUNO says
Muy completo tu artículo. Es cierto que no sabemos resumir pero tambien es cierto que no sabemos construir debidamente las frases. Muchas veces prestamos inadecuada atención a la ortografía en detrimento de la gramática.
Gloria Cecilia Castaño Botero. says
gracias por tan maravillosos consejos, la verdad estoy haciendo una maestría y me cuesta elaborar buenos resúmenes. Gloria
alexa says
Hola, excelente el artículo y los tips, ero tengo una pregunta, ¿ocurre lo mismo cuando es un resumen de 2 cuartillas? ¿puedo usar los mismos consejos de cómo iniciar la primera y segunda oración del resumen?
muchas gracias!
Santiago says
Gracias Alexa. El procedimiento para elaborar un resumen siempre es el mismo independientemente del texto, la temática y la extensión.
Mishelle says
Excelente, esto si que ayuda muchisimo!
luis says
6.1.1 Antecedentes del internet
Los orígenes del internet se remontan a la década de 1960, dentro de ARPA (hoy DARPA) (las siglas en inglés de la Defense Advanced Research Projects Agency), como respuesta a la necesidad de esta organización de buscar mejores maneras de usar los computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema de que los principales investigadores y laboratorios deseaban tener sus propios computadores, lo que no sólo era más costoso, sino que provocaba una duplicación de esfuerzos y recursos. El verdadero origen de Internet micro siervos (2005). Así nace ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos), que nos legó el trazado de una red inicial de comunicaciones de alta velocidad a la cual fueron integrándose otras instituciones gubernamentales y redes académicas durante los años 70.
Investigadores, científicos, profesores y estudiantes se beneficiaron de la comunicación con otras instituciones y colegas en su rama, así como de la posibilidad de consultar la información disponible en otros centros académicos y de investigación. De igual manera, disfrutaron de la nueva habilidad para publicar y hacer disponible a otros la información generada en sus actividades.
En el mes de julio de 1961 Leonard Klein rock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Klein rock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida.
• 1969: La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y Stamford por medio de la línea telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y organizaciones desde 1959 (ver: ARPANET). El mito de que ARPANET, la primera red, se construyó simplemente para sobrevivir a ataques nucleares sigue siendo muy popular. Sin embargo, este no fue el único motivo. Si bien es cierto que ARPANET fue diseñada para sobrevivir a fallos en la red, la verdadera razón para ello era que los nodos de conmutación eran poco fiables, tal y como se atestigua en la siguiente cita:
A raíz de un estudio de RAND, se extendió el falso rumor de que ARPANET fue diseñada para resistir un ataque nuclear. Esto nunca fue cierto, solamente un estudio de RAND, no relacionado con ARPANET, consideraba la guerra nuclear en la transmisión segura de comunicaciones de voz. Sin embargo, trabajos posteriores enfatizaron la robustez y capacidad de supervivencia de grandes porciones de las redes subyacentes. (Internet Society, A Brief History of the Internet)
• 1972: Se realizó la Primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada. El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, la DARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes) de distintas clases. Para este fin, desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen este intercambio de información de forma «transparente» para las computadoras conectadas. De la filosofía del proyecto surgió el nombre de «Internet», que se aplicó al sistema de redes interconectadas mediante los protocolos TCP e IP.
• 1983: El 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo año, se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se centró la función de asignación de identificadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona servicios a los DNS.
• 1986: La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico («backbone») de Internet.
• 1989: Con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició la tendencia actual de permitir no sólo la interconexión de redes de estructuras dispares, sino también la de facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones.
• En 1990 el CERN crea el código HTML y con él el primer cliente World Wide Web. En la imagen el código HTML con sintaxis coloreada.
En el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML, basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado WorldWideWeb (WWW), y el primer servidor web.
A inicios de la década de 1990, con la introducción de nuevas facilidades de interconexión y herramientas gráficas simples para el uso de la red, se inició el auge que actualmente le conocemos al Internet. Este crecimiento masivo trajo consigo el surgimiento de un nuevo perfil de usuarios, en su mayoría de personas comunes no ligadas a los sectores académicos, científicos y gubernamentales.
Esto ponía en cuestionamiento la subvención del gobierno estadounidense al sostenimiento y la administración de la red, así como la prohibición existente al uso comercial del Internet. Los hechos se sucedieron rápidamente y para 1993 ya se había levantado la prohibición al uso comercial del Internet y definido la transición hacia un modelo de administración no gubernamental que permitiese, a su vez, la integración de redes y proveedores de acceso privados. El 30 de abril de 1993 la Web entró al dominio público, ya que el CERN, entregó las tecnologías de forma gratuita para que cualquiera pudiera utilizarlas.
• 2006: El 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que en diez años, la cantidad de navegantes de la Red aumentará a 2000 millones.
• El resultado de todo esto es lo que experimentamos hoy en día: la transformación de lo que fue una enorme red de comunicaciones para uso gubernamental, planificada y construida con fondos estatales, que ha evolucionado en una miríada de redes privadas interconectadas entre sí. Actualmente la red experimenta cada día la integración de nuevas redes y usuarios, extendiendo su amplitud y dominio, al tiempo que surgen nuevos mercados, tecnologías, instituciones y empresas que aprovechan este nuevo medio, cuyo potencial apenas comenzamos a descubrir
6.1.2 Uso de Internet: riesgos y beneficios
¿Qué ofrece Internet y cómo lo ofrece para que sea motivo de tanta polémica y preocupación para padres y profesores?
Hay una serie de características inherentes a Internet que son las que propician este tipo de temores. Entre ellas están las siguientes:
• Fácil acceso a información de todo tipo, de forma libre y gratuita.
• Fácil acceso a servicios de dudosa calidad educativa, ética y/o moral.
• Acceso anónimo a la información y a determinados servicios, que aumenta esa sensación de libertad y autonomía completa.
• Conexiones prolongadas con un coste muy reducido.
• Fácil y rápida transmisión de la información aprovechando la infraestructura de comunicaciones proporcionada por Internet.
• Fácil intercambio de información entre usuarios, a menudo desconocidos.
• Fácil establecimiento de relaciones interpersonales en las que se omite o falsea la auténtica personalidad aprovechando el anonimato.
Como se puede deducir, el problema fundamental que entraña para los menores el acceso a Internet es precisamente el relativo a su condición de menor y por lo tanto vulnerable y desprotegido.
En condiciones normales, un adolescente (y no tan adolescente…) que se plantea preguntas, busca respuestas, necesita ‘conocer’ en el sentido más amplio del término, necesita sentirse integrado y considerado en su grupo y su realización personal pasa necesariamente por su nivel de socialización, en Internet encuentra un auténtico paraíso de oportunidades.
Si a eso añadimos el ‘detalle’ de que, la mayor parte de las veces, los padres no conocen ese mundo, estamos desde su punto de vista, en la situación perfecta, ideal. “Hago lo que quiero, de forma anónima cuando me interesa, tengo el ordenador en mi habitación, encima doy la imagen de estar interesado por las nuevas tecnologías y para acabarlo de completar, mis padres no se enteran de nada… Sencillamente… perfecto!”.
Y aquí es donde entran en juego tres factores fundamentales relacionados con el proceso de madurez del menor:
1. La educación en el sentido más global.
2. La escuela.
3. La familia.
Los tres factores están entrelazados. No se pueden articular medidas educativas en la escuela si no son apoyadas desde la familia y viceversa. Trabajando desde los tres frentes se pueden evitar o minimizar los riesgos de Internet. Pero no desde la prohibición a ultranza, sino desde la libertad que ofrece el poder elegir conociendo los pros y contras. Y esa capacidad solo la proporciona la educación responsable.
Pero no todo en Internet son riesgos, también hay ventajas y muchas. Y con un control adecuado, las ventajas superan a los riesgos de forma significativa.
En realidad no podemos decir que Internet sea malo o nocivo en sí mismo. Siempre dependerá del uso que se haga de él. Es decir, el por qué, para qué y el cómo determinarán el beneficio o perjuicio que podamos obtener o podamos causar.
6.1.2.1 Beneficios
Entre los múltiples beneficios que reporta a los menores hacer un buen uso de Internet, tenemos los siguientes:
• Facilita su proceso de socialización a través del uso de servicios como son los chats, juegos en red, participación en ciertas redes sociales, etcétera. De esta forma el menor se siente integrado en un grupo con el que se comunica y comparte inquietudes y aficiones.
• Facilita su acceso a la ciencia, cultura y ocio favoreciendo y completando así su educación fuera del ámbito de la escuela.
• Facilita la realización de tareas escolares y trabajos personales potenciando su capacidad de búsqueda, análisis y toma de decisiones de forma individual.
• Facilita la realización de tareas escolares en grupo poniendo a su disposición herramientas colaborativas o¬n line.
• Facilita el proceso de aprendizaje a alumnos que padecen enfermedades de larga duración y que tiene que permanecer lejos de las aulas durante largos períodos de tiempo.
• Facilita el seguimiento por parte de los padres del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. La labor tutorial se beneficia ya que la comunicación padres-tutor es más rápida y eficaz.
• Mejora los resultados académicos, según muestran estadísticas realizadas sobre estos temas.
• ….Seguro que aún quedan por enumerar más beneficios…
6.1.2.2 Riesgos
En cuanto a los riesgos que entraña el uso de Internet podemos agruparlos en:
1. Relativos al tipo y acceso a la información
El menor tiene disponible grandes volúmenes de información de todo tipo, sin ningún tipo de clasificación ni control de acceso la mayor parte de las veces. Esto favorece su acceso a información escrita, visual o auditiva no acorde a su edad. Tal es el caso de contenidos violentos, xenófobos, sectas de todo tipo, contenidos pornográficos, o relacionados con el ciberbullying, etcétera.
2. Relativos a relaciones personales
Podemos decir que Internet favorece las relaciones interpersonales ya que acerca a las personas, aunque de forma telemática. Pero esto en sí mismo entraña un riesgo ya que el usuario puede falsear la realidad y mostrarse a los demás de una forma diferente a como es en realidad, e incluso falsear su identidad.
Por otra parte Internet también puede favorecer el aislamiento. El menor con problemas de socialización puede encerrarse mas en sí mismo, ya que al disponer de una herramienta que le abre las puertas al mundo no necesita la comunicación directa con los demás.
Por último, Internet también puede producir peligrosas adicciones, como son los juegos de red, las redes sociales, los chats, participación en subastas, juegos de azar, etcétera.
3. Relativos al propio funcionamiento de Internet
Existen también riesgos derivados de la propia red. En Internet continuamente se producen situaciones de riesgo derivadas de la tecnología utilizada. Los temibles virus, gusanos, puertas traseras, que pueden producir grandes daños a nuestros ordenadores domésticos.
4. Relativos a temas económicos
Muchos jóvenes no son conscientes que la conexión a determinadas páginas web requiere facilitar datos que pueden constituir un gasto importante. Además están las compras de naturaleza oscura, engaños, negocios ilegales y un largo etcétera. Existe un abanico muy amplio de opciones en la red que pueden suponer un engaño y éste nos afecte económicamente.
Por otra parte, muchos jóvenes tampoco son conscientes del tema de las descargas ilegales sin darse cuenta de que están generando un perjuicio importante para los propietarios.
6.2 Capítulo II
6.2.1 Ventajas y desventajas del uso del internet
Al ingresar a la Web, se ingresa a un espacio virtual, distinto del real pero que tiene gran incidencia sobre él. Mediante internet se puede estar comunicado con un amigo o familiar que vive en un lugar alejado, se pueden consultar las noticias del diario, el pronóstico del tiempo, saber el valor de un producto para decidir su compra, ver una película u obtener información de lo más variada y en múltiples idiomas.
Ocio
Uno de los usos más extendidos de internet tiene relación con el ocio y el tiempo libre. Muchas personas, en especial los jóvenes, utilizan internet para descargar material de la red a sus propias computadoras: música, películas, libros y otros archivos, en especial de entretenimiento o diversión, que luego pueden visualizar desde sus computadoras sin la necesidad de estar conectados. Hay fuentes que cobran por su uso y otras que son gratuitas.
En lo que a cine respecta, hay páginas que proporcionan una amplia variedad de películas que pueden verse íntegramente desde internet, sin necesidad de descargarlas a la propia computadora. Claro que para ello hace falta contar con una buena conexión.
En tiempos más recientes han cobrado auge portales como YouTube, donde los usuarios pueden tener acceso a una gran variedad de videos sobre prácticamente cualquier tema, o Facebook y Twitter, las redes sociales más populares por la cantidad de usuarios que nuclean. Ya verán más sobre este tema en el apartado sobre redes sociales.
También se puede acceder a través de internet a una gran variedad de juegos en red. Se pueden jugar en línea, incluso con más de un jugador a la vez, o descargarse en la propia computadora personal la versión de algún juego y jugar sin necesidad de estar conectado.
Además, casi todas las computadoras traen en sus sistemas operativos varios juegos a los que se puede acceder yendo al ícono inferior izquierdo: inicio/todos los programas/juegos. Los más grandes suelen elegir los juegos de cartas o las damas y el ajedrez, con los que se suelen sentir más identificados y que son una buena forma de practicar y desarrollar habilidad en el manejo de dispositivos como el mouse o el teclado.
Chat
La mensajería instantánea, también llamada chat, es uno de los servicios más extendidos de internet porque permiten poner en comunicación a dos o más personas de manera sincrónica y en tiempo real, e intercambiar información: fotografías, documentos, etc.
Para llevar a cabo un chat (chatear) se necesitan dos o más personas, cada una con una computadora. En el chat cada usuario se identifica con un nombre -generalmente se elige un sobrenombre- al que se conoce como nick. Fundamentalmente, los participantes de un chat intercambian breves mensajes escritos, exactamente de la misma manera que en una conversación o un sms de teléfono celular: escriben su mensaje en un recuadro en la pantalla de su computadora y leen en otro recuadro las respuestas. Estos mensajes van y vienen en tiempo real. También se pueden intercambiar archivos digitales.
El chat es muy utilizado por los adolescentes, dada su gran necesidad de estar en contacto permanente con sus pares, pero también funciona como espacio para transmitir eventos o reuniones de grupos con inquietudes comunes, brindar servicios de asistencia y es una herramienta fundamental en educación a distancia comúnmente llamada e-learning- para la interacción entre los alumnos y el docente-tutor de una asignatura.
Fuente de información
Actualmente internet es la fuente de información más consultada en el mundo, superando a los medios llamados tradicionales como la televisión, la radio y los diarios.
En internet se puede encontrar información sobre casi todos los temas, desde los más banales hasta los más complejos: el estado del clima, los signos del Zodíaco, los goles del Mundial 78, recetas de cocina, información para celíacos, recomendaciones para bajar de peso y miles de temas de lo más variados.
A través de internet se puede acceder a las noticias de los diarios de casi todos los países del mundo. Los diarios argentinos de tirada nacional y casi todos los provinciales cuentan con una página Web donde publican sus noticias.
Como fuente de información, internet también puede ser utilizada para consultar archivos de los diarios y ver el seguimiento de algún tema de interés, ver toda la información publicada en relación a algún tema a través de un buscador y observar las opiniones que los navegantes dejan sobre algún tema específico, en especial en los foros de opinión.
Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP)
El Protocolo de Transferencia de Archivos (File Transfer Protocol) es un sistema de transmisión de archivos que sirve para enviar y recibir archivos de gran tamaño de un lugar a otro en forma más rápida y cómoda que si se utilizara el correo electrónico.
En internet existen grandes servidores FTP con miles de programas de distribución pública, imágenes y sonidos, de libre acceso. También lo usan muchas empresas para mantener al día a sus clientes en cuanto a nuevas versiones de sus programas (software), revistas electrónicas y otros materiales.
Trabajo
Con la aparición de internet y de las conexiones de alta velocidad disponibles al público, se ha alterado de manera significativa la manera de trabajar de algunas personas, que ahora pueden hacerlo a distancia, generalmente desde su propia casa.
Internet ha permitido, en el caso de algunas profesiones, mayor flexibilidad en términos de horarios y de localización, en comparación a la jornada laboral tradicional de 8 horas que exige a los empleados desplazarse al lugar de trabajo.
Internet permite que un experto contable asentado en un país pueda revisar los libros de una compañía de otro país, en un servidor situado en un tercer país, que sea mantenido remotamente por los especialistas en un cuarto.
Para quienes tienen un trabajo, el correo electrónico, el chat, las redes sociales, permiten comunicarse con la institución en la que trabajamos permanentemente, si nos encontramos enfermos o de viaje. A la vez, podemos conectarnos con todos los compañeros de trabajo desde el hogar para acordar asuntos compartidos en el empleo.
Además, en el escritorio de la computadora disponemos de los procesadores de texto y otros programas que nos permiten elaborar informes, realizar planillas de cálculos, diseñar presentaciones gráficas entre otras muchas opciones que encontramos en sus programas.
Para quienes no tienen un empleo se multiplican las oportunidades de trabajar en el hogar. Por supuesto ello supone organizar la vida de la familia para armonizar la vida afectiva, la conversación cotidiana y la convivencia con la organización de tareas productivas y la disciplina para llevarlas a cabo, por eso es necesario:
a. Establecer un horario de trabajo como si concurrieran a una empresa, de modo que haya tiempo para la producción, pero también tiempo para la comunicación familiar y una vida compartida, con días feriados y tiempo para el esparcimiento y para el estudio. La computadora brinda la posibilidad de tener una agenda con las tareas cotidianas.
b. Fijar metas de producción alcanzables, ser emprendedores, optimistas y difundir por internet, a través del correo electrónico, los sitios Web, los videos y las fotos la calidad del servicio o de los productos.
c. Dedicar un espacio exclusivo para la actividad productiva, de modo que no interfieran en ella otras actividades familiares. Un espacio virtual a la vez permite abrir una carpeta de archivos en la computadora para registrar todos los movimientos productivos, lo comprado, vendido, entregado, cobrado, por ejemplo.
d. Definir cuáles miembros de la familia participan de la actividad productiva y con cual dedicación y tareas, para mantener la tranquilidad y la armonía entre las personas. El procesador de textos, permite armar una tabla de horarios y tareas de los miembros de la familia en relación con el trabajo familiar.
e. Organizar y ordenar los procedimientos, herramientas y materiales para el trabajo para ganar tiempo y obtener los mayores resultados. Un listado de materiales y herramientas disponibles se puede registrar en una planilla electrónica.
Vamos a centrarnos en las oportunidades laborales que toda la familia puede inaugurar con esta herramienta.
¨Elaborar la hoja de vida o curriculum laboral¨
Si alguno de los miembros de la familia desea cambiar de empleo o conseguir uno, lo primero que se le requerirá es información sobre sus experiencias y educación. El primer paso es escribir los datos personales y la propia historia laboral y educativa en un documento que toma el nombre de curriculum: se indican en él datos de identidad, datos de contacto, estudios cursados, trabajos realizados anteriormente, habilidades, conocimientos, oficios desarrollados. Utilizamos el procesador de textos que está disponible en la computadora, para escribir, archivar e imprimir copias del curriculum.
¨Consultar y pedir asesoramiento a las instituciones.¨
Para consultar oportunidades de empleo puede recurrirse a instituciones a instituciones que colaboran con las empresas para hallar personal y con las personas para buscar trabajo.
¨Buscar empleo por internet¨
Algunas empresas se dedican a difundir búsquedas de trabajadores por internet, de modo que publican en la red los puestos de trabajo que se están ofreciendo.
¨Crear fuentes de trabajo para la familia o alguno de sus miembros¨
Una familia, cualquiera de sus miembros, o un grupo de familias pueden organizarse para ofrecer por internet un servicio o un producto para la venta, o para cambiarlo por productos o servicios que producen otras familias de la comunidad. Para lograrlo la computadora permite subir a internet avisos, fotos, videos de los servicios o bienes que se ofrece vender o intercambiar con otras familias de la comunidad. Algunas sugerencias son:
Ofrecer para la venta o trueque servicios domiciliarios: enseñanza de oficios, jardinería, cuidado de personas, reparación de instalaciones y electrodomésticos, etc.
Ofrecer productos de fabricación artesanal: juguetes, jabones, velas, muebles, ropa, etc.
Ofrecer producciones familiares: productos de la huerta, frutos, tejidos, cerámicas, panificados, etc.
Realizar teletrabajos.
Esto significa realizar a distancia, vía internet, diseños, ventas, informes, estudios, estadísticas, trámites, enseñanza, entre otros servicios.
Capacitarse en procedimientos de producción y comercialización
Para lograr información actualizada sobre la producción de bienes o servicios, puede buscarse en internet.
Obtener información y capacitación sobre un oficio o técnica de producción o venta por internet.
Hay numerosos sitios en internet que permiten obtener información para desarrollar una producción determinada. Por ejemplo si escribimos en google.com como cultivar arándanos se nos ofrecen 49.300 sitios virtuales que tratan el tema. Podemos seleccionar varios de ellos para tener información de diversa fuente sobre ese conocimiento.
Capacitarse en mejores métodos de producción y comercialización de productos.
Si recurrimos nuevamente al buscador de google podemos escribir la búsqueda como comercializar mi producto. Entre los 4.990.000 resultados quizá encontremos varios documentos explicativos como este Como vender tu producto o servicio
Además de las muchas actividades que la creatividad familiar inventará, es fantástica la oportunidad de conectarse con muchas personas del mundo que han decidido el mismo emprendimiento, para intercambiar experiencias y aprendizajes. Los buscadores de internet nos ofrecen miles de sitios para participar en foros de opinión en los cuáles volcar nuestros aportes, o realizar consultas y aprendizajes.
Trámites
Otro de los usos extendidos de internet son los trámites, que pueden hacerse a través de la red sin la necesidad de hacer colas interminables, perder tiempo o realizar largos viajes hasta las oficinas de atención.
Dependencias del Estado
Con distintos niveles de desarrollo, cada vez son más las dependencias del Estado que permiten realizar trámites vía internet: solicitar turnos para tramitar la licencia de conducir, imprimir o consultar boletas de impuestos, solicitar permisos o realizar reclamos, entre otras cosas.
Los municipios también van incorporando trámites que pueden realizarse por internet.
Bancos
Casi todos los bancos cuentan con home banking o banca desde casa, que permite variadas operaciones sin necesidad de movilizarse hasta el banco. En la página Web del banco donde tiene abierta una cuenta, y luego de obteber una clave, podrá consultar saldos, realizar operaciones tales como transferencias bancarias, pagar servicios, consultar sus gastos de tarjeta de crédito, entre otras operaciones posibles.
Padrón electoral
En época electoral o preelectoral, la página del Poder del tribunal electoral ofrece una versión actualizada del Padrón electoral. Allí, con solo ingresar el número de cédula de Identidad, se puede acceder a los datos: Establecimiento, Dirección, Mesa del lugar de votación.
Compañías de Seguros
La gran mayoría de las compañías de seguros tienen su página para que los asegurados puedan hacer trámites básicos, como imprimir un certificado de cobertura, denunciar un siniestro o consultar pólizas.
Embajadas
Algunas embajadas cuentan con páginas donde pueden realizarse trámites por internet, solicitar turnos para tramitar ciudadanías o pasaportes, gestionar copias de certificados, obtener información para viajar a los países de origen.
VENTAJAS DEL USO DE INTERNET
Entre las ventajas que tiene el uso de internet, se mencionan las siguientes:
• El uso de esta herramienta estimula el uso de nuevas formas de aprendizaje
• Es un medio de interacción, es decir, es posible aprender de otros.
• Estimula el desarrollo de destrezas sociales y cognitivas.
• La información puede ser encontrada las 24 hrs. Del día y los 365 días del año
• Estimula el trabajo en equipo, la colaboración y la comunicación.
• En muchas páginas, la información se encuentra de forma ordenada, mostrando solo lo que el alumno necesita.
• Si hablamos de ventajas en general, podemos mencionar el uso de internet para mirar televisión.
• Interacción mediante el uso de páginas como Facebook, Myspace, Hotmail, entre otras.
• Descarga de películas, música, imágenes, programas, entre otros.
• Mejorar la capacidad de comprender y evaluar la información.
• Entretenerse jugando a juegos educativos.
DESVENTAJAS DEL USO DE INTERNET
Entre las desventajas que tiene el uso de internet se mencionan:
• No es posible estar seguro de que la información sea de calidad.
• La metodología puede que no sea la mejor, siendo hasta inmadura.
• Existe una carencia de respaldos (un hecho, testimonio que diga que la información es confiable)
• Al usar esta herramienta se está expuesto a diferentes páginas web, como publicidad no deseada, juegos de azar, pornografía, violencia, etc.
• Hace que los estudiantes se esfuercen menos en hacer sus tareas, debido a la mala práctica del copiar y pegar.
USOS MODERNOS
El Internet moderno permite una mayor flexibilidad en las horas de trabajo y la ubicación. Con el Internet se puede acceder a casi cualquier lugar, a través de dispositivos móviles de Internet. Los teléfonos móviles, tarjetas de datos, consolas de juegos portátiles y routers celulares permiten a los usuarios conectarse a Internet de forma inalámbrica. Dentro de las limitaciones impuestas por las pantallas pequeñas y otras instalaciones limitadas de estos dispositivos de bolsillo, los servicios de Internet, incluyendo correo electrónico y la web, pueden estar disponibles al público en general. Los proveedores de internet puede restringir los servicios que ofrece y las cargas de datos móviles puede ser significativamente mayor que otros métodos de acceso.
Se puede encontrar material didáctico a todos los niveles, desde preescolar hasta post-doctoral está disponible en sitios web. Los ejemplos van desde CBeebies, a través de la escuela y secundaria guías de revisión, universidades virtuales, al acceso a la gama alta de literatura académica a través de la talla de Google Académico. Para la educación a distancia, ayuda con las tareas y otras asignaciones, el auto-aprendizaje guiado, entreteniendo el tiempo libre, o simplemente buscar más información sobre un hecho interesante, nunca ha sido más fácil para la gente a acceder a la información educativa en cualquier nivel, desde cualquier lugar. El Internet en general es un importante facilitador de la educación tanto formal como informal.
El bajo costo y el intercambio casi instantáneo de las ideas, conocimientos y habilidades han hecho el trabajo colaborativo dramáticamente más fácil, con la ayuda del software de colaboración. De chat, ya sea en forma de una sala de chat IRC o del canal, a través de un sistema de mensajería instantánea, o un sitio web de redes sociales, permite a los colegas a mantenerse en contacto de una manera muy conveniente cuando se trabaja en sus computadoras durante el día. Los mensajes pueden ser intercambiados de forma más rápida y cómodamente a través del correo electrónico. Estos sistemas pueden permitir que los archivos que se intercambian, dibujos e imágenes para ser compartidas, o el contacto de voz y vídeo entre los miembros del equipo.
Sistemas de gestión de contenido permiten la colaboración a los equipos trabajar en conjuntos de documentos compartidos al mismo tiempo, sin destruir accidentalmente el trabajo del otro. Los equipos de negocio y el proyecto pueden compartir calendarios, así como documentos y otra información. Esta colaboración se produce en una amplia variedad de áreas, incluyendo la investigación científica, desarrollo de software, planificación de la conferencia, el activismo político y la escritura creativa. La colaboración social y política es cada vez más generalizada, como acceso a Internet y difusión conocimientos de informática.
La Internet permite a los usuarios de computadoras acceder remotamente a otros equipos y almacenes de información fácilmente, donde quiera que estén. Pueden hacer esto con o sin la seguridad informática, es decir, la autenticación y de cifrado, dependiendo de los requerimientos. Esto es alentador, nuevas formas de trabajo, la colaboración y la información en muchas industrias. Un contador sentado en su casa puede auditar los libros de una empresa con sede en otro país. Estas cuentas podrían haber sido creado por trabajo desde casa tenedores de libros, en otros lugares remotos, con base en la información enviada por correo electrónico a las oficinas de todo el mundo. Algunas de estas cosas eran posibles antes del uso generalizado de Internet, pero el costo de líneas privadas arrendadas se han hecho muchos de ellos no factibles en la práctica. Un empleado de oficina lejos de su escritorio, tal vez al otro lado del mundo en un viaje de negocios o de placer, puede acceder a sus correos electrónicos, acceder a sus datos usando la computación en nube, o abrir una sesión de escritorio remoto a su PC de la oficina usando un seguro virtual Private Network (VPN) en Internet. Esto puede dar al trabajador el acceso completo a todos sus archivos normales y datos, incluyendo aplicaciones de correo electrónico y otros, mientras que fuera de la oficina. Este concepto ha sido remitido a los administradores del sistema como la pesadilla privada virtual, ya que amplía el perímetro de seguridad de una red corporativa en lugares remotos y las casas de sus empleados.
IMPACTO SOCIAL
Internet tiene un impacto profundo en el mundo laboral, el ocio y el conocimiento a nivel mundial. Gracias a la web, millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a una cantidad extensa y diversa de información en línea. Este nuevo medio de comunicación logró romper las barreras físicas entre regiones remotas, sin embargo el idioma continúa siendo una dificultad importante. Si bien en un principio nació como un medio de comunicación unilateral destinado a las masas, su evolución en la llamada Web 2.0 permitió la participación de los ahora emisores-receptores, creándose así variadas y grandes plazas públicas como puntos de encuentro en el espacio digital.
Comparado a las enciclopedias y a las bibliotecas tradicionales, la web ha permitido una descentralización repentina y extrema de la información y de los datos. Algunas compañías e individuos han adoptado el uso de los weblogs, que se utilizan en gran parte como diarios actualizables, ya en decadencia tras la llegada de las plataformas sociales. La automatización de las bases de datos y la posibilidad de convertir cualquier computador en una terminal para acceder a ellas, ha traído como consecuencia la digitalización de diversos trámites, transacciones bancarias o consultas de cualquier tipo, ahorrando costos administrativos y tiempo del usuario. Algunas organizaciones comerciales animan a su personal para incorporar sus áreas de especialización en sus sitios, con la esperanza de que impresionen a los visitantes con conocimiento experto e información libre.
Esto también ha permitido la creación de proyectos de colaboración mundial en la creación de software libre y de código abierto (FOSS), por ejemplo: la Free Software Foundation con sus herramientas GNU y licencia de contenido libre, el núcleo de sistema operativo Linux, la Fundación Mozilla con su navegador web Firefox y su lector de correos Thunderbird, la suite ofimática Apache OpenOffice y la propia Fundación Wikimedia.
Internet se extendió globalmente, no obstante, de manera desigual. Floreció en gran parte de los hogares y empresas de países ricos, mientras que países y sectores desfavorecidos cuentan con baja penetración y velocidad promedio de Internet. La inequidad del acceso a esta nueva tecnología se le conoce como brecha digital, lo que repercute menores oportunidades de conocimiento, comunicación y cultura. No obstante a lo largo de las décadas se observa un crecimiento sostenido tanto en la penetración y velocidad de Internet, como en su volumen de datos almacenados y el ancho de banda total usado en el intercambio de información por día, implementándose gradualmente en todas las naciones.
7. Marco teórico
7.1 Concepto y definición de internet
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como Arpanet, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW o la Web), a tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Esta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia —telefonía (VoIP), televisión (IPTV)—, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.
El género de la palabra Internet es ambiguo, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.
7.2 Definiciones de aspectos generales relacionados con el internet
A continuación se exponen y explican una serie de elementos que son parte del internet y que en muchos de los casos sirven de herramientas importantes para el funcionamiento eficiente de este conjunto de redes
7.2.1 ¿Que significa WWW?
World Wide Web significa , en términos simples, «La telaraña mundial». Porque está hecha de pequeños «hilos de seda» que se unen para formar una red compleja.
Es, simplemente, un gran conjunto de documentos que contienen una gran variedad de información presentada en forma de textos, gráficos, gráficos animados, sonidos y videos.
En la WWW, como comúnmente se la conoce, se encuentran representadas la mayoría de las instituciones, organizaciones, empresas y una gran cantidad de personas del mundo.
En una «página Web», se puede encontrar casi toda la información que una persona necesite, sirviendo así de base a una de las mayores bases de información del mundo.
También puede encontrar diversión, revistas, multimedia, soporte de productos, investigación, servicios y casi todo lo que usted pueda imaginar.
Para acceder a una «página Web» se necesita un programa que se ejecuta en la computadora, que se llama visualizador y que permite cargar y mostrar la información en su computadora.
Ejemplos de visualizadores son : Netscape Navigator y MS Internet Explorer.
Para ingresar a una página debe ingresar la dirección de la misma con el teclado, toda «página Web» tiene una dirección propia única, llamada URL (Universal Resource Locator) que es, a modo de ejemplo, como la siguiente: http://www.cablevideo.com.ar/index.htm
Donde:
«http://» – Es el protocolo de comunicación (La manera en que su computadora y un servidor (Satlink S.A.) se comunican entre sí).
«www.cablevideo.com.ar» – Es el nombre de dominio del servidor Web.
«index.htm» – Nombre de la página.
Las páginas visitadas pueden ser guardadas en el disco rígido o en diskette y pueden ser impresas utilizando las opciones de «Archivo» o «File» del menú del visualizador.
7.2.2.- ¿Qué es la web?
Significa el conjunto de archivos bajo un dominio común que se materializan en la presentación gráfica en la pantalla del Usuario de información, servicios u otros contenidos disponibles para su acceso en Internet por usuarios en general.
7.2.3.- ¿Qué es HTTP?
Es una sigla que significa Hypertext Transfer Protocol en español seria o protocolo de transferencia de hipertexto y que tiene casi la misma función que el de www.
7.2.4.- ¿Qué es un motor de búsqueda?
Un motor de búsqueda es una herramienta interactiva que ayuda a las personas a localizar la información disponible en la World Wide Web.
Los motores de búsqueda son realmente base de datos que contienen miles de referencias a recursos. Los usuarios son capaces de interactuar con la base de datos, enviando pedidos que «verifican» en la base de datos si esta contiene recursos que coincidan con el criterio especificado. Existen bastantes motores de búsqueda disponibles en la web.
La World Wide Web (WWW), cuyo significado es «Gran Telaraña Mundial» , está compuesta por un gran número de «sitios» Web, también denominados «presencias» Web, ubicados en servidores de todo el mundo e interconectados entre sí gracias a Internet. A su vez, estas «presencias» Web están formadas por páginas Web, las cuales están enlazadas unas con otras mediante los llamados «puntos calientes» (hipervínculos), gracias a estos «puntos calientes» podemos recorrer cada una de las páginas de que consta una presencia de una forma divertida y dinámica, seleccionando la información que nos interesa y llegando a ella de forma rápida y directa.
Toda presencia Web consta de una página principal o «Home Page», que es el punto de inicio de esa presencia al igual que la cubierta o el índice de un libro.
Cada página Web tiene una dirección exclusiva llamada URL (Universal Ressource Locador). La dirección URL de la página de entrada a la presencia Web de I.T.S. (Información Technology Solutions) es: «http://www.its-intl.com». Cuando tecleamos esta dirección en nuestro navegador, aparece en nuestra pantalla la Página Principal de la presencia, esta página contiene todos los enlaces a los principales apartados de la presencia Web y siempre podemos regresar a ella desde cualquier punto de la Web con sólo hacer un «clic» sobre el botón que dice «HOME».
7.2.5.-¿Que es un Robot de búsqueda?
Los «Robots» suelen mencionarse en el contexto de WWW como programas que se mueven por el Web buscando información; por ejemplo, para crear índices en dispositivos de búsqueda o localizar errores en sitios Web o funciones similares.
7.2.6.-Diferencia entre robot de búsqueda y motor de búsqueda
En que el Motor de Búsqueda es una base de datos con miles de recursos de búsqueda y el Robot de Búsqueda es el que se mueve por toda la WEB en forma de WWW
7.2.7.- ¿Que es un dominio y cuáles son los que existen?
Tipos de dominios: En Internet existen varios tipos de terminaciones de dominios o, mejor dicho, dominios de primer nivel. Estos son los.com, .org, .es, etc.
Como decíamos, los dominios de primer nivel indican el ámbito al que pertenecen, hay principalmente dos grupos, genéricos y territoriales.
Dominios genéricos: Son dominios que se otorgan a nivel internacional, para empresas y personas de todo el mundo. Los vamos a enumerar aquí, indicando el tipo de institución al que van dirigidos.com Para empresas o en general para cualquier web que tenga carácter comercial. En un principio, quería decir que ese dominio que se trataba de una compañía estadounidense, pero en la práctica cualquiera ha tenido acceso a estos dominios que se han hecho muy populares y los preferidos para cualquier tipo de fin.
.Net Indica una red en Internet, la de un proveedor de servicios por ejemplo. Una opción que a la larga también se ha convertido en válida para cualquier tipo de propósito.
.Org Destinado para organizaciones, asociaciones, fundaciones y demás entidades muchas veces con fines benéficos o si ánimo de lucro.
Gob. Es para las páginas del gobierno de los Estados Unidos.
.Edu Reservado para las instituciones relativas a la educación, pero solo las de los Estados Unidos..Mil Se utiliza para instituciones militares de los estados unidos.
.Int Que pertenece a la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y en el que se pueden encontrar organismos que se hayan creado con acuerdos internacionales, como las Naciones Unidas.
Actualmente, se han aprobado 7 dominios nuevos. Se pueden ver unas.
Hay un organismo llamado NIC que es el que se encarga de regular el registro de los dominios a nivel mundial. Se encarga de indicar para que se utilice cada dominio, quien está autorizado a registrarlo, y quien puede ser el registrador. Esta entidad delega en otras para desempeñar todo el trabajo de organización que conlleva la administración de los dominios, sobre todo en los distintos países, como más adelante se verá.
Para registrar un dominio Anteriormente, el registro de dominios sólo lo podía realizar una empresa llamada Network Solutions, que mantuvo el monopolio hasta el verano de 1999. Actualmente se encuentra liberalizado este mercado y existen muchas más empresas registradoras de dominios. (Ver el listado) De todos modos, a través de estas empresas operan muchos más intermediarios y encontrar un registrador cercano a nosotros puede ser muy sencillo. Solo los dominios del tipo .com .net y .org se encuentran al alcance de cualquier persona. Para registrarlos podemos acceder a las páginas de las empresas que están capacitadas para ello, unos ejemplos son:
En castellano, Nominalia o Interdomain
En Inglés, Network Solutions.
En estas páginas debemos realizar una búsqueda para saber si se encuentra disponible el dominio que deseamos. Una vez hemos comprobado que no pertenece ya a ninguna persona podemos pasar a su registro, que se realiza a través de unos formularios online en esas mismas páginas. Si vamos a colocar unas páginas web en el dominio y vamos a contratar los servicios de hosting en algún proveedor, puede ser aconsejable que este sea el encargado de la labor de registro. Lo hará a través de una de esas empresas capacitadas para ello (señaladas arriba) y, generalmente, sin un coste adicional, o en el caso de haberlo, no será muy elevado. (probablemente el mismo precio que tenga trasladar ese dominio a sus servidores)Hay unos costes relacionados al registro de los dominios, costes que no se pueden evitar y que no se los queda el proveedor, sino que son destinados al NIC. Para los dominios .com, .net y .org, el coste del registro es de 35 dólares. Esta tasa permite mantener el dominio durante 1 año. Posteriormente hay que pagar 35 dólares por año para seguir manteniendo el nombre.
7.2.8.- ¿Qué es un vínculo?
Los vínculos pueden ser gráficos, imágenes en 3D o texto coloreado (normalmente subrayado). Para comprobar si un elemento de una página es un vínculo, mueva el puntero del mouse sobre el elemento. Si el puntero cambia a una mano, el elemento es un vínculo.
A veces, las páginas Web que utilizan mucha memoria tardan mucho en cargarse. Si pierde la paciencia y decide renunciar, haga clic en el botón Detener de la barra de herramientas de Microsoft® Internet Explorer para interrumpir la carga de la página.
7.2.9.-Se puede denominar dispositivo de almacenamiento a la RAM
Si, por la simple razón que la memoria RAM al estar en funcionamiento el computador esta se activa para al almacenamiento temporal de la información que entra y sale de ella, mientras más grande sea la RAM mas mayor será la velocidad del computador.
Luis Velasco says
«Breve» y «concreto»
Heike says
Gracias por este artículo pero me queda una pregunta.
Qué hago si el texto trata de algo que pasó en el pasado? No puedo usar el presente en este caso, correcto?
Saludos!
Santiago says
Así es. No puedes usar el pasado. Sé que es algo que al principio cuesta, pero debes diferenciar entre explicar (presente) y contar (pasado). Un saludo y gracias por tu comentario Heike.
David Borja says
Si hubiera sabido esto antes, o mi profesor me lo hubiera explicado en la segundaría no tendría problema en la universidad.
http://cuandosejuntan.blogspot.com
Santiago says
Gracias David. Celebro que el artículo te haya sido de ayuda. Un saludo.
yara says
soy estudiente por favor me ayudan para resumir este texto porque lo pide manana por favor
las raíces de la lectura:
mucho antes de que un nino empieze a aprender a leer, ya se ha formado algunas actitudes respecto a la cultura-escrita: a leer, a las letras , a los libros y a todo lo que esta impreso. Todo depende de cómo haya vivido los primeros anos de su vida, de si en su entorno hay muchos libros o ninguno, de se ve a menudo a persona(padres y hermanos) que leen, o de si ya empieza a mirar y observar libros(sucesivamente de tel, carton, papel; sin letra, con algo de letra, con bastante letra, etc). En conjunto, los familiares y el entorno transmiten subliminarmente una actitud definida hacia la lectura. De esta manera, los ninos empiezan a sentir curiosidad por lo que quiere decir cualquier cartel o papel y lo preguntan: qué pone aqui? o TAMBIEN PUEDEN SENTIR LA MAYOR INDIFERENCIA. pOR ESO? EL TRABAJO DE APRENDIZAJE QUE INICIA LA ESCUELA SE EDIFICA inevitablemente sobre estas actitudes, incipientes pero importantisimas, que constituyen las raices de la lectura. Sean cuales sean, la escuela deberia corregirlas o potenciarlas . Y hay que concienciar tambien a los padres al respeto!
el aprendizaje de la lectura arranca mucho antes que la escuela y acaba mucho después, acaba con la vida. La comprension es un camino sin final! Un texto escrito tiene muchos niveles de comprension y siempre se puede comprender mejor, mas extensa y profundamente. Por eso la ensenanza de la comprension lectora debe ser tarea general del curriculum escolar y debe abarcar a todos los niveles y a todas las materias. En secundaria o en postobligatoria no hay que entender que los alumnos ya saben leer, sino que se les puede ensenar a leer aun mejor. Y en el area de geografica
antes de empezar a leer, en casa y en el parvulario, los ninos realizan una serie de juegos y ejercicios de observacion, memoria, atencion y discriminacion visual que son importantisimos para el desarrollo posterior de las habilidades de comprension. SE SUELEN DENOMINAR actividades de prelectura o de preparacion para la lectura. Son ejemplos de estas actividades los juegos de distencion de formas geometricas, de relacionar figuras o de o
por todo lo que hemos dicho y visto hasta ahora, la escuela deberia poder transmitir una concepcion real, variada y rica de lo que es la lectura, de cómo se hace, se aprende y cómo puede mejorarse siempre. la adquisicion del codigo escrito, de la correspondencia sonido-grafia ( que hemos dicho que a veces se considera lo mas importante) deberia ser solamente la puerta de entrada a un mundo nuevo, con niveles insondables de comprension y temas inagotables. En la medida en que la escuela sea capaz de transmitir y contagiar esta concepcion, los alumnos captaran mas intimamente la transcendencia que tiene la lectura para su futuro escolar y para su vida
yara says
por favor me ayudan para resumir este texto porque lo pide manana por favor
las raíces de la lectura:
mucho antes de que un nino empieze a aprender a leer, ya se ha formado algunas actitudes respecto a la cultura-escrita: a leer, a las letras , a los libros y a todo lo que esta impreso. Todo depende de cómo haya vivido los primeros anos de su vida, de si en su entorno hay muchos libros o ninguno, de se ve a menudo a persona(padres y hermanos) que leen, o de si ya empieza a mirar y observar libros(sucesivamente de tel, carton, papel; sin letra, con algo de letra, con bastante letra, etc). En conjunto, los familiares y el entorno transmiten subliminarmente una actitud definida hacia la lectura. De esta manera, los ninos empiezan a sentir curiosidad por lo que quiere decir cualquier cartel o papel y lo preguntan: qué pone aqui? o TAMBIEN PUEDEN SENTIR LA MAYOR INDIFERENCIA. pOR ESO? EL TRABAJO DE APRENDIZAJE QUE INICIA LA ESCUELA SE EDIFICA inevitablemente sobre estas actitudes, incipientes pero importantisimas, que constituyen las raices de la lectura. Sean cuales sean, la escuela deberia corregirlas o potenciarlas . Y hay que concienciar tambien a los padres al respeto!
el aprendizaje de la lectura arranca mucho antes que la escuela y acaba mucho después, acaba con la vida. La comprension es un camino sin final! Un texto escrito tiene muchos niveles de comprension y siempre se puede comprender mejor, mas extensa y profundamente. Por eso la ensenanza de la comprension lectora debe ser tarea general del curriculum escolar y debe abarcar a todos los niveles y a todas las materias. En secundaria o en postobligatoria no hay que entender que los alumnos ya saben leer, sino que se les puede ensenar a leer aun mejor. Y en el area de geografica
antes de empezar a leer, en casa y en el parvulario, los ninos realizan una serie de juegos y ejercicios de observacion, memoria, atencion y discriminacion visual que son importantisimos para el desarrollo posterior de las habilidades de comprension. SE SUELEN DENOMINAR actividades de prelectura o de preparacion para la lectura. Son ejemplos de estas actividades los juegos de distencion de formas geometricas, de relacionar figuras o de o
por todo lo que hemos dicho y visto hasta ahora, la escuela deberia poder transmitir una concepcion real, variada y rica de lo que es la lectura, de cómo se hace, se aprende y cómo puede mejorarse siempre. la adquisicion del codigo escrito, de la correspondencia sonido-grafia ( que hemos dicho que a veces se considera lo mas importante) deberia ser solamente la puerta de entrada a un mundo nuevo, con niveles insondables de comprension y temas inagotables. En la medida en que la escuela sea capaz de transmitir y contagiar esta concepcion, los alumnos captaran mas intimamente la transcendencia que tiene la lectura para su futuro escolar y para su vida
yara says
por favor me ayudan para resumir este texto porque lo pide manana por favor
las raíces de la lectura:
mucho antes de que un nino empieze a aprender a leer, ya se ha formado algunas actitudes respecto a la cultura-escrita: a leer, a las letras , a los libros y a todo lo que esta impreso. Todo depende de cómo haya vivido los primeros anos de su vida, de si en su entorno hay muchos libros o ninguno, de se ve a menudo a persona(padres y hermanos) que leen, o de si ya empieza a mirar y observar libros(sucesivamente de tel, carton, papel; sin letra, con algo de letra, con bastante letra, etc). En conjunto, los familiares y el entorno transmiten subliminarmente una actitud definida hacia la lectura. De esta manera, los ninos empiezan a sentir curiosidad por lo que quiere decir cualquier cartel o papel y lo preguntan: qué pone aqui? o TAMBIEN PUEDEN SENTIR LA MAYOR INDIFERENCIA. pOR ESO? EL TRABAJO DE APRENDIZAJE QUE INICIA LA ESCUELA SE EDIFICA inevitablemente sobre estas actitudes, incipientes pero importantisimas, que constituyen las raices de la lectura. Sean cuales sean, la escuela deberia corregirlas o potenciarlas . Y hay que concienciar tambien a los padres al respeto!
el aprendizaje de la lectura arranca mucho antes que la escuela y acaba mucho después, acaba con la vida. La comprension es un camino sin final! Un texto escrito tiene muchos niveles de comprension y siempre se puede comprender mejor, mas extensa y profundamente. Por eso la ensenanza de la comprension lectora debe ser tarea general del curriculum escolar y debe abarcar a todos los niveles y a todas las materias. En secundaria o en postobligatoria no hay que entender que los alumnos ya saben leer, sino que se les puede ensenar a leer aun mejor. Y en el area de geografica
antes de empezar a leer, en casa y en el parvulario, los ninos realizan una serie de juegos y ejercicios de observacion, memoria, atencion y discriminacion visual que son importantisimos para el desarrollo posterior de las habilidades de comprension. SE SUELEN DENOMINAR actividades de prelectura o de preparacion para la lectura. Son ejemplos de estas actividades los juegos de distencion de formas geometricas, de relacionar figuras o de o
por todo lo que hemos dicho y visto hasta ahora, la escuela deberia poder transmitir una concepcion real, variada y rica de lo que es la lectura, de cómo se hace, se aprende y cómo puede mejorarse siempre. la adquisicion del codigo escrito, de la correspondencia sonido-grafia ( que hemos dicho que a veces se considera lo mas importante) deberia ser solamente la puerta de entrada a un mundo nuevo, con niveles insondables de comprension y temas inagotables. En la medida en que la escuela sea capaz de transmitir y contagiar esta concepcion, los alumnos captaran mas intimamente la transcendencia que tiene la lectura para su futuro escolar y para su vida
María says
Excelente material! Me fue de gran ayuda. Gracias y saludos
Jorver says
Muy bueno. Gracias.
Hamza says
necesito saber si es tan importante poner los resumenes en primera persona porque hay que gente que lo hace
Hamza says
por fvor no entiendo como se podria hacrer un resumen podrias esplicarlo mejor thanks because not spick in spanish Good thank you very much and that have happy nights are very nice for your part bye
Santiago says
No se puede poner en primera persona porque estarías dando tu opinión
jeison says
Realmente muy bueno, un gran post con mucha información fácil de entender y usar ademas de que tiene muy buenos ejemplos … gracias
ITHZIA says
ME FUE DE BASTANTE UTILIDAD TU ARTICULO, GRACIAS.
Iballa says
Hola, dais unos consejos muy buenos, os sigo desde hace tiempo.
eae programas says
Muy buen artículo, para estudiar, durante cualquier etapa de tu carrera estudiantil, es necesario saber hacer buenos resúmenes para llegar a estudiar con todo el temario sintetizado a tu manera.