Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

9+1 Preguntas que no querrás escuchar de tus alumnos

07/01/2014 Escrito por Santiago Moll 14 Comments

A diferencia de muchas de mis entradas, el artículo de hoy no trata sobre respuestas, sino más bien de preguntas. Preguntas que con mucha frecuencia nos hacen nuestros alumnos durante el curso. Dichas preguntas, por ser tan repetitivas, provocan en el docente varios tipos de reacción. Unos las ignoran, otros se indignan. Sea cual sea la reacción que tengamos, debo confesar, al menos en mi caso, que pocas veces nos paramos a reflexionar sobre lo que representan dichas cuestiones.

Es por ello que el artículo de hoy tiene la intención de recordaros cuáles son estas preguntas que con frecuencia formulan los alumnos en una sesión lectiva. Pero, a parte de recordar dichas preguntas, mi intención es reflexionar sobre ellas y sobre el mensaje que guardan de forma implícita.

Prueba preguntas

Imagen extraída de Shuttershock

Estas son las preguntas que no querrás escuchar de tus alumnos.

1. ¿Entra para el examen? Es innegable que la finalidad de un alumno es más la de aprobar un examen, que no la de aprender del examen. Es algo que realmente es difícil de cambiar, pero no por ello debemos dejar de intentar hacerles ver que si realmente han aprendido lo que les hemos enseñado, la realización del examen no pasa de ser un mero trámite.

Pero volviendo a la pregunta, lo cierto es que se trata, por desgracia, de una pregunta que encierra un mensaje no muy bueno. Es por ello que debemos preguntarnos el porqué de dicha pregunta, de si hemos sido lo suficientemente claros a la hora de fijar los apartados de una prueba, de si lo hemos verbalizado correctamente, si lo han anotado en su lugar correspondiente.

De ahí que sea importante la sesión previa a una prueba o examen aclarar al máximo cuáles serán los temas, apartados o cuestiones que entrarán, para que así el alumno evite formularnos una pregunta que en ocasiones puede indicar que hemos dado por supuesto algo que no lo estaba.

2. ¿Cuánto falta para que acabe la clase? Esta pregunta es de las que duelen. El alumno puede formularla por varios motivos, pero sin duda uno de los principales es que la sesión lectiva le está aburriendo. En muchas ocasiones no es necesario que nos formulen tal pregunta, ya que basta verles las caras, las continuas miradas a su reloj, o bostezos.

Sé que no siempre es fácil enseñar entreteniendo, pero creo que un buen síntoma de que hemos hecho las cosas bien es cuando nuestros alumnos se sorprenden de lo rápido que ha transcurrido la sesión lectiva. En este sentido creo que es importante diversificar al máximo las clases para fijar la atención y para ganar la batalla contra el tiempo. Al respecto os recomiendo la lectura del artículo titulado 7 consejos para gestionar correctamente el «tempo» de una clase.

3. ¿Puedo ir al baño? No me extenderé en esta entrada, puesto que ya escribí un artículo expresamente para esta pregunta. Se titula Profesor, ¿puedo ir al baño? O sobre la igualdad de sexos en el aula. Seguramente sea uno de los artículos que más polémica han generado, aunque en absoluto era mi intención.

4. ¿A lápiz o a boli? Esta es otra de las preguntas que en determinadas edades es difícil que no nos hagan. Pero se trata de una pregunta más que evitable, si desde el principio de curso dejamos claro aquello que queremos que escriban a lápiz y aquello que queremos que escriban a bolígrafo.

Para evitar este tipo de pregunta lo más importante es que desde el inicio de curso se lleven a cabo rutinas que los alumnos puedan interiorizar. Hay que pensar que son muchas las asignaturas y que cada docente tiene una forma de llevarla a cabo. Tal vez si entre todos los docentes pudiéramos llegar a acuerdos de centro, preguntas como estas acabarían por desaparecer.

5. ¿Qué página has dicho? Siempre he dicho que un docente debe enseñar a aprender, pero creo que también debe enseñar a escuchar y a leer. Es otra de las preguntas de las que difícilmente nos podemos escapar… o no. Creo que en este sentido es importante analizar cómo, cuándo y de qué manera damos información a nuestros alumnos. Si queremos evitar esta pregunta, otra vez es importante recurrir a determinadas rutinas.

Podemos dar la información de viva voz, escribirla en la pizarra o dar la información de forma complementaria, escribiéndola en la pizarra y diciéndola en voz alta. Aún así, si queremos evitar que nos hagan continuamente esta pregunta, de lo que se trata es de hacerla en el momento adecuado o enseñar al alumno que interiorice la forma en que daremos dicha información.

Sobre cómo empezar una clase os recomiendo la lectura del artículo titulado 5 consejos para empezar con buen pie una clase.

6. He acabado el examen. ¿Qué hago ahora? ¡Vaya con la pregunta! De lo que no cabe duda es de que no pedemos evitar que un alumno acabe antes de tiempo una prueba o examen, o que todos los alumnos acaben el examen a la vez. Debo confesar por mi parte que el momento en que los alumnos finalizan una prueba o examen es un momento algo estrenaste porque se tiende a perder el control de la clase en función del grupo que tengamos.

Es por ello que creo conveniente que nos avancemos a la pregunta. De alguna manera ya respondí a esta pregunta en el artículo titulado 10 útiles consejos para elaborar con éxito un examen. Antes de la realización del examen es importante que quede claro a todos los alumnos qué deben hacer si acaban una prueba antes de tiempo. Dicha actividad dependerá, por supuesto, de la materia que se imparta, pero puede ser un buen momento para que revisen la agenda, realicen alguna actividad pendiente que no han acabado de alguna asignatura, lean algún capítulo de un libro o, simplemente, escriban o dibujen algo en su cuaderno.

Es importante que interioricen lo que harán al finalizar una prueba, porque de ello dependerá el gran medida que la clase no se descontrole o se produzcan conductas disruptivas que pueden perjudicar a alumnos que todavía no han finalizado la prueba o examen.

7. ¿Tienes los exámenes corregidos? Tened muy presente siempre esta pregunta y recordad la frecuencia con que os la formulan. Soy consciente del tiempo que supone la corrección de un examen, más aún cuando se trata de grupos numerosos o de enseñanzas superiores. Pero es una pregunta que nos debe mantener en alerta.

Me parece muy importante al respeto que seamos diligentes y rápidos con la corrección de las pruebas que realizamos a nuestros alumnos. Sin duda, la rapidez en la corrección siempre jugará a nuestro favor y es algo tremendamente valorado por muchos de nuestros alumnos. Es una forma de ganarnos su respeto y además creo que les damos un magnífico ejemplo de nuestra dedicación.

8. ¿Hay que copiar el enunciado? Esta es otra de las preguntas que creo totalmente innecesarias. Sin duda se corrige con la rutina. Desde el inicio de curso hay que dejar claro cuáles son las normas o modos de proceder de nuestra asignatura. Y nuestro trabajo consiste una vez más en que interioricen dicha rutina en beneficio del buen desarrollo de las sesiones lectivas.

Aún así, es conveniente que nosotros seamos consecuentes al respecto, y si hemos decidido que deben copiarse los enunciados, hay que mantener dicha norma a lo largo del curso.

9. ¿Para qué sirve…? Esta otra de las preguntas que duelen. Y digo que duelen porque creo que esconden un aspecto que a veces dejamos de lado, y es la diferencia entre explicar y enseñar. Para mí son dos conceptos significativamente distintos. Quiero pensar que si tan sólo nos esforzamos en explicar en nuestras clases, la pregunta para qué sirve será una pregunta muy recurrente, porque los alumnos no le verán la utilidad a aquello que les estamos transmitiendo.

De lo que se trata es de que nos esforcemos en enseñar. Si así lo hacemos desde el principio, dejaremos muy claro qué perseguimos con lo que enseñamos y cuál es su propósito, su finalidad y, como no, su utilidad.

10. … He creído conveniente, como he hecho ya en otros artículos, dejarte la última pregunta para que seas tú el que la formules a partir de lo que te preguntan tus alumnos en clase. Estoy convencido de que dichas preguntas nos traerán magníficas respuestas.

Si habéis llegado hasta el final del artículo, posiblemente una de las palabras a las que más he recurrido ha sido la palabra rutina. Sigo insistiendo que me parece un término imprescindible y muy a tener en cuenta. Ved si no lo que dice la Real Academia de la Lengua al respecto del vocablo rutina: Costumbre inveterada, hábito adquirido de hacer las cosas por mera práctica y sin razonarlas. Dejemos, por tanto, que adquieran dicha rutina, para que así estén en posición de preguntar sobre lo que no han podido entender de aquello que les hemos enseñado.

Os dejo, al respecto, una cita de Fernando Savater:

El problema no son las preguntas que los niños formulan, sino las que nosotros nos tenemos que hacer luego.

Related posts:

Los 5 libros que han transformado mi visión como docente. ¿Con cuál te quedas?
7 Frases de Eduard Punset relacionadas con la Educación
10 razones para estudiar inglés en otro país
Design Thinking o cómo diseñar la escuela del siglo XXI
INED21, el portal educativo para docentes del siglo XXI
10 Frases de Seth Godin que todo docente debería aplicar a su profesión
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Artículos de opinión Tagged With: ALUMNO, docente, pregunta, preguntar, preguntas de los alumnos

Comments

  1. A.M. says

    09/01/2014 at 12:36 am

    Me gusta mucho tu blog pero me planteo dejar de leerlo por la publicidad … Es respetable que añadas publicidad en tu blog … pero ten en cuenta que, si ocupa demasiado espacio, como creo que es tu caso, resulta molesta y puede ahuyentar a tus lectores.

    Un saludo

    Responder
    • smoll73 says

      09/01/2014 at 10:10 am

      Muchas gracias por tu observación A. M. Es el primer comentario que recibo respecto a la publicidad del blog. Tomo nota. Aún así, la publicidad del blog para nada interfiere la lectura de ningún artículo, ya que la publicidad del blog está en el sidebar, y en la parte superior e inferior del blog. El blog además no tiene publicidad de pop-ups que interfieran la visión del blog. Lamento que la publicidad del blog te suponga un inconveniente. Un cordial saludo.

      Responder
      • Cristian says

        23/04/2014 at 1:10 am

        Yo no encuentro para nada invasiva la publicidad en este blog, en comparación con otros creo que está bastante bien :/

        Responder
        • smoll73 says

          23/04/2014 at 7:56 am

          Gracias por tu comentario y sinceridad, Cristian

          Responder
  2. Alicia says

    13/01/2014 at 7:55 pm

    Muy buena entrada, ¡enhorabuena!

    Soy profesora de español como lengua extranjera y, en mi caso, una de las preguntas más habituales en algunos alumnos es «¿Por qué?» (por qué se dice así, por qué se utiliza así una expresión determinada, por qué «no se puede» decir tal cosa…). Es muy importante prever posibles porqués, aunque es imposible anticiparlos todos, claro.

    ¡Un saludo!

    Responder
    • smoll73 says

      13/01/2014 at 8:51 pm

      Muchas gracias Alicia. Celebro que te haya gustado el artículo. Supongo que muchos de nosotros nos habremos identificado con algunas de las preguntas. En una sociedad donde todo se rige por la inmediatez es difícil evitar los porqués. Un cordial saludo.

      Responder
      • Alicia says

        14/01/2014 at 11:15 am

        Otro para ti :-).

        Responder
  3. Cristian says

    23/04/2014 at 1:10 am

    Hola. Pues te agrego otra pregunta «molesta»

    10: «Profesor ¿se escribe?»

    XD

    Responder
    • smoll73 says

      23/04/2014 at 7:56 am

      Gracias Cristian. Esta también me la guardo. Un saludo 😉

      Responder
  4. Sgt. Pepa says

    23/04/2014 at 9:48 pm

    ¿Estas son las preguntas que no quiero oír de mis alumnos? Por favor, si para responder estas y otras es por lo que escogí mi labor, trabajo a diario y me pagan! Qué visión tan simplista de la vida.

    Responder
    • smoll73 says

      23/04/2014 at 11:01 pm

      Gracias por tu comentario

      Responder
  5. Martina says

    27/11/2014 at 11:00 am

    Te leen algunos que no son españoles ni latinoamericanos. Te leen con mucho agradecimiento y gratitud los que están haciendo sus primeros pasos en este enorme mundo de docencia. Por eso te pregunto: ?No hay faltitas en un trocito que reproduzco abajo? Te cito: «¡Vaya con la pregunta! De lo que no cabe duda es de que no pedemos evitar que un alumno Debo confesar por mi parte que el momento en que los alumnos finalizan una prueba o examen es un momento algo estrenaste …»
    De todas formas, todo el material que presentas es muy útil. Pero a veces … uno tiene incontenibles ganas de preguntar !!! Profe!!! ?Qué letras son esas que ha escrito Usted en la pizarraaa?

    Responder
    • Santiago says

      27/11/2014 at 7:40 pm

      Gracias Martina. Hay veces que por mucho que revises los textos siempre se te pasan algunas faltas. Yo os agradezco enormemente que me las hagáis llegar y así poder mejorar el blog. Mi más sincero agradecimiento.

      Responder
  6. Toni Casasola says

    12/07/2015 at 6:12 pm

    Buenas Santiago
    Caigo en una ahora mismo releyendo esta entrada de tu blog: ¿Qué día es hoy?. Para rellenar la fecha. Yo confieso que desde hace un par de cursos, la pongo yo previamente para evitar dicha pregunta, lo cual no es muy didáctico, pero es una pregunta que me molesta muchísimo (manías mías). Un saludo y buenas vacaciones

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR