El texto expositivo se puede enseñar a redactar. Este artículo tiene la intención de mostraros algunas pautas que sigo para la redacción de un texto expositivo.
Cuando un alumno se enfrenta a la redacción de cualquier texto, sea de la modalidad que sea, debe afrontarlo desde la seguridad que da la teoría y la práctica realizada. Para ello es importante fomentar la memorización y la asimilación de unas estructuras de redacción fijas que sirvan para cualquier texto. Para que os hagáis una idea más clara, partiré de un texto de referencia y utilizaré la técnica de estudio del subrayado y de los colores, para que os ayude a su comprensión y lo podáis aplicar en vuestras sesiones lectivas, independientemente de la asignatura que impartáis.
¿Cómo se elabora un texto expositivo?
Para elaborar un texto expositivo necesitamos:
1. Elementos de la exposición:
- Elección del tema.
- Tipo de exposición:
- Divulgativa (recomendada).
- Especializada.
- Documentación (fuentes que se utilizarán para la elaboración del texto expositivo como diccionarios, enciclopedias, revistas, periódico, internet…)
- Organización de la información.
- Elaboración de un borrador previo.
- Redacción final del texto expositivo.
2. Estructura y partes de la exposición:
- Un título (preferentemente un Sintagma Nominal).
- Estructura de la exposición:
- Analizante (recomendada). La palabra clave de la exposición aparece en el título y en el primer párrafo del texto expositivo.
- Sintetizante. La palabra clave aparece al final del texto, en la conclusión.
- Tres párrafos (separados cada uno de ellos por un espacio)
- Párrafo 1. Introducción. Presentación del tema.
- Párrafo 2. Desarrollo. Explicación de las ideas y características principales del tema.
- Párrafo 3. Conclusión. Breve resumen de las ideas más importantes.
3. Aspectos lingüísticos de la exposición:
- Objetividad de las oraciones (debe evitarse la opinión personal).
- Oraciones enunciativas afirmativas y negativas.
- Uso del presente de indicativo y de la tercera persona del singular.
- Otros aspectos:
- Abreviaturas
- Tecnicismos
- Conectores (además, también, por último, en primer lugar, a continuación)
- Uso del paréntesis
- Fotografías que refuercen la comprensión del tema.
Estos tres apartados que acabáis de leer conforman el marco teórico que debe conocer y dominar un alumno para la correcta elaboración de un texto expositivo.
Para que veáis cómo lo explico en mis sesiones lectivas os enseñaré la plantilla que los alumnos tienen en su cuaderno de la asignatura y el solucionario del profesor que proyecto en la pizarra digital y que los alumnos van rellenando a partir de los comentarios y explicaciones del profesor.
Plantilla del alumno elaborada a partir del Esquema de Cajas. Para saber más sobre qué es el Esquema de Cajas recomiendo la lectura del artículo Técnicas de Estudio: ¿Qué es y para qué sirve el Esquema de Cajas?
Plantilla del profesor para su proyección y explicación en la pizarra digital:
Los alumnos tienen en su cuaderno digitalizado el esquema para rellenar. Si os fijáis, no disponen de ninguna hoja de teoría como suele haber en los libros de texto. La teoría se extrae del solucionario que proyecta el profesor en la pizarra digital. Lo cierto es que estuve dudando de llevar a cabo la teoría sin un marco teórico, pero os confieso que ha dado excelentes resultados. ¿Por qué?
- Se evita la dispersión de contenido teórico.
- Se agiliza lo que entendemos como clase magistral unidireccional.
- Algunas plantillas de este tipo están habilitadas para el Aprendizaje cooperativo.
Pero sigamos con la redacción del texto expositivo.
A continuación os mostraré un ejemplo de texto expositivo y cómo lo explico para que tengan una plantilla donde memorizar y mecanizar los contenidos teóricos:
Texto sobre el gas ozono:
.
Texto comentado sobre el gas ozono:
Si quieres ver más ejemplos de textos gratuitos como este ejemplo de texto expositivo puedes entrar en ejemplosdetextos.com
El segundo texto elaborado con colores es lo que proyecto en la pizarra digital como resultado final. De lo que se trata es de que el alumno sepa hacerlo previamente sin la ayuda del profesor. Si es el primer texto que se comenta en clase, se puede optar por la proyección del texto con colores y comentarlo mientras los alumnos lo van copiando. Como podéis ver, hay una clara relación entre lo teórico y su aplicación a la práctica:
- Título objetivo y Sintagma Nominal: Gas ozono (amarillo).
- Presencia de la palabra clave ozono en todos los apartados, incluidos el título y el pie de foto de la imagen (amarillo).
- Estructura analizante: la palabra clave aparece en el título y en el primer párrafo.
- División del texto en tres partes: Introducción, desarrollo y conclusión.
- Oraciones objetivas (subrayado de primera oración del primer párrafo).
- Verbos en presente y en tercera persona del singular (azul).
- Uso de abreviaturas: OMS (marrón).
- Uso de paréntesis: Organización Mundial de la Salud (marrón).
- Uso de tecnicismos (rojo).
- Uso de conectores textuales (verde).
Ya veis lo sencillo que puede resultar la elaboración y redacción de un texto expositivo. Sólo se trata de que el alumno asimile la estructura y se aprenda las partes y los elementos que se incluyen en las mismas. No nos debemos desanimar ante la dificultad que representa la explicación y la elaboración de textos escritos. Forma parte de nuestro quehacer como docentes y debemos intentarlo dando lo mejor de nosotros, porque:
TODO SE PUEDE APRENDER, TODO SE DEBE ENSEÑAR
QUIRINO says
un saludo cordial gracias por tu apoyo
smoll73 says
A ti Quirino. Saludos desde España.
Gioconda Neciosup Valeriano says
Gracias por tus aportes, lo aplicaré en mis clases. Saludos.
smoll73 says
Gracias. Un saludo.
María says
Muy interesante, gracias mil 🙂
Heriberto says
Hola. Te queru
Trinidad Hernández Briones says
Son muy Buenas las ideas , las pondré en practica t luego te comento los resultados.
silvia Garanbel soto says
excelente me sirvió gracias
Guadalupe says
Gracias lo utilizaré en mis clases, esto me ayudará mucho para que mis estudiantes aprendan con mayor facilidad.
Nely says
GRACIAS, UN MATERIAL MUY INTERESANTE, APLICARÉ CON MIS ESTUDIANTES. FELICIDADES Y SIGAN APOYANDO.
Noely says
Como puedo a preder mas sobre a ser un contruir un esquema y cuadro sinoptico para dar cuento de la comprecion de los articulos espositivo
profesor jose alfredo says
me gustaría aprender mas sobre los aprendizajes de la educación de los alumnos de nivel primaria consultar autores que able de la educación.
kety Guerrero says
Me parece interesante este material ya que muchas veces tenemos que lidiar con nuestros estudiantes y en las aulas tenemos estudiantes con distintos ritmos de aprendizaje; espero nos sigan apoyando. Lo aplicaré con mis estudiantes. Gracias
douglas says
a mi me cuesta hacer una redaccion de parrafo e intentado y no he podido jamaz redactar que puedo hacer por ejemplo me piden que redacte un parrafo los hombre han nacido los unos a los otros educalos o padecelos