En uno de mis artículos titulado ¿Para qué sirve un profesor?, comenté que una de las finalidades del profesor consistía en todo aquello que un alumno era incapaz de hallar en el buscador de Google. Esta respuesta, que tiene mucho de provocación, me va como anillo al dedo para referirme al artículo de hoy: Cómo elaborar la primera oración de un resumen.
Seguramente estaréis de acuerdo conmigo en afirmar que la elaboración de un resumen es una de las actividades más complejas para un alumno, por lo que a la expresión escrita se refiere. Sintetizar en una pocas líneas el contenido del texto no es nada fácil y, desgraciadamente, Google poco o nada nos va a ayudar.
Es por ello que os quiero enseñar un fácil truco que consiste en la elaboración de la primera oración de un Resumen, que suele ser la más dificultosa. Para ello lo que debemos enseñar a los alumnos es que hay que aprenderse la estructura con la que vamos a comenzar siempre el Resumen. Y esta estructura siempre será la misma, independientemente del tipo de texto al que nos enfrentemos. Si conseguimos que los alumnos memoricen esta estructura os daréis cuenta que irán cogiendo confianza y algo que les resulta muy complicado se convertirá en algo mecanizado. Lo importante al principio es la técnica. Con el tiempo y la práctica llegará la creatividad…
La estructura en cuestión consta de cuatro partes perfectamente diferenciadas:
- El sujeto. Siempre hay que empezar por un Sujeto y nunca por un Complemento Circunstancial con la preposición «En».
- Verbo. A continuación del Sujeto hay que escribir un verbo que esté en presente de indicativo y en tercera persona del singular. Si conseguimos que el alumno escriba el primer verbo en presente, será más fácil que mantenga el mismo tiempo verbal a lo largo de todo el resumen. Recordad que un Resumen no cuenta (pasado) las cosas, sino que las explica (presente). También hay que evitar el uso de pronombre «nos».
- Complemento Directo. El Complemento Directo siempre es un sustantivo y no necesariamente debe ser una palabra que aparezca en el texto. En algunas ocasiones el CD puede llevar la palabra clave del texto.
- Complemento del Núcleo o Complemento Circunstancial. Es la parte más importante porque en ella va la palabra clave del texto que siempre será un sustantivo y que irá precedido de la preposición «de» en el caso del Complemento del Núcleo o de la preposición «en» en el caso del Complemento Cirscunstancial.
Una vez tenemos claras estas cuatro partes que son obligatorias, es cuando a través de cuatro columnas podemos ofrecer al alumno las opciones que puede elegir a la hora de elaborar la primera oración de un Resumen. Al tratarse de una Técnica de Estudio, el alumno debe memorizar esta estructura porque le servirá para cualquier asignatura. Fijaros qué simple es y qué fácil es su aprendizaje con este recuadro:
Veamos a continuación cómo se plasmaría a través de un texto:
En este texto vemos como la palabra clave es Residencia o Residencia de Estudiantes.
Por tanto, una vez sabemos cuál es la palabra clave, hay que pensar qué tipo de verbo es el más adecuado. En este caso se ve claramente que el autor describe un día en la Residencia. Por tanto, la primera oración del Resumen quedaría así:
Lo importante para el alumno es la diferenciación de la primera oración en cuatro partes. En este caso, al principio puede trabajarse mediante colores para que vaya interiorizando cada una de las columnas. Pensad que si utilizan esta fórmula, la mitad de la primera oración -sujeto y verbo- ya está resuelta. A partir de ahí sólo hay que trabajar cómo hallar la palabra clave. A veces, al principio, la palabra clave puede escribirse en el Complemento Directo para simplificar el Resumen.
En posteriores artículos os iré explicando cómo seguir con las siguientes oraciones de un Resumen. Os aseguro que son muy fáciles de aprender y de ejecutar. Sólo me resta animaros a que pongáis mis conocimientos en práctica y me contéis vuestros resultados.
Juan Carlos says
Gracias por las sugerencias me sirvieron mucho!!
Lali says
Muchas gracias por compartir, todo es muy útil.
smoll73 says
A ti Lali por leerme. Un saludo
Yamile says
Mil gracias!!!!
smoll73 says
A ti por leerme. Y no olvides que este blog lo hacemos entre todos
Delia says
Hola, muchas gracias por el artículo, está genial. Pero tengo una duda, en el resumen digamos de un artículo, ¿es necesario mencionar el nombre del artículo, el autor y la procedencia en el texto?
Saludos
Miguel Ángel Arroyo Clemente says
Muy interesante y útil, Gracias por este y otros artículos interesantes.
Psyche Vandeputte says
Pues a mí me han enseñado varios profesores de diferentes escuelas que nunca se puede comenzar un resumen diciendo «este texto trata de…» o parecidos.
carlos says
Muy útil, bien hecho mucha gracias
Lizeth says
Muchas gracias, todo fue muy útil. Ahora podrías hacer un artículo sobre como terminarlo. Por favor
Santiago says
Gracias Lizeth. De hecho, ya está escrito. Puedes encontrarlo en la categoría técnicas de estudio
fidias Díaz López says
Gracias por esta excelente técnica. Pero no entiendo a que te refieres con complemento del núcleo. Cual núcleo?
Víctor says
¡Buenas! Me ha gustado mucho tu artículo. Está muy bien explicado todo. Sin embargo, me gustaría decir que no estoy de acuerdo con la idea de comenzar un resumen con la estructura «El autor del autor describe…». Creo que no es un buen modo de comenzar. En mis clases, insisto mucho en que esos comienzos son tópicos y encorsetados. No aportan gran cosa. Yo prefiero comenzar yendo al grano. En el ejemplo que comentas, creo que sería mejor empezar con algo así como: «La Residencia de Estudiantes era un lugar marcado por la creatividad de sus habitantes». O algo parecido. Puedo estar equivocado, pero me parece un tema muy interesante. Gracias por tus artículos. Un saludo.
alejandro says
excelente aporte mil gracias…
alejandro says
Excelente aporte gracias
Gaudy says
Me ayudó mucho, tenía dudas sobre la correcta redacción de un resumen. ¡Gracias!
Josefina salinas says
Thank you for the information. I needed something like this to study for my exam.
Crochetter says
Es común que uno busque este tipo de información y mas cuando necesita redactar una tesis presentable!!! Muchísimas gracias por el aporte, me fue de super gran ayuda.
publicar un libro says
¿No hay por aquí señores que puedan contar su experiencia de haberse autoeditado o publicado
con gente como Cultivalibros, Círculo Rojo, Nuevos escritores, Lulu.com o
Grafein? Sería interesante.
alejandro says
excelente
abel says
claro que es necesario bro
Danna Paola says
Gracias me ayudaron en mi tarea
angie stefania linares says
muchas graciass de verdad me sirvio muchisimo
Miriam Ruiz says
¡¡Mil gracias me salvaste!!
santiago P. says
muchas gracias me salvaste el dia solo quisera saber como terminar porfavor sol oeso si me ayudo bastante