Enseñar a los alumnos a redactar una instancia es una tarea a la que debemos dar la importancia que se merece, porque será un tipo de escrito formal que usarán para ejercer sus derechos como ciudadanos.
Además de dominar las tipologías textuales de la narración, la descripción, la exposición y la argumentación, también deben ser capaces de elaborar textos escritos formales como puede ser una instancia, una carta comercial o un currículo.
Es por ello que en este artículo me he propuesto explicaros cómo enseño a mis alumnos a redactar una instancia o solicitud. Lo cierto es que se trata de un tipo de actividad que los alumnos elaboran a través de grupos de trabajo y mediante la metodología del Aprendizaje Cooperativo.
Debo decir que una actividad como la de redactar una instancia te permite trasladar los contenidos teóricos a la vida real, ya que la solicitud que se elabora trata de peticiones concretas que afectan directamente a los alumnos y que se envían a organismos públicos como puede ser el Ayuntamiento de tu localidad.
¿Cómo se enseña a los alumnos a redactar una instancia?
- Sesiones: 4/5 sesiones
- Curso: 2º de la ESO (13-15 años)
- Destinatario de la instancia: Ayuntamiento de tu localidad
- Metodología: Aprendizaje Cooperativo
1ª Sesión. Los alumnos tienen en el libro de texto digitalizado por el departamento de Lengua Castellana y Literatura una sencilla hoja de teoría que se convertirá en el punto de partida para la elaboración del escrito formal de la instancia.
El profesor proyecta en la pizarra digital el contenido teórico y se van leyendo, explicando y subrayando los conceptos clave de cada uno de los apartados. Al final de esta hoja aparecen unas sencillas orientaciones para llevar a cabo dicha instancia.
Hoja de teoría referida a la instancia
2ª Sesión. Una vez trabajado el marco teórico de lo que es una instancia y las partes de que está compuesta, viene el momento de que los alumnos memoricen de forma visual las partes que forman dicha instancia. Esta sesión es muy importante porque lo que se pretende es trabajar la memoria visual de los alumnos.
Se trata de que estos alumnos visualicen y memoricen lo que podemos llamar una plantilla básica que consta de 10 apartados que les permitirá la elaboración de una solicitud.
Junto con esta plantilla, también se les enseña a los alumnos algunos ejemplos de instancias ya elaboradas para que vean qué aspecto tiene el resultado final y los elementos fijos que la conforman.
Estos 10 puntos serían:
- Encabezamiento: Nombre y apellidos (1), dirección, DNI, correo electrónico, edad, estado civil… (2)
- EXPONE: (3)
- Que… (4)
- Por ello, (5)
- SOLICITA: (6)
- Que… (7)
- Lugar y fecha (8)
- Firma (9)
- Pie (10)
Plantilla básica de una instancia
3ª Sesión. Llega el momento en el que los alumnos deben elaborar una instancia a partir de lo aprendido en el aula. Para ello se sigue como he dicho más arriba la metodología del Aprendizaje Cooperativo y se forman equipos de trabajo de cuatro alumnos.
Sobre la creación de grupos de trabajo de Aprendizaje Cooperativo recomiendo la lectura del artículo titulado Aprendizaje Cooperativo. Cómo formar equipos de trabajo en clase. ¿Qué debe trabajar cada uno de estos grupos de cuatro alumnos?
- Cada alumno debe redactar dos peticiones relacionadas con la mejora de algún aspecto de su localidad: parque, acera, vías, farolas, contenedores de basura, excrementos de animales…
- Los alumnos leen en su grupo las dos peticiones que han redactado.
- El grupo decide de las ocho peticiones las dos que consideren mejores con la condición de que deben ser dos peticiones de dos alumnos distintos del mismo grupo.
- Una vez elegidas las dos peticiones se revisará la expresión escrita y la ortografía.
- Un miembro del grupo guardará estas peticiones para la próxima sesión lectiva.
4ª Sesión. Una vez cada uno de los grupos ha elaborado las dos peticiones, llega el momento de decidir entre toda la clase qué propuestas se redactarán para rellenar la solicitud que se enviará al Ayuntamiento de vuestra localidad. Este procedimiento se realizará de la siguiente manera:
- Los representantes de cada grupo leerán las dos peticiones elegidas de forma consensuada. De todas las peticiones se elegirá una por grupo también de forma consensuada entre toda la clase y serán las que formarán parte de la peticiones que se enviarán al Ayuntamiento de tu localidad en el formato de una instancia.
- Una vez elegidas las peticiones cada grupo se procederá a la redacción de la instancia por parte del delegado y subdelegado del curso a partir de la plantilla básica trabajada en clase.
- Una vez elaborada la instancia es el momento se revisarla entre todos y de su redacción final bajo la supervisión del tutor.
5ª Sesión. Una vez la instancia está acabada se pueden realizar varias actuaciones:
- Ir todo el grupo y el profesor al Ayuntamiento a realizar un registro de entrada de la solicitud.
- Ir el delegado, subdelegado y profesor al Ayuntamiento para llevar a cabo el registro de entrada.
- El profesor es el que hace entrega al Ayuntamiento la instancia para su registro de entrada.
Aquí tenéis un borrador de una instancia elaborada por un grupo de alumnos de 2º de la ESO a partir de una plantilla facilitada por el Ayuntamiento de la localidad:
Borrador de una instancia elaborada por los alumnos de 2º de la ESO
Durante las sesiones lectivas se puede aprovechar para hacer algunas fotos del proceso de creación, se puede colgar la copia de la instancia con el registro de entrada en el aula, se puede pedir a algún funcionario del Ayuntamiento que explique de una forma sencilla el recorrido administrativo de esta instancia…
Como veis se trata de una actividad muy pautada y que a los alumnos les gusta porque se dan cuenta de que la actividad que realizan les afecta directamente en la mejora de su localidad.
También se puede hacer una instancia al director del instituto o colegio, al gerente de las instalaciones deportivas de tu localidad… Lo importante es que se den cuenta de la utilidad de dominar los escritos formales como la instancia. Cada vez más veo como los adultos tenemos más y más problemas para expresarnos o quejarnos ante organismos públicos.
Unos organismos que se han visto forzados a elaborar plantillas de solicitudes ante lo paralizados que están los ciudadanos ante una hoja en blanco. Es nuestro deber y nuestra responsabilidad hacer de nuestros alumnos uno ciudadanos perfectamente capacitados para exigir aquello que creen justo.
De ahí la importancia de enseñar a los alumnos a redactar una instancia, porque
TODO SE PUEDE APRENDER. TODO SE PUEDE ENSEÑAR.
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
Nicolas says
me da vergüenza como adulto el no saber como era esto hasta leer tu articulo, muchas gracias.
cosas como estas son lo que se debería enseñar en clase y no tanto memorizar
smoll73 says
Gracias Nicolás. Tus palabras significan mucho para mí. Un saludo
Mari Sierra says
¡¡Muchas gracias!! Buscaba ideas para explicar cómo hacer una instancia a mis alumnos de Formación Profesional Básica y he encontrado muchas y buenas.
josé says
Tal vez hubiera sido mejor empezar el tema leyendo un ejemplo de instancia, que ellos dedujeran cosas y luego repasar esa hoja de «teoría». En fin, a mí me gusta más hacer las cosas así.
JL.
Verenice says
Hola muy buenas, sé que es una pregunta tonta.
Pero estuvimos discutiendo con la familia sobre como rellenar diferentes tipos de documentos.
Y me causó una gran controversia.
La pregunta es.
En un documento de la administración pública como es solicitar la tarjeta de una biblioteca por ejemplo. En el apartado NOMBRE ¿se debe poner los dos nombres si la persona los tiene?
Muchas gracias.
AS says
En un documento oficial debe ponerse el nombre completo, por lo tanto es mejor poner lo dos nombres, sí.
Fátima says
Muchas gracias !
No pude estar en clase el día que explicaron lo de la instancia. Però gracias a ti me quedó muy claro.