La Técnica de Estudio del Subrayado consiste en remarcar o destacar la información más importante y significativa de un texto. El subrayado constituye una Técnica de Estudio fundamental tanto para la correcta comprensión de textos escritos como para la posterior elaboración de un esquema y el aprovechamiento del estudio. En este sentido y atendiendo a su importancia, los docentes tenemos la responsabilidad de enseñar a subrayar todo tipo de textos en nuestras materias. Y la pizarra digital puede suponer una ayuda muy importante para que el alumno mecanice el proceso de subrayado de un texto.
Este artículo tiene la intención de enseñaros cómo uso la pizarra digital para explicar y mostrar cómo debemos realizar el subrayado de un texto. Paro antes de continuar con el artículo creo que merece la pena que visualicéis un videotutorial para aprender la técnica del subrayado de un texto. Creo que os puede ser muy útil y os ayudará a entender aspectos que trataré en este mismo artículo.
¿Para qué sirve la pizarra digital en el subrayado de un texto?
Uno de los aspectos más importantes del uso de la pizarra digital en el aula es que todos los alumnos pueden visualizar de una forma muy clara las diferentes Técnicas de Estudio que constituyen la lectura y comprensión de textos escritos. Sobre los beneficios de la pizarra digital en el aula os recomiendo la lectura del artículo 10 razones para utilizar la pizarra digital en clase.
A la hora de afrontar el subrayado en un libro de texto o en unos apuntes de clase me baso en los cuatro colores que aparecen en el subrayado de una pizarra digital. De izquierda a derecha y por este orden los colores que aparecen son: amarillo, morado, verde y azul. Estos cuatro colores constituyen la base para el subrayado de cualquier tipo de texto, especialmente los libros de texto. Para ello lo que hago es asignar a cada color un significado en función del contenido del texto:
- Amarillo: sirve para subrayar las palabras clave de un texto. Estas palabras suelen estar en el enunciado de los apartados de un tema y en las primeras oraciones o líneas del desarrollo de cualquier apartado. Son las palabras que hay que saber y memorizar.
- Morado: sirve para subrayar el contenido de las definiciones o explicaciones de los conceptos o palabras clave del tema. Son las palabras que hay que aprender, pero sin la necesidad de memorizar.
- Verde: cumple una función similar a la del color amarillo. Sirve para marcar las palabras o conceptos que las propias palabras clave generan, es decir, tiene que ver con las categorías, subapartados, características que dependen de las palabras clave. En este sentido es un color que se pede sustituir en determinados contextos por el subrayado amarillo. También son palabras que hay que aprender y memorizar.
- Azul: sirve para el subrayado de los ejemplos de cada uno de los apartados.
En esta imagen se ve claramente el icono del subrayado con los cuatro colores desplegados:
Los cuatro colores usados en el subrayado de un texto
Es importante recordar tal y como dice el videotutorial que es muy importante que no subrayemos en los textos más de dos o tres palabras seguidas. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de no leer aquello que subrayamos y, por tanto, la técnica del subrayado pierde todo su valor. Hay que entender que subrayar por subrayar, que subrayar líneas en lugar de palabras no tiene ninguna utilidad si lo que queremos es entender el texto mediante un correcto subrayado.
Para que se entienda mejor, aquí tenéis un ejemplo de subrayado con los cuatro colores realizado con la ayuda de la pizarra digital. En mi caso, los alumnos tienen el libro digitalizado y pueden subrayar lo que subrayo en la pizarra en su libro, con los colores de que dispongan, aunque siempre les recomiendo que como mínimo todos tengan el color amarillo. Si os fijáis en la fotografía veréis como se distingue perfectamente la direfencia entre palabras clave (amarillo), desarrollo de los conceptos y explicaciones (morado), conceptos desarrollados de las palabras clave (verde) y ejemplos (azul).
Texto subrayado con la ayuda de la pizarra digital
Con este tipo de subrayado conseguimos que el alumno pueda visualizar y discriminar lo que es realmente pertinente de cualquier tipo de texto. Una vez ha sido capaz de separar lo esencial de lo secundario y ha sabido establecer cuál es la jerarquía que tienen las palabras en el texto, sólo resta trasladar este subrayado a un esquema para su posterior estudio.
Tal y como su propio nombre indica, la Técnica de Estudio del subrayado de un texto no tienen otra finalidad que la de mecanizar el proceso de selección de las palabras más importante de un contenido y hacerlo mediante una jeraquización o clasificación de colores. Debo reconocer que para los alumnos es una trabajo de abstracción y asimilación complejo en algunas ocasiones, pero creo que en este sentido la pizarra digital puede sernos de muchísima utilidad. Así que solo me resta animados a que lo probéis en vuestras sesiones lectivas en el caso de que dispongáis de una pizarra digital y me deis vuestra opinión. Estaré encantado de escucharla.
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
AMAYA says
hola, gracias por todas tus páginas. Soy profe de música de primaria y estoy empezando con la PDI. No tengo ni idea como marcar en el libro del profe porque los alumnos y yo usamos libros normales pero tengo el digital, iré mirando a ver si pones algo al respecto porque tienes tantas páginas interesantes que me pierdo con tanta idea. Gracias de todas formas.
smoll73 says
Gracias Amaya. Como todo en la vida, necesita su tiempo de aprendizaje. Pero la inversión de tiempo en las nuevas tecnologías nos harán sin duda mejores docentes. Estoy a tu disposición para lo que creas preciso preguntare. Un cordial saludo.
juanorman says
Santiago, me lo guardo para las vacaciones de Semana Santa. Tengo intención de atacar fuerte este tercer trimestre con las técnicas de estudio. con tus explicaciones y vídeo voy a ir al grano. Un material estupendo para que uno se recicle en prácticas que podrían estar atrasadas, equivocadas o simplemente enfocadas desde otro punto de vista. Tu blog es un soplo de aire nuevo que renueva nuestras prácticas.
Un saludo.
smoll73 says
Muy agradwecido Juan. En breve sacaré un videotutorial sobre el resumen que te aseguro que te va a encantar. Nos leemos. Un saludo
Puchi Aragón says
Buenos días Santiago, muchas gracias por toda la información que compartes. Soy maestra de primaria y llevo un par de años con una pizarra smart en mi clase que uso habitualmente.
Mi problema es que hemos cambiado el ordenador y con windows 8 no consigo poner la capa de tinta que antes salía. Sabes cómo puedo solucionar este problema.
Muchas gracias
smoll73 says
Siento no poder ayudarte Puchi. En mi centro el sistema operativo que usamos es linux. Un saludo
Raquel says
Me encantó el artículo, como todos los que publivas. Muy interesante y útil. En mi clase lo trabajo sobre todo en Conocimiento del medio, que es la asignatura que más les cuesta a mis alumnos por la cantidad de información del libro. Lo hacemos a partir de tercero de primaria y al principio les cuesta subrayar pocas palabras. Es genial cuando ves que a mitad de curso algunos ya encuentran las palabras clave sin problema.
En el post he aprendido cosas como lo de los diferentes colores y el limitarles el número de palabras que seguro que les ayuda a partir del curso que viene. ¡Muchas gracias!