Cómo redactar la última oración de un resumen.
Este artículo es el tercero de una serie que tiene como finalidad enseñar a los alumnos a elaborar un resumen independientemente del texto que se aborde. En los anteriores artículos titulados Cómo empezar la primera oración de un Resumen y Cómo continuar la segunda oración de un Resumen, explicaba los pasos que debían seguirse.
Reconozco que sintetizar un texto en tres oraciones no siempre es fácil. Es por ello que de lo que se trata es de visualizar qué estructura voy a utilizar para su elaboración. Si tenemos en la cabeza lo que hay que escribir y dónde hay que escribirlo, os aseguro que tenéis la mitad del resumen resuelto.
En el artículo de hoy tengo la intención de enseñaros a finalizar correctamente un resumen siguiendo el procedimiento que he utilizado en los dos artículos anteriores. Lo cierto es que sigue una estructura que combina las dos primeras frases:
1. Conectores textuales. Siempre hay que empezar la última oración con un conector textual que indique al lector que estamos finalizando el texto. Aunque parezca obvio dada la breve extensión del mismo, es una práctica que debemos mecanizar porque nos va a servir para otros textos escritos como la exposición o la argumentación. Recuerda que de lo que se trata es de memorizar la estructura.
2. Sujeto explícito. Si has decidido no colocar el sujeto explícito en la segunda oración, puedes colocarlo en la tercera y última, pero siempre evitando repetir el mismo sujeto que al principio del texto. Para ello puedes servirte de la lista de sintagmas que aparecen en el cuadro.
3. Verbo. El verbo debe continuar estando en presente de indicativo y en tercera persona del singular. Otro factor a tener en cuenta es que no debes repetir el mismo verbo en ninguna de las tres oraciones.
4. Complemento Directo o Palabra clave. Sigue el mismo procedimiento que las dos primeras oraciones. Una vez hayas escrito el verbo, toca escribir la palabra clave de la tercera oración. Recuerda que esta palabra clave debe ser un sustantivo o nombre. Este sustantivo puede ir acompañado de:
- Un adjetivo (hay que evitar el uso de proposiciones subordinadas sustantivas que empiezan por “que”, “la cual”…)
- Un Sintagma Preposición con la preposición “de” (a veces en este sintagma también podemos colocar la palabra clave del texto)
- Un Complemento Circunstancial (a veces en este sintagma también podemos colocar la palabra clave del texto)
Una vez tenemos claras las partes de que va a constar la oración de nuestro resumen es cuando debemos buscar en el texto la palabra o palabras claves. Seguiremos utilizando el mismo texto que en los dos artículos anteriores:
En el último párrafo del texto podemos observar que las palabras claves son almuerzo y cena, invitar y amigos. Las dos primeras palabras las unificaremos bajo la palabra comidas y al verbo invitar lo transformaremos en el sustantivo invitación. Con estas dos palabras ya estamos en disposición de elaborar la última oración del Resumen que quedaría de esta manera:
A tener en cuenta en esta última frase:
- El conector nos indica que acabamos el texto. Después de conector escribimos una coma.
- El sujeto es distinto al de la primera oración.
- El verbo está en presente de indicativo y en tercera persona y es distinto de las dos oraciones anteriores.
- Las dos palabras claves son sustantivos.
- No hay proposiciones subordinadas adjetivas.
Así quedaría el Resumen final del texto de Agustín Sánchez Vidal.
Has podido comprobar que elaborar un Resumen no es tan difícil. Piensa que buena parte del trabajo reside en saber encontrar las palabras claves. El resto no tiene margen para la inspiración, es pura técnica. En posteriores artículo iré explicando otras formas de abordar un Resumen partiendo de modalidades textuales distintas y aumentando o simplificando la dificultad de los textos.
Y tú, ¿cómo enseñas a tus alumnos a Resumir un texto? Estaré encantado de que nos lo cuentes.
Laura says
Santiago, muy bueno. Es de mucha ayuda. Muchas gracias
jacky says
Muy bien…me servio mucho de ayuda para mi resumen.
Teresa Luk says
Gracias, ¡interesante propuesta!
Ileana Timar says
Gracias !!!! Lo veo muy util
Francisco Peña says
Santiago Moll. Eres un crack.
Gracias