Antes de empezar a leer este artículo os recomiendo que os leáis otro previo titulado Cómo empezar la primera oración de un Resumen. En él explico los pasos necesarios para empezar con buen pie la primera oración de un resumen y evitar errores frecuentes.
Si ya has leído el citado artículo te invito a que continúes con este que viene a ser la continuación del primero.
Una vez tenemos elaborada la primera oración del resumen hay que escribir un punto y aparte y seguir las siguientes recomendaciones para elaborar la segunda oración:
1. Conectores textuales. Es muy importante que inicies la segunda oración del Resumen con un conector textual, porque este te va a dar mucha coherencia y cohesión a tu texto. Hay una gran cantidad de conectores textuales que pueden servirte, pero lo cierto es que con que tengas uno diez o doce en mente para elaborar un Resumen es más que suficiente.
2. Sujeto elíptico u omitido. Así como hemos utilizado un conector textual para dar mayor cohesión al texto, también te recomiendo que no pongas ningún sujeto expreso o explícito en el texto. Si ya has puesto un sujeto en la primera oración, un segundo sujeto resulta redundante. Es por ello que te aconsejo que prescindas del sujeto expreso y optes por el sujeto omitido, aquel que no aparece escrito en el texto.
3. Verbo. Puedes elegir entre una larga lista de verbos y siempre respetando tres condiciones:
- Escrito presente de indicativo
- Uso de la tercera persona del singular
- No repetir el verbo de la primera oración.
4. Complemento Directo o Palabra clave. Una vez hayas escrito el verbo, toca escribir la palabra clave de la segunda oración. Recuerda que esta palabra clave debe ser un sustantivo o nombre. Este sustantivo puede ir acompañado de:
- Un adjetivo (hay que evitar el uso de proposiciones subordinadas sustantivas que empiezan por «que», «la cual»…)
- Un Sintagma Preposición con la preposición «de» (a veces en este sintagma también podemos colocar la palabra clave del texto)
- Un Complemento Circunstancial (a veces en este sintagma también podemos colocar la palabra clave del texto)
Con estos cuatro pasos debes ser capaz de elaborar la segunda oración de un resumen sin ninguna dificultad.
Para que puedas entenderlo mejor, partiremos del mismo texto con el que resumimos la primera oración de un resumen.
Del texto que aparece en la imagen quédate con el tercer párrafo, el que empieza por «Los residentes solían coger…» En este párrafo las palabras claves son: problema de transporte y paradas fijas. Estas palabras son las que utilizaremos en la segunda oración del Resumen. Sabiendo esto la segunda oración del Resumen quedaría así:
A veces puede pasar que haya más de una palabra clave. Si es así basta que las unáis mediante el conector textual «y» como aparece en el ejemplo. A tener en cuenta en esta segunda oración:
- Empieza por el conector textual: «A continuación».
- No hay sujeto expreso.
- El verbo está en tercera persona, en presente de indicativo y es distinto al de la primera oración (el de la primera oración era «describe»)
- Las palabras claves «problema» y «solución» son sustantivos.
- Los Complementos del Núcleo «del transporte» y «de paradas fijas» tienen como núcleo un sustantivo.
- No aparecen proposiciones subordinadas adjetivas con «que» o «la cual».
Así las dos primeras oraciones de este texto quedarían así:
Importante: aunque aquí veis las dos oraciones separadas, en un resumen nunca hay que hacer punto y aparte, ya que estamos hablando de un texto de tres o cuatro oraciones por lo general. Las oraciones de un resumen se unen mediante punto y seguido.
Ya veis que fácil es redactar una oración de un resumen con estas pautas. Al principio cuesta un poco y los resúmenes son poco originales, pero de lo que se trata al principio es de ir adquiriendo la técnica y memorizar las estructuras de una oración.
En otro artículo explicaré como redactar con éxito la última oración de un Resumen.
[…] se aborde. En los anteriores artículos titulados Cómo empezar la primera oración de un Resumen y Cómo continuar la segunda oración de un Resumen, explicaba los pasos que debían […]