Resumir un texto sin párrafos no es tarea fácil. Y no es tarea fácil porque la lectura se hace más farragosa, baja nuestro nivel de atención y concentración y cuesta ver con claridad cuál es la idea del texto. Hay mucha diferencia entre un texto con o sin párrafos y los alumnos lo saben. Pero creo que es importante trabajar la técnica de estudio del Resumen con textos de mayor dificultad, porque favorecerá la comprensión lectora a corto plazo.
Para ello os voy a dar una pautas muy sencillas para superar con éxito un Resumen de un texto que no contenga parágrafos. Para ello os daré algunas recomendaciones muy simples pero que son tremendamente efectivas y que harán que vuestros alumnos afronten textos de estas características con otra predisposición. Para ello me basaré en un texto e iremos trabajándolo por fases. ¿Me acompañáis?
¿Qué hay que tener en cuenta para Resumir un texto sin párrafos?
1. Lectura. En textos de esta densidad hay que prestar una especial atención a la lectura del mismo. Así como en un texto con párrafos es más facil hacer pequeños descansos, en un texto de un sólo bloque hay que aumentar la atención e intentar realizar una lectura más activa y pausada. Tardaremos más, pero nuestra lectura será de mayor calidad y podremos afrontar el resumen con mayores garantías.
2. Subrayado. En este tipo de textos es fundamental realizar un buen subrayado. Es lo que hay que hacer después de una primera lectura. El subrayado afianza la comprensión y ayuda a clarificar los elementos importantes del texto como conectores textuales y palabras claves. Yo recomiendo que se utilicen diversos colores en función de lo que se quiera destacar. Así lo haré en el texto que os mostraré a continuación.
- Conectores textuales: marrón
- Palabras claves: rojo
3. Conectores textuales. Antes de abordar las palabras claves del texto, es importante que empecemos a trabajar el Resumen del texto a partir de los conectores textuales. Cuando realices la segunda lectura, fíjate principalmente en la puntuación. Los conectores textuales más importantes suelen ir después pausa larga, es decir, después de punto. Serán los conectores textuales los que te darán la información de las partes en que está dividido el texto.
4. Palabras claves. Una vez hemos dividido el texto en varias partes con la ayuda de los conectores textuales, es el momento de subrayar de cada parte las palabras claves del mismo. Para ello seguiremos algunos consejos:
- La mayoría de palabras claves deben ser sustantivos.
- No subrayéis más de tres palabras seguidas.
- Evitad en lo posible subrayar verbos. Si los subrayáis, luego debéis convertirlos en sustantivos. Por ejemplo: conocer por conocimiento.
- Evitad en lo posible subrayar adjetivos. Si los subrayáis, luego debéis convertirlos en sustantivo. Por ejemplo: hermoso por hermosura.
- No subrayéis ni determinantes ni preposiciones ni adverbios a no ser que tengan una importancia muy significativa. Por ejemplo el adverbio no.
Aquí tenéis el texto con el que vamos a hacer la práctica del Resumen en un sólo párrafo escrito por Pedro Salinas. Recordad que es muy importante leerlo despacio y con la máxima concentración. En la primera lectura los alumnos pueden empezar a fijarse en la puntuación.
Una vez lo hemos leído, es el momento de dividir el texto en partes. En un Resumen de esta extensión suele haber entre dos o tres partes. Yo os aconsejo que lo dividáis siempre en tres. Un truco que funciona muy bien es redactar tantas oraciones del Resumen como en partes hemos dividido el texto.
En este caso observamos que hemos dividido el texto en tres partes. Fijaros en la fuerza que tiene el conector ‘En suma‘. Ahí es hasta donde iría la primera parte. La segunda y tercera parte viene separada por la conjunción ‘Y’, pero acompañada de ‘por mi parte‘, que da un sentido de opinión personal y de conclución al texto.
Ahora sólo nos queda un tercer paso. Buscar las palabras claves del texto. Fijaros cúantas palabras he marcado como claves en cada parte:
- Oración 1: 4 palabras
- Oración 2: 17 palabras
- Oración 3: 5 palabras
- Total de palabras que utilizaremos para el Resumen: 26 palabras.
Ahora calculad el tiempo que tardáis en leer el texto y el tiempo que tardáis en leer los conectores y palabras claves. Ahora entendéis cómo un buen subrayado nos ayuda a optimizar nuestro tiempo.
Una vez hemos localizado las partes y subrayado los conectores y las palabras claves (sustantivos) es el momento de empezar a redactar el Resumen.
Para su elaboración me remito a tres artículo de mi blog que os enseñarán a Resumir un texto en tres fases. Lo artículos son los siguientes:
- Cómo redactar la primera oración de un Resumen
- Cómo continuar la segunda oración de un Resumen
- Cómo redactar la última oración de un Resumen
Si seguimos los pasos que os recomiendo en estos tres artículos, el Resumen de este texto de Pedro Salinas quedaría así:
Y este es el resultado final:
A tener en cuenta en este resumen:
- El resumen tiene tres oraciones, como tres partes tiene el texto.
- Hay dos sujetos, en la primera y tercera oración. No se repiten. En la segunda el sujeto es omitido.(amarillo)
- Hay tres verbos en tercera persona y en presente de indicativo. No se repiten. (verde)
- Cada oración tiene un complemento directo (rojo)
- Aparecen CN y CC que aportan las palabras claves del texto (azul)
- Aparecen conectores al principio de la segunda y tercera oración y en la segunda oración para unir dos palabras claves. (marrón)
- Fijaros en que lo que está entre paréntesis es lo que hay escrito en el texto. Es importante cambiar las palabras por sinónimos siempre que se pueda y convertir los verbos y adjetivos en sustantivos.
Hasta aquí el artículo de hoy. Os animo a que probéis de Resumir un texto en vuestras clases sin párrafos siguiendo estas pautas.
Espero que esta artículo os haya sido de utilidad.
Betty MELGAR says
Muchisisimas gracias por los aportes se los agradezco porque permiten que nuestra tarea de enseñar sea mucho más didáctica y el aprendizaje de nuestros estudiantes sea más sencillo y efectivo….
Maria Eugenia says
Muchas gracias por este articulo me ha servido mucho.
Santiago says
Un placer haberte sido de ayuda Maria Eugenia
Yudi González says
Gracias, el articulo es de gran utilidad, resalta teoría y practica que ejemplifica como redactar un resumen.
Santiago says
Gracias Yudi 😉
Luis Serrano Escallón says
Estupenda ayuda, me ha sido de gran utilidad.
grupos centros auditivos says
Estoy muy satisfecho de encontrar este blog. Quería daros las gracias por postear esta maravilla. Sin duda he gozado cada pedacito de ella. Os te tengo agregados para ver más cosas nuevas de este sitio .
Marixel says
¡Excelente! Muy practico
Lo necesitaba.
Muchas gracias.