Por lo que a las Técnicas de Estudio se refiere, siempre he creído en la importancia de dominar la técnica del subrayado. Aquellos alumnos que son capaces de realizar un buen subrayado del texto que sea, partirán con una considerable ventaja a la hora de estudiar, comprender, analizar y explicar un texto.
El artículo de hoy quiere enseñaros una modalidad de subrayado que uso de forma recurrente en alumnos de los primeros cursos de la ESO (12-15 años). Es un método que llevo años aplicando y, a día de hoy, puedo aventurarme a decir que con muy buenos resultados. Se trata, concretamente, del subrayado de un texto con dos colores.
Estos últimos cursos me he dado cuenta de la importancia que ejerce el color en la consolidación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Lo cierto es que el uso de dos rotuladores ha supuesto para una parte considerable de mis alumnos una mejora en la Técnica de Estudio del subrayado.
¿Por qué utilizo dos colores para el subrayado de un texto?
- Ayuda a desarrollar la memoria visual que tenemos del texto con el que trabajamos.
- Sirve para distinguir entre las palabras clave del texto y las palabras secundarias.
- Se mejora la calidad de la lectura, al tener el alumno que subrayar palabras en lugar de líneas.
- Si se proyecta en la pizarra digital, todos los alumnos pueden seguir el mismo ritmo de aprendizaje, revisar su subrayado y corregir aquellas palabras que se crean pertinentes.
- Las palabras se convierten en un glosario de términos que guardan relación directa con la Unidad Didáctica que se trabaje.
Para que veáis la metodología de trabajo que llevo a cabo en mis clases os pondré un ejemplo que refuerce mi explicación:
Aquí tenemos una página que podría pertenecer perfectamente a cualquier libro de Lengua Castellana y Literatura de 1º de la ESO. Si nos fijamos en esta página observamos que:
- Se divide en dos apartados: Definición de comunicación y Elementos de la Comunicación.
- Cada apartado se divide en párrafos.
- Buena parte de los párrafos contienen palabras en negrita.
¿Como se trabaja el subrayado de un texto con dos colores?
Aquí van algunas pautas:
- Lectura individual y silenciosa por parte de cada alumno.
- Lectura en voz alta dirigida por el profesor en las que aclara de forma muy sencilla los aspectos más relevantes.
- El profesor pide a los alumnos que cada uno tenga sobre la mesa dos colores o bolígrafos distintos. Preferiblemente es mejor tener subrayadores que no bolígrafos para el subrayado. Por ejemplo:
- Subrayador amarillo: palabras clave (todas las palabras en negrita deben ir subrayadas con este color).
- Subrayador verde: palabras secundarias.
- El profesor dice cuántas palabras puede subrayar como máximo por párrafo o línea.
- A continuación, el profesor puede empezar él mismo con el subrayado y luego deja que los alumnos subrayen el resto de los apartados.
- Una vez los alumnos han finalizado su subrayado, el profesor proyecta en la pizarra digital su propio subrayado y se comenta entre todos las diferencias que haya podido haber y se corrigen si se cree oportuno.
Es curioso observar como en una actividad tan dirigida, alumnos de los primeros cursos de la ESO aciertan con un gran número de palabras clave y secundarias. El truco está en decirles al principio que se enseña esta Técnica de Estudio, cuántas palabras hay que subrayar y con qué colores hay que hacerlo. En el caso del apartado de los Elementos de la Comunicación se puede ver claramente a lo que me refiero. Por ejemplo: De la línea de emisor hay que subrayar una palabra en amarillo y dos en verde, de la línea del receptor hay que subrayar una palabra en amarillo y otras dos en verde, y así a lo largo de toda la página.
Este sería el resultado que se proyectaría en la pizarra digital:
¿Qué conclusiones podemos extraer de este subrayado?
- Las palabras clave, en color amarillo, tiende a colocarse a la izquierda de la página. Hay que insistir a los alumnos en este aspecto, sobre todo si lo que subrayan son libros de texto o Unidades Didácticas.
- Al tratarse un un libro de texto o de una Unidad Didáctica, el primer párrafo suele ser una definición y por ello abundan las palabras clave en amarillo.
- Las palabras secundarias, en color verde, suelen distribuirse más hacia la derecha. Normalmente suele haber subrayadas más palabras secundarias que principales.
- Todas las palabras en negrita están en amarillo, al tratarse de conceptos pertinentes a la Unidad Didáctica de la Comunicación.
- Se evita en todo momento que los alumnos subrayen más de dos o tres palabras seguidas a no ser que sea estrictamente necesario (p.e. medio artificial, elemento físico).
- Al final del subrayado y con la ayuda de la pizarra digital, todos los alumnos acaban por tener el mismo subrayado, el subrayado que para el profesor es el óptimo para trasladarlo posteriormente a un esquema, elaborar un resumen, escribir un glosario de términos…
- Todos los alumnos de la clase son capaces con la ayuda de la pizarra digital de seguir las explicaciones del profesor, aunque se traten de alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
Hasta aquí el artículo de hoy. Todos debemos ser conscientes de lo trascendente que es que nuestros alumnos hagan un buen uso de las Técnicas de Estudio como la del subrayado. En nosotros, los docentes, recae la responsabilidad de trasnmitir estas técnicas de la mejor forma que sepamos, porque:
TODO SE PUEDE APRENDER, TODO SE DEBE ENSEÑAR.
maria says
Me encanta el artículo pero el problema viene cuando los libros que tiene el alumno/a es de préstamo… Personalmente intento trabajo las técnicas de estudio con un chico pero me encuentro con esta barrera y para mí, el subrayado es imprescindible.
Santiago says
Así es María. Por eso hace años que opte por hacerme mi propio libro. Debo decir que ha sido una de las mejores decisiones que he tomado como docente. la libertad que te da para las técnicas de estudio es fundamental para mí.