No cabe duda de que las Técnicas de Estudio son una de las herramientas básicas para el aprendizaje de nuestros alumnos. Es por ello que tengo la intención de dedicar varios artículos referidos a lo que denominamos Técnicas de Estudio. Hoy voy a hablaros sobre la técnica del subrayado y lo haré a partir de unos consejos muy simples y con la ayuda de un texto para que sea más comprensible mi explicación.
Estos son algunos consejos que podemos tener en cuenta a la hora de enseñar a subrayar un texto a nuestros alumnos:
1. Lee el texto una vez sin subrayarlo, prestando atención a lo que lees. Una primera lectura sin subrayar es fundamental, porque es la que nos enseñará a distinguir entre lo principal y lo secundario.
2. Elige dos rotuladores que tengan un color lo más diferenciado posible entre ellos. Un rotulador nos servirá para las ideas principales y el otro para las ideas secundarias. Es importante que sean colores diferenciados porque cuando volvamos al texto nuestra vista estará educada para discernir entre las palabras claves y las que no lo son.
3. No subrayes líneas, sino palabras o sintagmas. Muchas veces, cuando subrayamos, lo hacemos sin leer y ello hace que no nos sirva lo que subrayamos, ya que a la hora de releerlo hay demasiada información y no sabemos separar lo importante de lo superfluo. Subrayar sin leer es una absoluta pérdida de tiempo.
Aquí tienes un ejemplo de texto mal subrayado
Fijaos que este texto no sigue ningún criterio a la hora de subrayar. Se ve claramente como el subrayado se hace sin leer la totalidad del texto, es un subrayado automático, se hace sin pensar y luego no sirve para elaborar esquemas, resúmenes o para estudiar.
4. Procura que la gran mayoría de palabras subrayadas sean sustantivos. Más del 80% de las palabras que subrayes deben ser sustantivos. El otro 20% pueden ser adjetivos o verbos. El resto de categorías gramaticales casi nunca se subrayan a no ser que sean pertinentes para el texto que estamos subrayando.
5. Revisa el texto por última vez. Te recomiendo que una vez hayas subrayado el texto, vuelvas a leerlo una vez más por si debes añadir o rectificar alguna palabra que se te haya pasado durante las lecturas anteriores.
Aquí tienes un ejemplo de texto bien subrayado
Fijaos como en este texto la mayoría de palabras subrayadas son sustantivos. A diferencia del otro texto, este tiene palabras subrayadas y no líneas. Esto hace que sea mucho más fácil reconocer lo esencial del texto y también facilita el esquema y su posterior memorización. El tiempo que se invierte en el subrayado, será tiempo que se ganará a la hora de estudiar.
En posteriores artículos os iré enseñando otras características que podemos utilizar para subrayar un texto, sea del tipo que sea.
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
José jJacinto De la cruz Manayalle Perú says
Es muy interesantge lo que compartes con nosotros espero tus otras publicaciones.Gracuas
smoll73 says
Gracias por leerme José. Un saludo desde España
Carlin Alegria says
Ha sido de mucha utilidad, para mejorar el estudio de los estudiantes y tambien para el profesor
Carlin Alegria says
Me g}ha sido de mucha utilidad, ya que mejoraré la forma de estudio para mis estudiantes
Ariadna says
Me gustaría ponerte en conocimiento de que no sólo ayudas a profesores, sino también a alumnos como yo que buscan este tipo de información sobre las técnicas de estudio y su perfeccionamiento ya que, nuestros profesores no nos han insistido en ello.
Muchas gracias, y te animo a seguir con tu gran labor.
Ariadna.
smoll73 says
Gracias Ariadna. Me alegra mucho ver a alumnos entrar y aprovechar el material del blog. Mi más sincero agradecimiento.
José Juan Rivera says
Santiago, estoy de acuerdo con tus consejos. Sin embargo, para completar esta estrategia, les sugiero a mis alumnos que comenten al margen, es decir, en un espacio en blanco al lado del subrayado. Ese comentario puede tomar la forma de un resumen, lo mismo en otras palabras, alguna idea complementaria, etc. Me parece que el comentario complementa el subrayado. Sigue adelante porque tus artículos son muy útiles para los docentes.
smoll73 says
Gracias a ti Juan por leerlos. Un saludo
Vladimir Quintana says
Fascinante, es una manera fácil de recordar los conceptos, lo voy a compartir y aplicar en mis clases.
Santiago says
Estupendo Vladimir. Ya me contrás 😉
Abel Zela says
Gracias. Da la impresión que estaríamos en pregrado. Tus publicaciones si que valen la pena leerlos. Es mas, reorientaremos nuestra práctica pedagógica. Recomendaré a mis colegas se suscriban a tu página.
Dios te bendiga.
Red social educativa says
Me encanta todo lo que escribes! Lo explicas todo muy bien, además de poner ejemplos para que quede todo más claro. Muchas gracias!
Santiago says
Gracias 😉
Julio says
Ridículamente útil! Lo he usado en la Universidad para textos enormes… Gracias por compartirlo!
Santiago says
Un placer Julio
Leydis says
Gracias!!! 😀
renzo says
muchas gracias no soy docente, soy universitario y me sirvió mucho!!
Begoña says
Cuando hay que Aprender de memoria, como en el caso de actores, que recomiendas??
Saludos
victor says
gracias ya se subrayar mucho mejor.
Liliana Loayza says
Muy interesantes tus propuestas que nos ayudan a mejorar en el trabajo como docentes y además captan la atención de nuestros alumnos. ¡Felicitaciones!
luis says
hola, santiago quería preguntarte, por que cuando yo leo un texto, no se diferenciar la idea principal y secundaria. porque a mi me párese que todo tiene importancia, y dígame cunado la idea esta en el medio no se que puedo hacer, que me recomiendas. tengo que leer un texto con un tema y muchos subtemas ayúdame que me recomiendas.
Anete says
Hola! Un saludo, leí su artículo y me parece muy bueno, me ayudó mucho!
Quería saber si podría hacer un artículo de las causas mas comunes por las que no sabemos subrayar de manera correcta, lo agradecería mucho.
juan carlos says
Sentados a la mesa, discutimos la credibilidad de la amenaza y qué pasos dar. Algunos tomaban notas mientras otros sólo escuchaban, atónitos. Las amenazas no les sucedían a los estadounidenses. Nuestros colegas mexicanos –amigos como Ramón Cantú Deándar en Nuevo Laredo –eran los que estaban en la línea de fuego.
Tan solo en 2007, más de 2,000 mexicanos, entre ellos policías, políticos y periodistas, fueron asesinados. De los periodistas, todos excepto uno eran mexicanos –hasta ese momento, al menos- . A nadie en el gobierno parecía importarle lo suficiente para hacer algo, ni pensaba siquiera que algo se pudiera hacer. Pos mortem, los muertos a menudo eran tachados de ser personajes turbios vinculados con el crimen organizado. En México te matan dos veces: primero con un balazo, un hachazo en la cabeza o un baño de ácido. Luego con rumores sobre ti.
por favor quiero las ideas principales.
karina Tomala says
muy bueno su artículo Santiago …me sirvio incluso para una tarea universitaria..gracias
Yocelin says
Gracias por recomendar esta estrategia y cómo llevarla a cabo con los estudiantes.