Elaborar un Esquema de Cajas tiene como finalidad ayudar a los alumnos a trabajar y profundizar en las diferentes Técnicas de Estudio. La importancia de dominar una Técnica de Estudio tan fundamental como es el Esquema redunda en un beneficio para el alumno, porque le permite optimizar de forma considerable los estudios de las diferentes áreas. De ahí la importancia que tiene para los docentes enseñarles a estos alumnos diferentes formas de elaborar un Esquema. Del que os quiero hablar hoy es del denominado Esquema de Cajas, un tipo de Esquema que llevo enseñando en las aulas desde hace años y con excelentes resultados.
¿Qué es el Esquema de Cajas?
Para aquellos que no conocen el esquema de cajas recomiendo el artículo titulado Técnicas de Estudio. El Esquema de Cajas. En él explico a grandes rasgos en qué consiste esta Técnica de Estudio.
¿Cómo elaborar un Esquema de Cajas para tus alumnos?
La elaboración de Esquema de Cajas requiere de tres pasos previos que paso a resumir a continuación:
1. Lectura de la teoría.
2. Subrayado de la teoría.
3. Elección de las palabras claves del texto.
Una vez hemos finalizado estos tres pasos es cuando viene la elaboración o creación del Esquema de Cajas. Este esquema se basa principalmente en filas y columnas y su disposición casi siempre es la misma. De hecho, sigue el esquema que podemos considerar tradicional que va de izquierda a derecha, es decir, los conceptos se sitúan a la izquierda, la definición en el centro y los ejemplos a la derecha. Veámoslo en un ejemplo:
Pues bien, una vez hemos decidido qué palabras clave conforman el texto que vamos a estudiar, el siguiente paso es elaborar las cajas en las que incluiremos estos conceptos. Seguiremos siempre que sea posible el orden de izquierda a derecha. Este orden es importante porque el alumno aprende que el peso de la parte conceptual está siempre en la misma parte del esquema y desde el principio puede fijar su atención. Además es el tipo de esquema más natural porque la lectura de textos también se realiza en la misma dirección. Pero veámoslo en un ejemplo:
Este es el texto o apartados teóricos que los alumnos deben leer y que posteriormente subrayarán con la ayuda del profesor. Una vez hemos leído el texto, llega el momento de subrayar aquellas definiciones, palabras, conceptos o expresiones que nos parezcan significativas. Todas estas son las que utilizaremos para elaborar el Esquema de Cajas:
Pues bien, una vez leído, subrayado y decidido las palabras clave, toca elaborar el Esquema de Cajas:
Si nos fijamos en este esquema podemos observar que está formado por filas y columnas. A la izquierda del esquema aparecen las palabras clave en los enunciados y en los cuadros:
- Diálogo. Oral y escrito
- Características
- Género
- Tipos
A medida que nos vamos desplazando hacia la izquierda aparece:
- La definición de diálogo
- Las características del diálogo oral
- El género perteneciente al diálogo escrito
- Los tipos de estilo del diálogo escrito
Por último, situado en la zona más a la derecha de esquema nos encontramos:
- Ejemplos de estilo directo e indirecto
Este tipo de Esquema de Cajas es válido para cualquier área de cualquier curso. En mi caso debo deciros que lo utilizo para los primeros cursos de Secundaria. En el fondo la finalidad que se persigue es que a la larga sean los propios alumnos los que sean capaces de elaborar por ellos mismos este tipo de Esquema.
Todos aquellos que ahora somos docentes hemos sido previamente estudiantes. De mi experiencia como estudiante recuerdo la dificultad que tenía para estudiar directamente de la teoría. Esa dificultad se acentuaba si la teoría no estaba subrayada o el subrayado era deficiente.
El poder elaborar un Esquema de Cajas nos permite trabajar varias Técnicas de Estudio a la vez, repasamos los contenidos de varias formas distintas haciendo el estudio más ameno y, lo mas importante, aprendemos a discriminar lo esencial de lo secundario. Si enseñamos a nuestros alumnos a elaborar Esquemas del tipo el Esquema de Cajas ganarán en comprensión, disminuirán el tiempo de estudio, evitarán memorizar literalmente párrafos de la teoría y fomentarán el uso de la memoria visual como un mecanismo más de estudio.
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
Gricelda says
Muy interesante, esa técnica como esquema de cajas, por que concepto aprendido y relacionado con un ejemplo, considero que es muy significativo para el que aprende.
inclusa says
Hola Santiago.
No conocía el esquema de cajas, muy interesante la implementación paso a paso que describes, pero, personalmente prefiero trabajar con herramientas más divertidas, con mapas mentales.
Las ventajas saltan a la vista:
– Son interactivos, pero también pueden ser estáticos.
– Son jerárquicos.
– Puedes utilizar color.
– Soportan hiperenlaces, imágenes, enlaces internos a otros mapas, etc.
– Son ideales para trabajar en clase con pizarras interactivas, pues se pliegan y se despliegan con el dedo, consiguiendo orientar correctamente al alumno en la exposición.
Utilizo XMind, creo que es una de las mejores herramientas por su sencillez y potencia.
Ejemplo: eXe-Learning + XMind (estático, capturas) en el bloc del llagostí.
Los mapas mentales no son la misma técnica de los mapas conceptuales. No llevan el desarrollo teórico de los mapas conceptuales, pero funcionan, tienen gran impacto en el aprendizaje.
La elaboración de los mismos por parte de los alumnos es una actividad muy motivadora.
Aunque se puede utilizar lápiz y papel, recomiendo utilizar la versión digital por la flexibilidad la usabilidad y el impacto visual que supone.
smoll73 says
Muchas gracias. Tomo nota de tu recomendación
Glenda says
Excelente el esquema de cajas y muy práctico para hacerlo con los chicos.
Ximena says
Muchas gracias por tu enseñanza. Yo también prefiero que mis alumnas elaboren esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc., para que asimilen mejor los conceptos y también para que lo discutan en grupos.
Santiago says
Gracias Ximena. Un cordial saludo