El artículo de hoy trata sobre la Técnica de Estudio del Esquema. Concretamente, tengo la intención de enseñaros dos formas de elaborar un Esquema a partir de un mismo tema: las funciones del lenguaje. Lo importante no es el tema que aparecerá en las imágenes, sino de qué manera podemos aplicarlo a los contenidos de nuestras respectivas Unidades Didácticas. Para ello haré una comparativa de ambos esquemas.
No podemos olvidar que la elaboración de un buen esquema de los contenidos trabajados, resulta fundamental para el correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumno debe ser capaz de elaborar un esquema que le resulte fácil de entender, de realizar y de estudiar. De esta manera es capaz de optimizar su tiempo de estudio y aumentar su productividad.
ESQUEMA 1. ESQUEMA VERTICAL.
Es que utilizo normalmente por una razón muy sencilla. Me parece un esquema muy natural porque sigue el trazo de la escritura. ¿Qué significa esto? Pues que se desplaza de izquierda a derecha como lo hace nuestra escritura. Así tenemos:
- Las seis funciones del lenguaje se sitúan en la primera columna a la izquierda de la página (recuadro rojo, palabras en amarillo). Son los conceptos básicos o palabras clave.
- A continuación y en la segunda columna empezando por la izquierda, aparecen los elementos de la comunicación con que se relacionan las funciones del lenguaje (recuadro verde, palabras en azul).
- Seguidamente, aparece en la tercera columna la definición y características de cada función del lenguaje (recuadro verde, palabras en marrón y verde).
- Por último, tenemos los ejemplos que refuerzan el contenido de las funciones del lenguaje en la cuarta columna (recuadro verde, palabras en rojo).
Los que habéis leído mis artículos sobre las Técnicas de Estudio, habréis leído la expresión Esquema de cajas que aplico en ambos esquemas. Para saber más sobre el Esquema de cajas os remito al artículo Técnicas de Estudio. El Esquema de cajas.
No es necesario elaborar cajas como las que veis en ambos cuadros. En lugar de cajas se pueden utilizar llaves. En mi caso prefiero utilizar las cajas, porque el alumno siempre tiene una referencia espacial concreta y le es más fácil colocar los contenidos en el orden adecuado.
ESQUEMA 2. ESQUEMA HORIZONTAL.
El segundo esquema que veis en el siguiente dibujo contiene los mismos contenidos que el primero, pero con una disposición distinta. En mi caso es un tipo de esquema que utilizo menos, pero no por ello deja de se útil para los alumnos. En ocasiones lo uso como esquema de repaso el día previo al examen, para evitar caer en la redundancia de explicar el mismo formato de esquema que he explicado y han elaborado en sesiones anteriores. Si os fijáis en su disposición observaréis que:
- Las seis funciones del lenguaje se disponen en posición horizontal. La información ya no va de izquierda a derecha, sino de arriba a abajo.
- Los conceptos clave como son las seis funciones del lenguaje se sitúan en la parte superior de la hoja y las ideas secundarias vas descendiendo hasta llegar a los ejemplos, la parte que podríamos decir menos relevante del cuadro.
Con estos dos esquema os he querido enseñar que en ocasiones podemos elaborar diversos esquemas a partir de un mismo tema. En este artículo sólo os he puesto dos tipos de esquema muy similares, pero existen una gran variedad como, por ejemplo, el esquema radial o arbóreo que explicaré en posteriores entradas del blog.
Como conclusión, me gustaría finalizar el artículo dejando claro que no hay tipos de esquemas mejores y peores, sino que cada alumno debe ser capaz de saber encontrar cuál le va mejor para cada materia y para cada contenido de la Unidad Didáctica. Este es su cometido. El nuestro es enseñarle todas las posibilidades que ofrece una técnica de estudio tan eficaz como productiva como es la del esquema.
[…] El artículo de hoy trata sobre la Técnica de Estudio del Esquema. Concretamente, tengo la intención de enseñaros dos formas de elaborar un Esquema a partir […]