Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

¿Resumes o trabajas? O cómo redactar un resumen sin esfuerzo

10/01/2014 Escrito por Santiago Moll 17 Comments

No. No estoy intentando ligar contigo. Lo que intentaré en este artículo es seducirte para que puedas enseñar a redactar un resumen de una forma fácil y amena. Cuando nos referimos al resumen, lo hacemos atendiendo a una de las técnicas de estudio más complejas. Entre otras cosas, su complejidad se debe al hecho de que se trata de la culminación de un proceso que empieza por la lectura, sigue con la selección de palabras claves y el correcto subrayado, y acaba con la realización de un esquema.

Llevo ya algunos cursos enseñando las técnicas de estudio en mis sesiones lectivas y he comprobado que la redacción de un resumen es para el alumno una de las tareas más difíciles de llevar a cabo. Esto me hizo pensar en cómo podía enseñar a mis alumnos el proceso de elaboración de un resumen con el menor esfuerzo. De ahí el título del artículo. El resumen no tiene por qué ser algo difícil, costoso y que nos lleve a invertir mucho tiempo de trabajo. Cuando te das cuenta de que los manuales con los que enseñas no te solucionan determinados aspectos de tu currículo, lo que debes hacer es inventarte tu propio método, tu propia metodología. Esta metodología debe, al menos, intentar mejorar la que has estado explicando previamente y, además, debe ser más útil y dar mejores resultados. En mi caso puedo decir que he creado un método para que redactar un resumen sea menos costoso, lleve menos trabajo.

Cómo redactar un resumen con el menor trabajo posible.

El método que os quiero enseñar parte de una idea muy básica. Cuando le pides a un alumno que te resuma un texto que acabáis de leer en clase, lo que le pasa al alumno es que tiene la mente del mismo color que el papel en el que debe redactar el resumen, es decir, en blanco. De lo que se trata es que, independientemente del texto que deba resumir, lo que le deberá aprecer en su mente es este cuadro:

redactar un resumen

Una vez hemos conseguido que se haga una «fotocopia mental» de este cuadro viene la segunda fase. En esta fase lo que se hace es facilitar al alumno cuatro plantillas que se corresponden con cada uno de los colores del cuadro que ha memorizado. Aquí os dejo el enlace para cada una de las plantillas:

  • Plantilla para el color amarillo (sujeto).
  • Plantilla para el color verde (verbo).
  • Plantilla para el color azul (palabras clave del texto).
  • Plantilla para el color marrón (conectores textuales).

Una vez ha memorizado el cuadro, los colores y tiene a mano las cuatro plantillas, es el momento de rellenar los recuadros de la plantilla memorizada con lo que será la estructura del resumen. El recuadro quedaría de esta manera:

redactar un resumen

Ahora que el alumno sabe las partes de que consta un resumen y el orden que deben seguir los elementos de cada oración, lo único que debe hacer el alumno es subrayar del texto las palabras que él considere clave. Sobre las palabras clave recomiendo la lectura del artículo titulado Cómo enseñar a tus alumnos a encontrar las palabras clave de un texto. En este sentido es bueno empezar con textos que estén divididos en párrafos, porque cada línea del recuadro que ha memorizado, corresponderá con un párrafo del texto. A la hora de subrayar las palabras clave, yo recomiendo que se subrayen del mismo color que el recuadro que han memorizado, es decir, el color azul, y que en cada párrafo no subrayen más de ocho palabras, preferentemente sustantivos. Aquí tenéis un ejemplo de un texto:

redactar un resumen

Una vez han subrayado las palabras clave, sólo resta ir rellenado cada uno de los cuadros con los modelos que hay en las plantillas que se les ha facilitado a los alumnos. De esta manera, el único trabajo relativamente difícil para el alumno consiste en colocar las palabras clave en el recuadro azul, después del verbo. Aquí tenéis un ejemplo de cómo quedaría el resumen del texto en el que se ha usado el recuadro de colores y las cuatro plantillas correspondientes a cada color:

redactar un resumen

Este es mi método. Así es como enseño a mis alumnos a redactar un resumen. Os puedo asegurar que los resultados son realmente satisfactorios, porque el alumno sólo debe preocuparse de localizar las palabras clave y colocarlas debidamente para que el resumen tenga sentido. Si os fijás, el alumno sólo debe preocuparse del 25% del resumen, ya que las plantillas le solucionan el 75% restante.

 ¿Qué otros beneficios obtendrás a la hora de redactar un resumen?

  • Los alumnos escribirán siempre en presente de indicativo (cuadro amarillo).
  • Los alumnos escribirán siempre en tercera persona del singular (cuadro verde).
  • Los alumnos insertarán conectores textuales que darán cohesión al resumen (cuadro marrón).
  • Los alumnos se centrarán principalmente en localizar las palabras clave y no tanto en cómo redactar el resumen (cuadro azul).
  • Los alumnos evitarán copiar frases y citas textuales de los textos.
  • Los alumnos evitarán copiar enumeraciones.
  • Los alumnos evitarán redactar proposiciones subordinadas adjetivas después del verbo. En su lugar usarán adjetivos en lugar de este tipo de proposiciones en el cuadro color azul de las palabras clave.
  • Los alumnos evitarán el uso de la pasiva refleja.

Sólo me resta animaros a que probéis en vuestras clases este método y me deis vuestra opinión al respecto. ¿Aceptas el reto?

Y no olvidéis que:

TODO SE PUEDE APRENDER. TODO SE DEBE ENSEÑAR

Related posts:

El texto descriptivo. Ejemplo
El texto expositivo perfecto
Una actividad para fomentar la creatividad en el aula
Cómo redactar la última oración de un resumen
Ejemplo de texto argumentativo con dos tesis
7 beneficios que aporta el Esquema en el estudio
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Técnicas de Estudio

Comments

  1. Sofía C. says

    10/01/2014 at 5:03 pm

    Santi, me encanta esta entrada porque es una forma muy visual y práctica de hacer un resumen. Hoy mismo les había estado explicando cómo realizar un correcto resumen siguiendo tus anteriores entradas a propósito de este tema.
    Mil gracias una vez más.

    Responder
    • smoll73 says

      10/01/2014 at 7:50 pm

      Muchas gracias Sofía. Celebro que te haya gustado. Cada vez tengo más claro que enseñar es convertir lo difícil en rutinario. De ahí la importancia de adquirir la técnica. Gracias por interactuar en el blog. Mis mejores deseos para este 2014. ;))

      Responder
  2. María says

    22/03/2014 at 5:17 pm

    Hola! Me parece muy interesante tus aportaciones.. Estoy buscando recursos para que mis chicos puedan hacer un resumen. Pero en este caso, no es de un texto escrito, sino de una charla, de una visita pedágogica, es decir de algo que han escuchado o de lo que han recibido una explicación.. Algunas de las cosas que comentas, como tener clara la estructura me parece interesante. Pero, claro resulta más complicado encontrar las palabras clave. Si no hay texto… seguiré leyendo en tu blog, a ver qué encuentro. Muchas gracias de igual modo por tu dedicación.. se nota una gran vocación en tus palabras!

    Responder
    • smoll73 says

      23/03/2014 at 5:36 pm

      Gracias María. El artículo que me propones es uno de los muchos que tengo pendiente a día de hoy. Te tomo la palabra. Un saludo

      Responder
  3. Darío Mestanza Camacho says

    01/06/2014 at 5:17 am

    Gracias por el aporte, siempre he tenido dificultades para realizar un resumen con mis alumnos, pero de una manera divertida, y esto me ayudará sobremanera. Cuando lo ejecute te daré a conocer los resultados, que desde ya serán significativos.

    Responder
    • smoll73 says

      01/06/2014 at 7:01 pm

      Un placer Darío 😉

      Responder
      • Dolores Cantero says

        25/01/2015 at 2:14 am

        que útil y fácil es este tema creo que es muy importante no solo para los alumnos sino para todos gracias

        Responder
        • Santiago says

          25/01/2015 at 1:18 pm

          Gracias Dolores

          Responder
  4. Rocío Quiles says

    06/11/2014 at 1:00 pm

    Me encanta, lo probaré.

    Responder
    • Santiago says

      07/11/2014 at 7:38 pm

      Gracias Rocío. te aseguro que funciona de maravilla 😉

      Responder
  5. Carlos B says

    15/11/2014 at 10:36 am

    Me ha gustado. Lo intentare.

    Responder
  6. luis garcia says

    13/01/2015 at 11:30 pm

    magnifica escuela moderna para la enseñanza,los felicito y ojala miramos otras areas.me siento complacido y orgulloso de ser maestro cuando se está uno actualizando.

    Responder
    • Santiago says

      14/01/2015 at 10:34 am

      Muchas gracias Luis por tan bonitas palabras

      Responder
  7. Nelly Romero says

    27/04/2015 at 3:05 am

    Felicitaciones, son temas de gran interés y factibles de aplicar. Adelante con más innovaciones

    Responder
    • Santiago says

      27/04/2015 at 9:25 am

      Muchas gracias Nelly. Un cordial saludo

      Responder
  8. Ana Laura says

    17/05/2015 at 5:20 pm

    Disculpe, tengo una duda: en la parte donde se enlistan los beneficios del resumen, pero en el punto 1 menciona que se escribe en presente de indicativo y pone entre paréntesis color amarillo y en el punto 2, dice que se escribe en tercera persona del singular y entre paréntesis color verde, ¿son correctos los colores o están invertidos a la hora de escribirlos en los puntos finales y generales?
    De antemano le agradezco su comprensión y atención.

    Responder
    • Santiago says

      22/05/2015 at 12:32 pm

      Gracias Ana. En principio los colores no son lo esencial. Lo revisaré gracias

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR