Es por ello que el artículo de hoy tiene como finalidad la elaboración de una plantilla básica que os sirva para enseñar vuestros alumnos a redactar un Resumen, independientemente del tipo de texto al que se enfrenten. Por mucho que dominen las Técnicas del Estudio, no es suficiente si no saben cómo estructurar el Resumen de cualquier texto.
¿Qué necesito para redactar un resumen?
En otros artículos he comentado que la redacción de textos escritos es algo parecido a una receta de cocina. Para elaborar un Resumen correctamente necesitamos saber qué ingredientes vamos a necesitar. Una vez los tengamos, el siguiente paso es irlos añadiendo en su orden correspondiente. En una receta todos sabemos los ingredientes, el orden que siguen y los tiempos para su elaboración. Pues bien, con la elaboración de textos escritos como el Resumen pasa algo parecido. Independientemente del texto que se vaya a resumir, ya sabré previamente la estructura y las partes que tendrá. Si conseguimos tener este esquema interiorizado y mecanizado, os aseguro que la producción de resúmenes os será muchísimo más fácil. Tomad nota:
¿Qué necesitamos para elaborar un resumen con éxito?
- Tres oraciones simples. Después de la primera y segunda oración se escribirá punto y seguido y al final del Resumen se escribirá punto y final (rojo).
- Dos sujetos expresos y un sujeto omitido (amarillo).
- Tres verbos en presente de indicativo y en tercera persona del singular (azul).
- Dos conectores textuales después de punto y seguido (marrón).
- Las palabras clave del texto, normalmente una o dos para cada oración simple (verde).
Esta es la plantilla:
[sociallocker]
Una vez hemos aprendido las partes de la plantilla, podéis elegir entre diversos tipos de sujeto expreso, verbos y conectores textuales. Por supuesto, las palabras clave vendrán determinadas por el texto que resumamos.
Aquí tenéis un ejemplo de texto que se resumirá atendiendo a la plantilla:
[/sociallocker]
Como podéis observar, cuanto más clara tenemos la estructura de lo que vamos a escribir, más sencilla resulta su redacción. Si os dais cuenta, de lo único que me debo preocupar del texto es de encontrar las palabras clave. Las otras partes me las proporciona la plantilla. Por supuesto, no siempre podremos aplicar esta plantilla a todos los textos. Todo dependerá de las palabras clave que tengamos. Pero en el caso de Secundaria y Bachillerato, por ejemplo, si tenemos en cuenta la extención de los textos que se trabajan, os aseguro que la plantilla se puede aplicar en un altísimo porcentaje de textos.
Ya veis que redactar un Resumen se puede enseñar. Así que sólo me resta animaros a que probéis la plantilla y me comentéis cuál ha sido vuestra experiencia. Estaré encantado de escucharla. Y no olvidéis que:
TODO SE PUEDE APRENDER. TODO SE DEBE ENSEÑAR
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
Rosalba Vega says
Me gustó tu mensaje,pues justo estoy iniciando a mis alumnos en Resumen.Se agradece mucho
smoll73 says
Un placer Rosalba. Me alegro que te sirvan mis artículos.
CARLOS SALVADOR NAVARRO says
Excelente artículo, muchas gracias por tan interesante aporte. Lo estoy poniendo en práctica con mis alumnos. Saludos.
smoll73 says
Gracias Carlos. Para mí es una enorme satisfacción que compañeros de profesión compartan mi modo de trabajo. Mis mejores deseos.
Genoveva Avalos Guevara says
GRACIAS, ES BUENO LO APLICARÉ CON LAS ALUMNAS.
Genoveva Avalos Guevara says
ME GUSTA MUCHO Y LO APLICARE CON LAS ALUMNAS Y LUEGO LE AVISO CÓMO ME FUE
Patricia Cozar ranz says
Mil gracias!!!! Necesitaba algo así, que gran explicación.De verdad me a venido Super bien!!
Wuauuuuuu
Heriberto Quesada says
Gracias por los consejos, muchos los pongo en práctica con mis estudiantes.
smoll73 says
Encantado Heriberto
María Dolores says
Me encanta tu blog, Artículos super interesantes. Gracias por tu trabajo y por tu positividad.
Tambien me ha gustado conocerte en tu perfil. Un fuerte abrazo.
Loli
Santiago says
Muchas gracias Loli. Encantado de tenerte en Justifica tu respuesta
JAIRO HERNAN SOLARTE GARCÉS says
Excelente.
Pedro says
Pues me parece un buen ejercicio de composición textual, pero lamentablemente, no es un buen ejemplo de resumen. En realidad es un pequeño comentario o glosa (uso de verba dicendi: «explica», «argumenta», «advierte»), cuando un resumen debe recoger las ideas principales del texto y sintetizar la información sin añadir comentarios.
Por otro lado, ese «es por ello que» con el que se abre el texto es una construcción extraña al castellano (es un galicismo, vaya) que tiene en nuestra lengua soluciones más económicas: «por eso…».