Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Aprendizaje profundo. ¿Qué es? ¿Qué características presenta?

02/12/2018 Escrito por Santiago Moll 14 Comments

Hoy quiero hablar acerca de un concepto o estrategia de aprendizaje denominada aprendizaje profundo. Un término que va íntimamente ligado a otros conceptos como el aprendizaje superficial y el aprendizaje estratégico.

Mi intención, por tanto, en esta entrada será la de definir qué se entiende por aprendizaje profundo (orientado al significado), qué características presenta y en qué se diferencia del aprendizaje superficial (orientado a la reproducción o repetición) y el aprendizaje estratégico (orientado al rendimiento o al logro). Porque no todos nuestros alumnos aprenden por igual. Porque conocer cómo aprenden, qué les motiva y qué medios utilizan para aprender se me antojan como tres de los grandes retos a los que asistiremos en las aulas de ahora en adelante.

¿Quieres saber más sobre en qué consiste el aprendizaje profundo? ¿Quieres conocer en qué se diferencia, por ejemplo, del aprendizaje superficial y del aprendizaje estratégico? Si es así, estaré encantado de que me acompañes en la lectura de este artículo.

Así que, sin más demora, zarpamos…

aprendizaje profundo

Imagen extraída de Shutterstock

¿Qué se entiende por aprendizaje profundo?

El aprendizaje profundo consiste dotar de significado una nueva información (Biggs y Tang, 2007), es decir, se trata de una estrategia que tiene como finalidad incorporar una perspectiva crítica sobre un determinado aprendizaje y, al hacerlo, favorecer su comprensión y permitir su retención a largo plazo y con la posibilidad de que dicho aprendizaje sirva más adelante para la resolución de un determinado problema en un contexto determinado.

Si leemos con detenimiento esta definición, no daremos cuenta de que, en definitiva, el aprendizaje profundo se centra en la comprensión y en cómo se puede aplicar y fijar un aprendizaje para siempre.

Aprendizaje profundo vs. Aprendizaje superficial.

Una vez hemos definido qué se entiende por aprendizaje profundo, me gustaría insistir en una idea que me parece fundamental y que apunta J. Hattie al afirmar que: «Necesitas tener aprendizaje profundo y aprendizaje superficial» (Hattie, 2013).

Esta afirmación de Hattie supone que ambos aprendizajes, el superficial y el profundo, no se contraponen, sino que se complementan. Esto quiere decir que ambos son necesarios para que nuestros alumnos aprendan. Así, el aprendizaje profundo no supone una alternativa al aprendizaje superficial, sino un complemento.

¿Y qué sucede con el aprendizaje estratégico?

Este aprendizaje se caracteriza por buscar todos los medios posibles para destacar y obtener unos resultados académicos altos. De ahí que la debamos relacionar más con el aprendizaje superficial que con el profundo. Así, el alumno escoge el método o estrategia que considera más adecuada para alcanzar el éxito en el objetivo deseado.

Por tanto, es un aprendizaje que se caracteriza por se intencional, consciente, planificado y el que la autorregulación juega un papel decisivo, dado que es el propio alumno el que está pendiente de su propio progreso en relación al objetivo que se ha marcado.

¿Qué características presenta el aprendizaje profundo?

A continuación, me gustaría daros a conocer algunos de los rasgos o características que conforman la esencia del aprendizaje profundo y que son:

  • Motivación intrínseca que fomenta el aprender como fuente de satisfacción.
  • Aprendizaje centrado en el significado.
  • Vinculación de un conocimiento nuevo con otras asignaturas.
  • Conexión entre el conocimiento y la vida real.
  • Fomento de espíritu crítico, el análisis y la metacognición.

Estas y otras características se alejan del modelo de aprendizaje superficial que se caracterizaría por:

  • Motivación extrínseca, donde el principal objetivo es aprender para aprobar una asignatura.
  • Aprendizaje centrado en la acumulación de datos que se adquieren de manera memorística.
  • Escasa relación entre un conocimiento y su aplicación a la vida real.
  • Ausencia de reflexión.
  • Se centra en la intención de cumplir los requisitos de una tarea.

¿Qué estrategias promueven el el aula el aprendizaje profundo?

Ahora que sabemos qué es el aprendizaje profundo y qué características presenta, es el momento de dar a conocer qué estrategias facilitan dicho aprendizaje. Entre las más importantes estarían:

  • Aprender para comprender.
  • Fijar unos objetivos claros, asumibles y realistas.
  • Flexibilizar el proceso de apendizaje.
  • Priorizar el aprendizaje útil y significativo.
  • Entender la figura del docente como un facilitador del conocimiento en lugar de una transmisor de información.
  • Promover metodologías activas que promuevan la cooperación, el pensamiento crítico, la ayuda muta o la inclusión, como, por ejemplo, aprendizaje cooperativo o el ABP.
  • Enfocar el aprendizaje desde una perspectiva competencial, descubriendo y fomentando las .habilidades y destrezas del alumnado.
  • Centrarse en una evaluación formativa y lo calificadora.
  • Entender el error como parte fundamental de cualquier aprendizaje.
  • Promover el feedback o la retroalimentación.
  • Promover estrategias de pensamiento que permitan evaluar, precisamente, la profundidad de dicho pensamiento y la precisión en sus conclusiones.

¿Qué verbos se relacionan con el aprendizaje profundo y el aprendizaje superficial?

Aquí comparto una serie de verbos que tienen como finalidad el hecho de que os podías hacer una idea del enfoque que damos en función del tipo de aprendizaje que fomentamos en el aula.

Así, para el aprendizaje profundo, hablaríamos de verbos como:

  • Secuenciar
  • Comparar
  • Justificar
  • Predecir

En cambio, cuando nos referimos al aprendizaje superficial, los verbos que guardan relación con este tipo de aprendizaje serían:

  • Definir
  • Recordar
  • Describir
  • Clasificar

Con todo, quiero insistir que cualquier verbos de los que aparece en la lista es válido para el aprendizaje. De lo que se trata es de darnos cuenta de qué verbo queremos usar en función de los que queremos transmitir y de cómo queremos que aprendan nuestros alumnos.

Aprendizaje profundo. A modo de conclusión.

Como docentes, tenemos la oportunidad de enseñar a nuestros alumnos que existen diferentes maneras de afrontar el aprendizaje. Todas y cada una de ellas son válidas, pero abordar el aprendizaje desde la profundidad, desde lo relacional, supone un salto cualitativo en la enseñanza.

Debemos apostar hoy más que nunca por una educación que ponga su acento en hacer del aprendizaje algo emocionante y satisfactoria. Y hacerlo fomentando la motivación intrínseca, apostando por metodologías activas, por modelos pedagógicos que ayuden a fomentar la cooperación, la resolución de problemas y el desarrollo personal, sin que por ello debamos denostar la repetición o la memorización como una estratgia más de aprendizaje.

Referencias bilbliográficas:

  • Hattie, J., Aprendizaje visible para profesores (2017)
  • Biggs, J., Tang, C., Teaching for Quality Learning. What student does (2011)

Related posts:

Texto argumentativo. Plantilla y ejemplo
"The Wire" o cómo ser profesor y no morir en el intento
5 tipos de argumentos en un mismo texto argumentativo
Profesor, ¿para qué sirven las Técnicas de Estudio?
7 beneficios que aporta el Esquema en el estudio
¡Hasta en la sopa! Una divertida actividad para repasar los contenidos de un tema
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Artículos de opinión, Técnicas de Estudio Tagged With: aprendizaje profundo, aprendizaje superficial, aprendizaje visible, Hattie

Comments

  1. Edelmira Carrión Ocaña says

    05/12/2018 at 2:28 am

    Interesante, gracias . Sabía que había esos tipos de aprendizaje pero no con todas sus características. Ahora tengo claro en qué consiste cada uno de estos aprendizajes y podré poner en práctica. Nuevamentte gracias.

    Responder
  2. Rafael Ernesto Gómez Marin says

    28/12/2018 at 1:54 pm

    Excelente información!!!! muy detallado, la estrategía que se plantea es el punto de partida correcto para alcanzar los objetivos sin necesidad de transitar un camino tedioso. Gracias por compartirlo.

    Responder
    • Edwin Madariaga Salas says

      09/01/2019 at 1:52 pm

      Gracias por la información tenemos que trabajar este tipo de aprendizaje profundo, hoy todo ha cambiado y va seguir cambiando entonces debemos también cambiar, actualizarnos constantemente.

      Responder
      • ADONAY JARAMILLO GARRIDO says

        13/01/2019 at 1:50 pm

        Los profes interesados en conocer una didáctica NUEVA para enseñar matemáticas en donde se les da a los contenidos un tratamiento tal que dejamos de repetir de igual manera lo hicieron los maestros jesuitas en la época de la colonia, contactar +573013092523 Colombia

        Responder
  3. ADONAY JARAMILLO GARRIDO says

    13/01/2019 at 1:53 pm

    Los profes interesados en conocer una didáctica NUEVA para enseñar matemáticas en donde se les da a los contenidos un tratamiento tal que dejamos de repetir de igual manera lo hicieron los maestros jesuitas en la época de la colonia, contactar +573013092523 Colombia

    Responder
  4. Agustín Muñoz Bonilla says

    22/01/2019 at 4:04 pm

    Má que un comentario, un reconocimiento por socializar estos conceptos bien informados y permitirnos acceder a éstos.
    Muchas gracias. Por favor sigan diseñando buenos artículos para los que estamos en constante evolución y en el camino de un cambio de alta relevancia.
    Muy claro, muy preciso, pertinente y rico, su trabajo.

    Responder
  5. Virginia González S. says

    23/01/2019 at 6:07 am

    Gracias por la información.
    Tengo una duda, las estrategias que nos muestras son solo aplicables en la enseñanza de niños y adolescentes, o también se pueden utilizar para adultos.
    Gracias,
    VGS -México

    Responder
  6. dalys tamayo says

    24/01/2019 at 5:00 pm

    Muy atinada la explicación y sin saberlo mis lecciones se enfocan en un aprendizaje profundo. Gracias!

    Responder
  7. Elia Hernández R. says

    14/03/2019 at 4:25 pm

    Excelente información, clara, precisa y de gran utilidad. Gracias por compartir

    Responder
  8. Marta says

    17/11/2019 at 10:53 am

    Me ha parecido muy interesante. Muchas gracias por transmitirnos esta información tan bien explicada.

    Responder
  9. MARCO TRUJILLO says

    12/02/2020 at 4:38 am

    EN MUCHOS SENTIDOS ES POBREMENTE INTELIGENTE LOS CONCEPTOS QUE PLASMAN Y QUIEREN DARLES UN SIGNIFICADO, ILUSORIAMENTE DISTINTI ¡¡¡¡
    AHORA BIEN , APRENDISAJE, PROFUNDO, O SUPERFICIAL, ES PATETICO, TODO APRENDISAJE, SI BUSCA COMPRENDER, SER CAPAZ DE SINTETIZAR, HACER JUICIOS RAZONABLES Y ORIGINAR IDEA NOVEDOSAS. ESO ES APRENDISAJE Y SU FINALIDAD, EL RESTO QUE USTEDES ESCRIBEN SON POR DECIRLO DE UNA MANER ELEGANTE ES: CUESTIONABLE-

    Responder
  10. Elsa Chunga says

    24/04/2020 at 8:45 pm

    Muchas gracias, muy interesante y a tomar en cuenta la información del Aprendizaje profundo, considero que de una u otra manera los docentes buscamos eso. Educar para la vida.

    Responder
  11. Mary Martínez says

    12/05/2020 at 3:45 am

    Muy agradecida por el contenido muy puntual sobre los tipos de aprendizajes y claro está que para identificar las formas y estilos de aprendizaje de los alumnos, es interesante tener alternativas que ayuden a mejorar los ambientes de aprendizaje de los alumnos.
    En hora buena. Dios le bendiga.

    Responder
  12. Marco Gudiño Mejía says

    13/08/2020 at 7:06 am

    La intencionalidad del término «Aprendizaje profundo» es muy interesante; pero si técnicamente no se trabaja la técnicamente la «herramienta cognitiva» no se podrá garantizar la comprehensión del mismo. Las «herramientas cognitivas» primero obedecen a los niveles de pensamiento: Nociones, proposiciones, cadenas proposicionales conceptos…; y solo después, se debe aplicar en los diferentes contextos científicos y sociales, para ser crítico del mismo ¡El tema siempre será interesante! Porque sobrepasa definitivamente al «conocimiento volátil» que se genera en los establecimientos educativos, en el mundo entero.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR