Aquellos que me leéis con asiduidad, habréis comprobado que la gran mayoría de los artículos que publico se basan en la experiencia profesional y vital. Recientemente he leído un artículo sobre la conveniencia o no de escuchar música mientras se estudia.
Lo cierto es que el artículo en cuestión no da muchas conclusiones, por no decir ninguna, pero me ha dado que pensar porque creo que la relación que he tenido con la música como estudiante y como docente ha ido cambiando de una forma muy significativa a lo largo de mi vida.
Como digo siempre que escribo sobre un tema de opinión, los argumentos que doy en esta entrada no tienen una base teórica ni científica. Creo que un blog como el que elaboro tiene otra finalidad de carácter más divulgativo.
Así que quiero dejar claro de antemano que mis conclusiones y opiniones sobre la idoneidad de no escuchar música vienen de mi propia experiencia. Aún así estaré encantado de que deis vuestra opinión al respecto.
Imagen extraída de Shuttershock
¿Por qué no debemos escuchar música mientras se estudia?
1. Multitarea. Muchos de vosotros habréis oído hablar del anglicismo multitask, traducido en español como multitarea. Se trata de un término que tiene su origen en el campo de la informática. Por multitarea entendemos el proceso por el cual se realizan dos o más tareas o procesos a la vez.
El término multitarea se aplica en diferentes aspectos relacionados con la productividad y con el rendimiento y, desgraciadamente, se está convirtiendo en una cualidad muy valorada en el mundo académico y empresarial. Personalmente, creo que se trata de un error.
Las personas con un comportamiento multitasking pierden en concentración ya que el cerebro entra claramente en conflicto. En este sentido y en relación al tema de este artículo, escuchar música mientras se estudia resulta perjudicial porque el cerebro debe desdoblarse en dos acciones.
Por una parte el cerebro trabaja aspectos del estudio, mientras que por otra escucha música. El efecto es todo lo contrario a lo que la gente piensa. Escuchar música mientras se estudia no ayuda ni a relajarnos ni a concentrarnos, todo lo contrario, aumenta nuestro estrés y hace diminuir nuestra atención.
2. Productividad. En relación a la primera razón por la que no debes escuchar música mientras estudias es que al hacer dos tareas simultáneamente pierdes tiempo y productividad.
Escuchando música mientras se estudia implica que el tiempo que necesitas para aprender lo que estás estudiando siempre será mayor que si estudias en silencio. La música no deja de ser un ruido y todo ruido lo que provoca es una alteración en el cerebro. Desde hace tiempo, a la hora de realizar una actividad intelectual, siempre evito escuchar música, porque me dificulta enormemente cualquier tipo de tarea relacionada con mi trabajo.
Desde que no escucho música a la hora de corregir, preparar una clase y, como, no, escribir un artículo para el blog o elaborar algún videotutorial, he constatado que tardo menos tiempo en la realización de dichas actividades y el resultado es más satisfactorio. Esto me ha permitido ganar tiempo en el trabajo y tener más disponibilidad para llevar a cabo mis aficiones.
3. Dispositivo. Hoy en día muchas de las personas que escudan música lo hacen a través de dispositivos electrónicos tales como reproductores, dispositivos móviles, tabletas…
En estos dispositivos almacenan una cantidad ingente de música. Esta música que será la que se elegirá para escuchar mientras se estudia, se convierte en una continua toma de decisiones. Me explico. Al tener tanta información musical en nuestro dispositivo, perdemos una notable cantidad de tiempo seleccionando aquellas canciones que nos gustan. Este proceso de selección lo que hace es interrumpir continuamente el ritmo de estudio y afecta directamente la concentración que requiere una tarea como la de estudiar.
El problema de estos dispositivos también está ligado a nuestros gustos, porque mientras escuchamos música, las canciones nos evocan algún tipo de sentimiento, recuerdo, gusto, aversión…
Todo ello bloquea e interrumpe nuevamente el estudio y hace que el tiempo que le dedicamos a estudiar se incremente considerablemente. A la hora de hablar sobe la expresión escuchar música, hay que hacer una clara diferenciación.
Muchos habréis pensado en la diferencia entre estudiar con canciones con y sin letra. Sin duda hay una gran diferencia en el caso que se opte escuchar música mientras se estudia. Si estudiamos con canciones con letras, en un momento u otro es inevitable que acabemos tarareando algunas de las canciones o parte de las mismas.
En el momento que hacemos esto, claramente dejamos de estudiar y sólo podemos centrarnos en las propias letras. Con ello no quiero decir que sea mejor estudiar con música sin letras. Aunque estudiemos con canciones sin letra, mientras escuchamos estas canciones, estas siempre nos van a evocar algo, siempre nos van a transmitir algún tipo de mensaje y este mensaje siempre interferirá en nuestro estudio.
4. Entorno. No digo nada nuevo si me refiero a la importancia del entorno como un factor determinante a la hora de estudiar. En el artículo al que me he referido hay una frase que me ha gustado mucho y que dice: Silence is gold (El silencio es oro).
Si evitamos escuchar música lo que conseguiremos es estudiar en un entorno en el que el silencio se impone y, por tanto, al haber silencio, al no hacer ningún tipo de interferencia, nuestra concentración y nuestra conexión con el entorno será mucho mayor.
A veces se tiende a no distinguir entre el aislamiento y el silencio. Cuando escuchamos música nos aislamos del entorno con todo lo negativo que ello puede suponer ya que implica que en muchas ocasiones perdamos la noción del tiempo y del espacio, en definitiva, perdamos la noción del entorno.
Si sustituimos el aislamiento por un entorno silencioso, nuestra capacidad de concentración se mantendrá intacta y seremos capaces que percibir señales de nuestros entorno que nos tendrán en todo momento conectados con el mundo.
5. Memoria. Otro factor por el cual escuchar música mientras se estudia es perjudicial, tiene que ver con nuestra memoria. A la hora de estudiar, utilizamos la memoria y esta memoria se fundamenta principalmente en tres pilares: lectura, atención y fijación.
Si llevamos a cabo este proceso, lo que conseguiremos es trasladar lo aprendido de la memoria a corto plazo a una memoria a largo plazo, que es la que realmente nos interesa. Si estudiamos escuchando música, nuestro estudio se vuelve mucho más superficial, mucho más fragmentado y es muy posible que lo aprendido se instale solamente en lo que se denomina la memoria a corto plazo, una memoria en la que no se fija en el tiempo lo aprendido.
Debo confesar que soy una persona a la que le gusta todo tipo de música y que entiende la música como algo inherente al individuo. Pero con el tiempo me he dado cuenta de que a lo largo del día existen muchos momentos en los que puedo disfrutar plenamente de la música, aunque sea haciendo otra tarea a la vez.
Simplemente es que las tareas que llevo a cabo mientras escucho música son tareas que no implican mucha concentración y abstracción, son tareas que yo llamo tareas mecanizadas, que suponen poco esfuerzo y que no requieren de una gran atención.
A mí me gusta decir que en la vida debe haber un tiempo apara enseñar y otro tiempo para aprender. Pues bien, en el caso del estudio me gustaría pensar que la ha hora de estudiar hay un tiempo para aprender y memorizar y otro para escuchar y disfrutar de la música.
No puedo acabar de otra manera que no sea con una cita que me gusta recordar de vez en cuando y que creo que guarda mucha relación con el tema del artículo.
La cita viene a decir algo que a la hora de valorar la música en muchas ocasiones no tomamos en cuenta y es que la música de por sí no debe servirnos como un complemento más, sino que debe ser capaz de llenarnos completamente.
«El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla.» Robert Browning
Aquí os dejo el enlace que ha inspirado este artículo. Aunque está en inglés creo que se puede captar su esencia.
Adrian Flores. says
Está muy bueno el artículo, pero…
Deberías aprender algo de física, ahí dejarás de ser tan vulgar (con todo respeto) en comparar la música con el ruido. No son lo mismo.
De cierta manera concuerdo con tu visión hacia no estudiar escuchando música.
smoll73 says
Hola Adrián. Gracias por tu aportación. En lingüística el ruido se entiende como todo sonido no deseado que interfiere en la comunicación entre las personas o en sus actividades, tales como el estudio. Un saludo.
Ceci Solís says
Mis años como estudiante me han permitido comprobar lo provechoso que es cuando llego a un momento de concentración excelente en mi lectura en el que comprendo todo y voy asimilando el contenido perfectamente. Necesito un trabajo mental único. Considero que alguien que dice gustar de oír música cuando estudia, no estudiará en absoluto, estará atendiendo sólo la canción. Sé que muchos optan por la opción por hacer ligero el trabajo que en efecto no tienen ganas de realizar. Por otro lado, he utilizado música instrumental en actividades creativas y es totalmente distinto. Así es que comparto su opinión.
Además en ocasiones la música clásica puede crear un clima de relajación que incluso provoque sueño.
smoll73 says
Muchas gracias Cdci. Sé que no todo el mundo está de acuerdo, pero a mí me funciona como a ti. un saludo 😉
Luis says
Yo escucho música y no es así, depende de la música que escuches, por ejemplo música suave, música clásica, no tienes ni puñetera idea, para los que lean este comentario recomiendo escuchar música clásica mientras se estudia, no hagáis caso a este blog, que no es nada más que eso, un «Blog» donde no hay nada escrito científicamente.
Dario D says
No smoll73, el ruido es caos son fluctuaciones incontroladas de la presión en el aire, a diferencia de la música en el ruido no hay concordancia entre los tonos que percibimos.
Alejandro Perez Romero says
Pero su logras dominar hacer dos o mas tarea ala vez puedes ser mejor opcion ya que seriamos mas habilidosos
Vero Silva says
Depende mucho del tipo de «música» que escuchen. Hay estudios comprobados de que música clásica aporta mayor concentración. Pero obvio que un estudiante no opta por ese género, sino lo que está de moda (casi comparado al ruido) En esas circunstancias si coincido, no es buena idea combinar las dos cosas. Por otra parte depende mucho de la capacidad de concentración de las personas, así como existe gente que puede estudiar o trabajar con música, con el ruido de la oficina, o el de la calle; existen personas que se distraen con el timbre del celular de la oficina de al lado, con el zumbido de un insecto o el caminar de una persona.
smoll73 says
Gracias por aportar tus conocimientos al blog. Tu opinión me parece muy razonada. Un cordial saludo.
Cristina says
Hola! Como docente, especialista en musica y musicoterapeuta, considero que no debe ser tan categorico negar los beneficios de la musica para crear un estado de concentracion y calma que son los necesarios para el estudio. Solamente se recomiendan ciertos tipos de musica y es evidente que la musica actual es totalmente contraproducente; las baladas pop llevan a un estado de dispersion y ensonacion. La musica tecno, con sus ritmos machacones provocan un estado de alienacion, de estar fuera de si mismos. Cierta musica clasica es muy adecuada, pero si te gusta, entonces centras la atencion en la musica, como es mi caso. En youtube se pueden encontrar muchisima oferta de musica que emite las frecuencias sonoras que el cerebro necesita para la concentracion. Las utilizo cuando quiero que hagan un trabajo de conexion consigo mismos, como puede ser la plastica.
Santiago says
Me ha encantado tu comentario Cristina. Se trata de una reflexión muy enriquecedora. Tomo cumplida nota de todo lo dicho. Un cordial saludo
René Suárez says
Hola Cristina! también quede encantado con tu comentario, me identifique con él. Soy de las personas que se distraen con mucha facilidad al momento de estudiar algún tema y normalmente me toca hacerlo en lugares ruidoso, por lo que opte por escuchar música para neutralizar el ruido. Al principio me sumergía en las canciones y no lograba estudiar, sin embargo, fui cambiando de tipos de músicas hasta que di con temas basados en loops suaves, movidos y sin letra, solo instrumentos. Ahora antes de estudiar armo una lista de música de este tipo, conecto los audífonos, reproduzco y automagicamente anulo el ruido y me concentro sin problema en el tema de estudio. También lo empleo en mis videos tutoriales y han brindado excelentes resultados.
Alicia-profesora de ELE says
Totalmente de acuerdo. A mí nunca me ha gustado estudiar con música, y cuando compartía habitación con mi hermana era un problema porque a ella sí que le gustaba… pero a mí me molestaba (me molestaba incluso que pusiera música para dormirse… ¡a mí me despertaba! Sentía que la música, lejos de ayudar a mi cerebro a desconectar, lo activaba, aunque fuera música supuestamente pare relajarse).
Siempre me ha encantado escuchar música, pero, como tú dices, no mientras llevo a cabo otra tarea que requiera atención. Para mí, escuchar música es algo activo, no pasivo, y es una actividad en sí misma, no un complemento, si bien es cierto que para según qué actividades (hacer las tareas del hogar, por ejemplo) no me molesta sino que me estimula.
Obviamente, este es mi caso, pero entiendo que a cada uno le irá bien una cosa. Lo importante es conocerse a uno mismo para ganar en productividad, etc.
¡Un saludo!
smoll73 says
Gracias Alicia. Sé que es una opinión muy personal y basada principalmente en mi experiencia propia. Un cordial saludo y gracias por leerme.
Diego says
«Aunque estudiemos con canciones sin letra, mientras escuchamos estas canciones, estas siempre nos van a evocar algo, siempre nos van a transmitir algún tipo de mensaje y este mensaje siempre interferirá en nuestro estudio.»
En desacuerdo contigo. Todo depende del estilo de música. En efecto, yo recomendaría estudiar con música clásica, especialmente barroco. Existen incluso estudios que dicen que es hasta más provechoso estudiar con esta música de fondo, que favorece la concentración. Y por experiencia propia y vital, te puedo asegurar que cuando estudio con este estilo de música de fondo, no se evoca ningún mensaje en mi mente que interfiera con mi estudio, al contrario, me resulta muchísimo más fácil leer y comprender mi lectura. ¡Pruébalo!
smoll73 says
Gracias por tu opinión y respetuoso comentario. Gente como tú no hace otra cosa que mejorar este blog. Mis mejores deseos.
Maripaz says
A mi siempre me ha ayudado la música al hacer los deberes pues hacía que no me descentrara pensando en otras cosas. A mi hija le viene bien pues le hace compañía, es el único momento del día en que tiene que estar sola y eso tiene una connotación muy negativa. Pero a la hora realmente de estudiar y memorizar necesito concentrarme y aislarme sin ningún ruido ni distracción.
Mónica G says
En primer lugar, muy buen blog. Desde hace poco vengo siguiéndote y divulgando entre mis pares algunas cosas que me parecen muy útiles e interesantes.
En este caso, y hablando siempre desde la experiencia, a menudo he escuchado/ leído que dos aspectos negativos a la hora de estudiar son el horario (de noche) y con música. Confieso que el 80% de mi carrera universitaria la hecho en estas condiciones. Siempre preferí estudiar de noche (entre las 22 y las 7 ) porque las condiciones de ruido y las interrupciones son mínimas. Y con música – pocas veces clásicas, pero sí suaves- ya que me ayudaba a abstraerme y concentrarme en el desarrollo de las materias.
En fin, a la hora de las conclusiones, todo depende de la persona. Cada uno es quien debe conocer sus limitaciones y sus motivaciones a la hora de estudiar.
Un abrazo desde Argentina y te sigo leyendo!
smoll73 says
Gracias Mónica. Saludos desde el otro lado del Atlántico 😉
Inma says
Yo también opino que depende del tipo de música. Mozart se aconseja mucho para la concentración, includo para niños muy pequeños.
Gracias por el artículo.
Carlos says
no se como afecte a otras personas pero todos son diferentes, dicho eso para mi el silencio es contraproducente, en vez de concentrarme miro a otro lado que no sean mis libros o pdfs empiezo a moverme demasiado, a mi al menos me desespera bastante el silencio,no se tal vez solo sea yo que me acostumbre a estudiar con música (yo no creo que el estilo sea una razón para no poder escuchar una música pero es cierto que hay músicas dentro de un estilo que deben servir mas que otras, que sean tranquilas creo que si es un factor determinante) yo nunca tuve problemas en estudiar programación mientras escuchaba celldweller (es electrónica con rock) pero habían temas en los que no podía evitar tomarme ciertos descansos algo largos, pero el «ruido» siempre me favoreció ya que en vez de distraerme me creaba una especie de bola y estudiaba bien, no mucho pero bien que es lo que importa, cuando hay ruido trato de crearme un ambiente, me impulsa a crearme esa barrera que te dije, pero con el silencio no tengo esa «motivación», es solo una opinión tal vez científicamente se pueda demostrar que la música es mala para el estudio pero a mi me sirve y como dije todos son diferentes y se que alguno debe tener el mismo problema con el silencio que yo
smoll73 says
Gracias por tu interesante aportación Carlos
john says
y tampoco la musica instrumental¿ afecta más o menos¿
smoll73 says
hay mucha controversi al respecto. gracias por tu aportación, John.
TheStickMan21 says
Me parece bastante interesante tu punto de vista, me gustaría compartirte el mío: Dejando a un lado gustos en géneros musicales (puesto que cada persona es diferente en esta cuestión) yo creo que depende principalmente la intención con la que escuchemos nuestra música, yo considero dos intenciones. La primera es para condicionar nuestro entorno a uno más «cómodo o idóneo» permitiéndonos realizar mejor nuestras tareas, en este caso nuestra intención no es escuchar con atención la música sino condicionar el entorno con ella,
por la tanto no afecta nuestra concentración.
La segunda intención es como una actividad «extra», en este caso sí prestamos atención a la música, ocupa parte de nuestra de nuestra concentración, la capacidad de concentración es un aspecto personal único y variable en cada persona, esto explicaría que los efectos resultantes en cada persona son muy variables.
En conclusión los factores que considero yo son las 2 intenciones de escuchar música, y la capacidad de concentración. Espero tu opinión.
Piero says
Bueno, cuando estudio matemáticas las música no me aturde, pero cuando se trata de otras materias, me es imposible concentrarme.
Interesante las razones que mencionas. Saludos desde Perú
smoll73 says
Muchas gracias Piero. Saludos desde España.
Carlos Rivera says
Encuentro interesante también lo que dijo arriba Piero, porque he leído varios comentarios y en la mayoría se habla de si es que la música influye positiva o negativamente en el estudio. Pero muy poco se ha dicho de la relación entre la música y la materia de estudio, ya que creo que debe ser muy distinto estudiar algo de carácter humanista u/o materias mas abstractas con música.
Santiago says
Gracias Carlos
chago says
La musica clásica si ayuda y mucho… hay muchos blogs y artículos que se encuentran rápidamente en google que afirman esto … Creó que tu articulo esta cesgado a la música pop / reggaeton / etc…
Fuente : mi experiencia como estudiante universitario
sone says
Mi experiencia al respecto es variada. En mi epoca del instituto y de la universidad no estudiaba con música pero ahora, unos 15 años después, necesito la música para poder concentrarme. Creo que mi capacidad de concentración ha empeorado y si estoy en una habitación encerrada pero oyendo lo que dice la vecina, la música del de más allà o como juegan mis hijos pequeños al lado, entonces es un desastre. Si voy a la biblioteca y estoy sola perfecto o si hay personas pero estan en silencio. El problema es que como ya no puedo entrar en las bibliotecas universitarias, en las publicas va gente de todo tipo y en epoca escolar van los alumnos de instituto en grupos que van cuchicheando y claro con mi capacidad de concentración mermada con los años pues no me va bien. Por eso escucho música para estudiar y me ha ido bastante bien, musica relajante del tipo StudyMusicProject. Supongo que la utilizo para aislarme del ruido (verdadero)
William Canache says
Concuerdo que depende del tipo de música, porque yo estudio con música clásica, con opera clásica, y la verdad me ayuda mucho, porque lo estudio cosas que necesito y están en otro idioma, y la verdad me ayuda mucho hacer ese conocimiento interno, que forme parte de mi. No toda la música clásica da sueño. Quería aportarte algo mas, y es que en estos días de estrés y trafico de aquí para alla no existen siempre las condiciones adecuadas para estudiar, así que uno estudia en el trabajo, en el metro, en una cola, y hay otros sonidos que son peor elección que la música clásica. No opino sobre otro tipo de música. Como docente deberías comenzar el articulo argumentando que todo lo que dices es basado en tu experiencia porque no hay un método que valide lo que dices.
Araceli says
Hola, Yo no estoy de acuerdo con su artículo, en mi caso yo siempre escucho música al leer y al trabajar,e incluso algunas veces tengo la televisión encendida. Mi trabajo es 100 por ciento creativo, yo soy científico, tengo dos doctorados y durante toda mi vida he estudiado con música.
Lo que yo creo es que estas preferencias pueden tener un factor genético, tengo dos hijas y una de ellas siempre estudia con música y la otra necesita total silencio para concentrarse al igual que su papá quién también es científico.
Ambas son excelentes estudiantes ahora hablan 4 idiomas y llevan un promedio excelente, son grandes deportistas y grandes seres humanos, así es que no podemos decir que depende de la inteligencia o de si son multitareas ni siquiera del sexo.
Por lo que depende de cada quien encontrar el ambiente en el que es más productivo y feliz , y a los demás nos toca respetar.
Santiago says
Muchas gracias por tu opinión Araceli
Mateo Linás Chaín says
Yo he logrado una matrícula de honor en el bachiller de ciencias escuchando musica y a todo volumen porque si no no me consigo concentrar xD
Santiago says
Mi más sincera felicitación Mateo
leonela colmenares says
primero vez que veo tu blog y precisamente este articulo que me llamo la atencion ,pues soy estudiante de ingenieria y a mi me pasa algo diferente al colocar musica clasica para estudiar aunque sea a bajo volumen me desconcentra y en algunos casos me da sueño!! pero si tengo que mantener el tv prendido con poco volumen porque de lo contrario me afecta tanto el silencio que me distraigo( normalmente no estudio en bibliotecas por que no me concentro) … por eso concluyo que aunque haya veinte mil estudios que digan que estudiar con musica clasica es lo mejor la mente de cada persona esta diseñada diferente en todo aspecto por eso cada uno tiene una manera de estudiar diferente … gracias por tu tema muy interesante tu opinion al respecto
Santiago says
Muy interesante tu comentario Leonela. Lo cierto es que el tema de la música y el estudio es algo muy personal y siempre es difícil generalizar.
Nuria says
Como ya ha dicho alguien anteriormente hay estudios que dicen que cierta música ayuda en la concentración.
Lozanov, que era un humanista, hablo en su método suggestopedia, de los beneficios de estudiar escuchando música barroco. Decís que este tipo de música tiene una frecuencia que beneficia la concentración y la memoria.
Santiago says
Muchas gracias por tu interesantísimo comentario Nuria. Tomo cumplida nota de todo lo dicho.
Rene Ramirez-Iniguez says
La música es un estimulante neuronal, si usas el tipo de música adecuada a un volumen bajo la capacidad de concentracion se amplifica. Hay que evitar música con letra o con cambios bruscos, eso es lo que causa la falta de atención, no la melodía en sí.
ELI says
Hoy que tengo más de 50 años escucho música al estudiar y al preparar las tareas de mis alumnos. Nunca lo hice en mi juventud (bueno, en mi primera juventud, ya voy por la segunda) porque entonces no lograba concentrarme. Hoy lo disfruto muchísimo porque la música es una compañía, no la tarareo ni la canto ni me provoca sentimientos, está ahí de fondo. Mi explicación es que a esta edad me cuesta mucho menos concentrarme y lo nuevo que aprendo me llega con más facilidad, PD: mi amiga Clara dice que también es una cuestión de géneros, o acaso han visto una mujer que esté haciendo de a una cosa a la vez ?
Santiago says
Muchas gracias por tu comentario Eli 🙂
Robert Solo says
En mi experiencia de estudiante universitario, traté con varias formas para hallar la mejor manera de aprender los temas que veía por primera vez. Llegué a la conclusión de que los mejores resultados los conseguía estudiando sin música, sin embargo cuando el curso ya me era familiar podía oír ciertos géneros que no me «jalaran» hacia la música propiamente dicha, sino que mas bien eran como un sdtk de un film en el que la música resultaba el fondo apropiado para sumergirme en los temas. Con las matemáticas me resultó de la misma forma, una vez comprendidos los conceptos fundamentales y luego de los ejemplos apropiados, a la hora de practicar para los exámenes podía escuchar desde música medieval, pasando por Bach y Beethoven hasta Beatles, Stones, Hendrix, Zeppelin, AC/DC, etc., sin que me perjudiquen en mis objetivos. Pero insisto, para esto ya había hecho el tema parte de mí, es decir cuando el tema ya lo tenía «en el bolsillo».
Ahora, preparando las clases no empleo música fuerte, por un asunto de conseguir el mejor resultado a ofrecer a mis alumnos.
Concuerdo, como señalan aportes anteriores, en que finalmente cada uno debe encontrar la forma en que aprende, y eso sólo se puede comprobar con los resultados, y tiene que ser rápido (el tiempo es corto) no se puede perder tiempo estudiando algo y tener que volver a estudiarlo nuevamente por no haberlo asimilado bien la primera vez por uno u otro factor de distracción. Bien se puede aprender de la experiencia de otros y de los estudios realizados por los especialistas. El estudiante podrá «experimentar» si realmente se considera prudente hacerlo, recordando que los estudios son su futuro y que quien aprenda mejor tendrá algo de ventaja sobre los demás.
Giacomo Alexander says
Bueno, primero destacar tu Post ya que esta muy bien teorizado y explicado.
– En mi opinión y experiencia como estudiante:
Todos los dias, antes y después de realizar una actividad escucho 30 Minutos de Música Clásica, en mis test o exámenes estudio, con música ZEN y ambientada.
– Bueno en mi caso, creo que el «Efecto Mozart» si ayuda mucho para el estudio, ami me relaja, y me mantiene despierto y concentrado durante varias horas.
– También quiero destacar que este efecto ayuda mucho para actividades manuales, o eso es lo que yo pienso.
– Buenos después de leer acerca de este tema, de las muchas investigaciones que se llevan a cabo a los efectos de la música clásica en las personas, comúnmente realizados en niños menores de 5 años, he llegado a la «Teoría»
«La música no sirve para ser mas inteligente, o aprenderse un libro en 30 segundos… La música sirve para dar un pensamiento positivo acerca de una actividad, para así desarrollarla con gusto y relajadamente, en donde el cerebro no sienta presión o facilidad para desconcentrarse.»
Te invito a probar el estilo Clásico (Música Clásica), escuchala y aprenderás a amarla.
Conchi says
Más que escuchar música mientras estudian, mis alumnos reclaman escucharla mientras hacen tareas en el aula. Dicen que se concentran más y se distraen menos ( entiendo que es una manera de aislarse). Me cuesta dejarles, aunque alguna vez lo he hecho. ¿Debemos ceder?
Santiago says
Gracias Conchi. Es muy personal y hay que respetar las normas propias de cada centro. En mi caso no lo permito.
alberto says
Hablando por mi experiencia, para realizar cualquier actividad con eficiencia (como estudiar) se requiere concentración. No sé hasta qué punto algún tipo de música ayuda a obtener ese nivel de concentración. El cerebro mío (como el de todos los hombres) no es multitarea, irá cambiando alternativamente entre prestar atención al estudio y prestar atención a la música. Ahora, eso sí, cuando llego a concentrarme en el estudio, pueden sonar varios temas musicales en mi lista de reproducción y no haber tenido la menor constancia de ello.
orlando Molina says
de acuerdo contigo si pues dependiendo de la música hay melodias de concentración va a depender la característica del trabajo de estudio que hagas y el nivel de volumen…….
Mireia says
Hola, antes de dar mi humilde opinión, quisiera felicitarte por el blog.
Soy estudiante, de tercero de grado de diseño y de primero de antropología social y cultural, y he descubierto, que para tareas creativas, como la maquetación o la ilustración, puedo escuchar música de todo tipo, según mi estado de ánimo, o estar en silencio y me es indiferente. Pero en cambio, cuando requiero la asimilación de temarios más densos, como por ejemplo los que se imparten en lingüística, me facilita mucho la tarea de comprensión el hecho de estar escuchando música de Beethoven.
Un saludo.
Mónica says
Hola.
Una vez una profesora de secundaria dijo en la clase que habían estudios científicos que decían que escuchar música mientras se estudiaba, hacían ejercicios etc perjudicaba la concentración y a largo plazo también al cerebro… A pesar de decirle que a mí me ayudaba a concentrarme se negó a escuchar y plantearse lo que yo sentía con la música.
Dicen que mucha gente se apoya en estudios y demás cuando no recuerdan ni dónde se llevaron a cabo.Y aún siendo verdad ¿Cuánta verdad hay en los estudios? ¿Cómo se hicieron? ¿A cuánta gente »preguntaron»? …
Puede que mi caso sea »raro» porque, no voy a ocultarlo, soy melómana. Nunca he podido hacer casi nada sin música. No sé cómo ni por qué llegó a ser tan importante para mí.
Al caso… Para empezar… Hay múchiiiisísima música en el mundo. Yo buscaba música que me motivase a estudiar y hacía una lista de reproducción. La música escogida me evocaba algo, pero no era otra cosa que ganas de concentrarme y estudiar. Me hacía olvidar todo y no oír ningún sonido externo. Conseguía relajarme y no pensar en los nervios del examen, el tiempo o lo que fuera que pudiera distraerme. Por supuesto, tenía que ser música que sólo utilizara para estudiar (para que no me inspirara otra cosa que la deseada en esos momentos). Creo que utilizaba la música como un anclaje que me hacía sentir bien y concentrada. Quizá me autosugestionaba.
No suelen dejar hacer exámenes con música. Ya no porque pueda distraer o no, sino porque puede utilizarse para copiar. Pero tenía confianza suficiente con algunos profesores como para que me dejasen examinarme escuchando música. No me lo invento ni lo hago para dar la contraria a nadie, pero fueron las mejores notas que saqué con tanta facilidad que había sacado nunca.
Con el silencio me distraigo o me da sueño. Y en los exámenes, con los alumnos nerviosos escribiendo, me alteraba muchísimo y casi siempre sacaba malas notas porque me costaba el triple.
Puede ser que sea demasiado sensible a los sonidos, o que empatice con los otros alumnos. Aunque creo que, sobre todo, los nervios eran el principal problema y la música me ayudaba al calmarlos.
Conclusión, cada persona es un mundo y con un tema tan grande como la música no se puede generalizar. Con estudios, o sin ellos. Sobre todo cuando tenemos personas que nos siguen que luego van a ir repitiendo o, incluso, imponiendo la opinión de uno sin tener el valor de buscar más allá ni la certeza de que lo dicho sea cierto o no realmente.
Interesante página. Seguiré por aquí 🙂 .
Mónica says
Posdata: La música de fondo también me ayuda mucho a leer.
Santiago says
Muchas gracias por tan interesante y completo comentario. Será un placer tenerte de nuevo por Justifica tu respuesta. Un saludo
Leo says
Comparto el blog. En lo personal muchas veces empiezo mis estudios con musica pero cuando voy entrando en ambiente, es decir me concentro mas en el estudio termino apagando la música. Más si se está realizando un trabajo serio o importante.
Santiago says
Muchas gracias Leo por tu comentario. Saludos mediterráneos.
Raúl says
Hola, me ha gustado la publicación pero estoy en desacuerdo contigo.
Yo soy una persona a la que le encanta estudiar con música, porque al estar en completo silencio me distraigo mucho más. Me ayuda a concentrarme y tambien a recordar después lo aprendido, porque al recordar la canción también recuerdo lo estudiado, y de la canción no me olvido.
Espero que sepais ver mi punto de vista, un saludo.
Francisco Vilela says
De seguro escucharon hablar del efecto Mozart. Ya antes han hecho mención de la relatividad del pensamiento «Música y estudio no pueden combinar» Tal vez por considerar que la música es un distractor, y por la tarea adicional que implicaría oír música; sin embargo se ha comprobado que la música de Mozart ayuda muchísimo al estudio porque aporta concentración, ésto es la música de Mozart ayuda a concentrarse (por no decir otras músicas clases) a eso se le denomina EL EFECTO MOZART (comprobado). En conclusión el artículo debería reformarse en MÚSICA QUE DEBERÍAS Y NO, ESCUCHAR AL MOMENTO DE ESTUDIAR.
Saludos.
Santiago says
Gracias por tan interesante observación Francisco
Claudio Vera says
En medicina estudiamos que nuestro cerebro produce impulsos eléctricos (potenciales de acción) que viajan a través de nuestras neuronas. Estos impulsos eléctricos producen ritmos que son conocidos como ondas cerebrales.
Existen cuatro tipos principales de ondas cerebrales: alfa, beta, theta y delta.
Las ondas Beta, en especial, se producen cuando el cerebro está despierto e implicado en actividades mentales. Son ondas amplias y las de mayor velocidad de transmisión de las cuatro. Su frecuencia oscila entre 14 y 30-35 Hz (ciclos por segundo o cps). Denotan una actividad mental intensa. Cuando una persona está dando un discurso, estudiando, realizando un problema de matemáticas, etc. su cerebro se encuentra emitiendo este tipo de ondas.
Existen sonidos que al escucharlos estimulan la producción de ondas beta, y así concentrarse más! Aquí le dejo un ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=WnwFub8Ax9Q
Santiago says
Muchas gracias por tan interesante comentario. Es un placer aprender de los demás. Gracias Claudio
Daniel says
La verdad hay un montón de Albert. E, pero yo les digo que meti 6 finales en una semana y siempre escucho música, no se cual es la razón pero ma va muy bien!!!!
José Luis says
Casi nunca comentó en publicaciones. Esta vez me gusto mucho el contenido que das a conocer, portero me he tomado el tiempo de escribirte. Solo quería decirte que tu artículo me gusto mucho. Un saludo.
Santiago says
Muy agradecido José Luis. Es muy importante para mí que lectores como tú participéis en el blog con vuestras aportaciones que, por otra, parte, no hacen más que mejorar un blog que es tan mío como tuyo. Un cordial saludo.
Erika says
Hola, estoy de acuerdo de no escuchar música mientras uno estudia, pero me veo obligada a ponerme audífonos y escuchar música clásica porque en mi entorno hay muchos ruidos molestos como los carros , personas que hablan muy alto, diferentes vecinos que ponen diferentes músicas horribles a todo volumen, prefiero escuchar la música clásica, no es fácil encontrar un buen lugar silencioso . saludos!
Santiago says
Muchas gracias por tu aportación Esther. Un cordial saludo
Lorenzo says
Entiendo que cualquier sonido es un trabajo más para el cerebro y que eso aleja a la mente del estudio, pero no veo la relación que hay entre perder la noción del entorno y la capacidad de concentración.
Santiago says
Gracias por tu comentario Lorenzo
José Vieira says
En mi opinión personal, la música con la que mejor trabajo y estudio depende de las circunstancias. Un embotallamiento y Rock, quehaceres y musica alegre y el estudio… bueno, en lo personal la música con la que estudio debe tener tres componentes fudamentales:
1- Instrumental: Lo cual evita la desconcentración al no seguir la letra.
2-Clásica: no tanto por el efecto Mozart como por el hecho de que los instrumentos modernos como guitarras y baterias alteran mas que otra cosa, una música con tonos, aunque sean épicos, lo sean graduales no desconciertan.
3-Conocida: De nuevo, con el fin de no alterar el cerebro dandole nueva información que almacenar una música que se conozca bien no confunde tanto al mismo. Además sospecho (de nuevo, bajo mi optica personal) escuchar música que uno, por lo general no oye, en ciertos momentos, crearia un efecto de perro de Pavlov, o lo que es lo mismo, si escuchas a Mozart al momento de estudiar, a la larga, esa música se haria tan corriente que antes bien le recordaria a tu subconsciente que estás estudiando.
De nuevo, opinión personal basada en mi propia experiencia.
Santiago says
Gracias José. Tu comentario me parece muy interesante y valioso y no hace más que enriquecer el artículo. Un cordial saludo
Horacio says
Super de acuerdo con el artículo, lo digo como músico, como docente de música, como compositor y como estudioso de los procesos cerebrales. El cerebro tiene dos accesos para su indispensable alimentación: distración y concentración. Lamentablemente cuando habilitamos uno deshabilitamos el otro del mismo modo que lo hacemos con el esófago al comer o hablar. Los músicos creativos, sobre todo a los que experimentan con el jazz (no comercial), acostumbrados a una rutina en este sentido, reniegan de la música funcional aunque les guste su contenido. En lo personal considero la música grabada como un simple documento evocativo, porque fue hecha en un ámbito en el cual no seguramente no participamos. Jamás podrá sustituirse la experiencia musical activa por la pasiva. Está claro que el cerebro y su plasticidad son capaces de ignorar determinados «ruidos» para priorizar otros, eso es lo que aprendemos a hacer cuando estudiamos música. Pero la música funcional, o la ventana abierta, o la tele encendida mientras estudiamos solo nos obliga a repartir nuestro tiempo prolongando el período de aprendizaje y su calidad.
Santiago says
Muchas gracias Horacio por tu completísimo comentario.
Yesenia says
Concuerdo con la perdida del tiempo desde la selección de la música pero también creo que depende del tipo, ya que como había mencionado ya en otro comentario la música barroca ha demostrado su funcionalidad para el aprendizaje.
Dejo aquí un link de un artículo que elabore en uno de los cursos de la Licenciatura :
https://es.scribd.com/doc/263147953/Musica-para-aprender
Santiago says
Gracias Yesenia por tu aportación
Mozart says
Hay mucha gente a la que la música le distrae y le impide concentrarse. Lo acepto. Pero muchos no sabemos estudiar sin música, no todos los cerebros son iguales. ¡Viva Mozart! ¡Viva la música! Y dejemos de un lado la intolerancia y las verdades absolutas en lo que atañen al cerebro humano.
César says
Genial, aprender de todos.
Personalmente me gusta escuchar música mientras estudio, para leer escucho música clásica, para preparar clase escucho pop, para cuando la utilizo en el aula le pregunto a mis estudiantes si les gusta o no, para actividades tipo escritura creativa o dibujo, electronica o clásica dependiendo del estado de ánimo en el que se encuentren.
Respecto a las listas utilizo 8 tracks, donde encuentras listas armadas para estudiar.
P.D Leí tu artículo escuchando música y apuesto que no fuí el único.
Santiago says
Gracias por tu testimonio César. Un cordial saludo
Marta says
Si tenemos en cuenta la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner, a aquellas personas con una inteligencia músical más notable no solo no les molesta la música al estudiar, sino que les puede ayudar y encauzar en la tarea. Yo nunca he podido estudiar con música, pero por los comentarios aportados anteriormente se hace evidente que es algo muy personal. Enhorabuena por el blog.
Santiago says
Muchas gracias Marta. Un cordial saludo
Astrid says
Hola, hace un mes que leo tu blog y me encanta el enfoque que le das, me siento muy identificada con muchas cosas pero en cuanto a este tema debo disentir, en mi caso tengo aproximadamente una hora y media de viaje a la escuela en colectivo y es el momento que utilizo para estudiar con todo tipo de ruidos alrededor (incluye música d e preferencia del colectivero); si estoy en casa tanto mis hijas como yo ponemos música clásica al momento de leer y no resulta un obstáculo para la concentración. Aqui te dejo un video que habla sobre un estudio hecho en el colegio Universitario de Londres que habla sobre el cerebro multitask de las mujeres https://youtu.be/AchvC3Au6gc
Astrid says
Saludos desde Argentina
Santiago says
Saludos mediterráneos 😉
Santiago says
Muchas gracias por tu aportación y punto de vista Astrid. Un cordial saludo
Paola says
Aunque encuentro interesante la entrada, lo cierto es que discrepo con que interfiera con el estudio, creo (si, sin fundamentos ><) que muchos al estudiar estamos pensando siempre en otra cosa, y la música ayuda a centrarte, rellenando el ruido de otros pensamientos.
yennifer says
😉 lindo … mentira :*
yennifer says
😉 ;P 🙂 🙁 :'(
Adonay says
Para gustos los colores.
Mucho me temo que la actividad de escuchar música y la actividad de estudiar no utilizan las mismas partes de la mente. Sólo ponte a pensar en una película, imagínala sin música, ¿te gustaría? Pues si la respuesta es negativa, esto se debe a que la música complementa a la película, y no sólo no interfiere con la comprensión de la trama, sino que contribuye a ahondar en su significado. De la misma manera el estudio plano y aburrido de, no sé, Aristóteles, puede verse ahondado en significados con la música adecuada, pues el estudio es una experiencia y como tal las experiencias son complejas e involucran siempre muchos sentidos. Tu argumento me parece que se equipara a alguien que te dijera: «mientras veas tápate los oídos y ponte plástico en la lengua, no vayas por eso a contaminar la visión con otros sentidos adicionales».
Por último el «multitasking» SIEMPRE se refiere a múltiples tareas que ocupan las mismas regiones del cerebro. Atender a un niño y cocinar requiere de la misma concentración. Leer y escuchar música refiere a dos actividades completamente diferentes que no interfieren unas con otras (como ver y oir) y ello implica que se pueden hacer de manera simultanea.
Ahora que, verás, todavía hoy hay canciones como Child in time, que me recuerdan a la novela Drácula, por ejemplo; Kids me recuerda mis caminatas por Paris, Out of my Skin me recuerda siempre a El mundo como voluntad y representación. Estoy seguro que a ti también te pasa, y esto es porque la música contribuye al recuerdo de cosas memorables en nuestras vidas, estudios incluidos.
Pero en fin, es mi opinión, y para opiniones los colores.
Saludos
Santiago says
Muchas gracias por aportar tu opinión al artículo. Todas las opiniones siempre son bien recibidas
fabiola says
Yo estudio escuchando música y realmente a mi me ayuda, si me encuentro en completo suelo distraerme por los ruidos externos , en cambio con la música logro enfocarme ya que bloquea los demás ruidos, cuando estudio la música pasa a segundo plano y no me doy cuenta cuando termina una canción y empieza otra. 🙂
Marta says
Yo nunca he podido escuchar musica estudiando. Hace un mes se mudo al piso de abajo un musico que toca el piano.
El problema es que toca desde las 16:00 hasta las 21:00 aproximadamente. Como veis me quita prácticamente toda la tarde. ¿Alguien me puede decir como solucionar este problema? Se acerca examenes importantes y no se que hacer.
(Ya he hablado con él pero el problema es que además de tocar para él mismo da clases extrascolares a personas)
Luciano says
¿Qué tal si consideras la música binaural?
Considerando que los sonidos binaurales no dejan de ser frecuencias de onda cerebrales que se combinan con música de fondo para llevar al oyente a un estado de conciencia alterada, un estado meditativo o incluso a un estado de relajación profunda. Estos sonidos están especialmente creados para obtener mayor concentración, y se ha comprobado científicamente que este concepto es completamente factible.
Yo considero, como estudiante, que el método funciona (a mí).
Y todos somos diferentes, así que no voy a contrariar tu opinión: para ti funciona una metodología y para mí funciona otra.
Gabriel says
Me opongo a lo que dices, esta comprobado que hay música que estimula el cerebro para mayor concentración, si estoy de acuerdo en una parte de lo que dices no es lo mismo escuchar música ruidosa a música con un sonido relajante (ondas theta delta)
alex says
bueno actualmente estoy experimentando esto: me encuentro en un entorno de trabajo de programación y hay que concentrarse en muchas circunstancias para entender ciertas operaciones o códigos, pero hay distracciones de compañeros hablando, cantando jugando etc jejej y eso distrae, entonces opto por usar mis audífonos para aislarme y concentrarme pero la parte interesante es, que he notado que la musica rock me mantiene como despierto y concentrado habiendo ya probado otros géneros como el new age, jazz, opera, y al final el rock es el que percibo que me esta dando resultados nose el porque pero lo siento asi
Paquito says
Yo también estudio con música, me parece la mejor forma de rendir. Pero sobre todo la instrumental. Probé con todos los géneros pero al final he acabado viendo que la mejor esta.
Hay un montón de artistas poco conocidos (y reconocidos) en ese mundo que crean maravillas.
El otro dia me encontré con esto: https://open.spotify.com/album/4BIJ7QHFR4BTO8iIihDpau y tras estudiar un rato, me di cuenta que me había ventilado la mitad del temario en una hora. Realmente espectacular.
Les animo a probar la musica instrumental para estudiar amigos 🙂
Sofia says
Me pasa totalmente lo contrario.. el silencio no me deja concentrarme y lo intento, porque para las pruebas, todo es en silencio y me cuesta 10 veces mas hacer las cosas. Hago todo con música, de diferentes estilos y necesito estar en movimiento, no estar sentada todo el rato, cambiar un momento lo que estoy haciendo. De hecho cuando estoy sola escucho música, tengo el televisor prendido y me concentro, la rapidez que tengo en esos momentos es impresionante en comparación a cuando tengo que hacer algo en silencio.. tengo que re leer la misma linea unas 6 o 7 veces para realmente procesarla por mas que intente concentrarme.
Además cuando estoy en lugares con bastantes personas que están conversando, moviéndose, jugando, haciendo deporte o lo que sea, mi concentración es mayor, necesito del factor externo, no se por que, esto me pasa en general con todo, nunca estoy haciendo UNA cosa a la vez, sino que varias, trabajo mucho mejor bajo presión, nunca he podido entender el porque, pero me pasa, aun que intente estudiar en silencio y concentrarme como el general de las personas, el silencio me da sueño, me quita la concentración de un forma brutal y me deja sin ganas, necesito actividad, movimiento, ALGO para poder sacar el 100% de mis capacidades.. sino realmente soy otra persona para poder resolver problemas o mis capacidades para TODO son totalmente distintas -.-
Gabriel says
http://noseasmaje.com/por-estas-razones-no-deberias-escuchar-musica-mientras-estudias
Estaba buscando informacion sobre el tema y de repente encontre este otro articulo y me di cuenta que, por la fecha, se han copiado de tu blog.
Santiago Moll says
Muchas gracias Gabriel. Lamentablemente es algo que pasa con centenares de mis artículos. Un saludo
Magno says
Santiago, comparto con tu opinión respecto a la dificultad que se tiene para analizar y recordar información cuando se estudia con música y no encuentro vulgaridad en ninguna de tus expresiones; porque en el proceso comunicativo de los seres humanos se produce la fallas o ruidos, físicos o mentales que producen la interferencia.
Tu artículo es un buen aporte para aclarar este polémico tema.
Gabriel says
Estoy de acuerdo en que el silencio es oro cuando se trata de estudiar pero pienso que la música o el ruido es algo que al igual que el silencio, también se puede imponer.
Y que, no por el silencio mi concentración será mayor porque como puedo concentrarme en estudiar; puedo concentrarme en escuchar una canción