Este es el artículo que me hubiera gustado leer hace quince años cuando impartí mi primera clase como docente. Cuando empiezas en una profesión tan exigente como la de enseñar, no cabe duda de que cualquier ayuda es poca y todo los consejos que puedes obtener siempre son de gran ayuda. Es por ello que el artículo de hoy tiene la intención de hacer un listado de algunos consejos que he ido aprendiendo y recopilando a lo largo de mi carrera profesional como docente. Muchos, por no decir casi todos, están en Justifica tu respuesta. Unos consejos creados desde lo que yo llamo la bibliografía de la experiencia, de ahí que no sigan un orden determinado. También aprovecho para anunciarte que al final del artículo te lanzaré un reto que creo que te va a encantar. ¿Comenzamos?
100 Consejos para docentes de la mano de Justifica tu respuesta.
1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas.
2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido.
3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado?
4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa.
5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar.
6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos.
7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia.
8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo.
9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio.
10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos.
11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la capacidad de manejar, entender y gestionar las emociones propias y las de tus alumnos).
12. Conocimiento. Invierte todo el tiempo que sea preciso en conocer a tus alumnos. Cuanto más les conozcas, más estrategias tendrás para enseñarles lo que les interesa.
13. Creatividad. Recuerda que la enseñanza también es creatividad. Puedes aprender a ser más creativo en el siguiente enlace.
14. Uso de las TIC. Haz del uso de las TIC un aliado, pero nunca un sustituto. Piensa que el mayor valor del aula para el aprendizaje sois tú y tus alumnos y que las herramientas con las que trabajas en el aula son eso, herramientas, instrumentos para hacer de ti un mejor docente y de tus alumnos mejores estudiantes.
15. Saludo. Saluda a tus alumnos cuando entres, llámales por su nombre y despídete de ellos al finalizar la sesión lectiva.
16. Explicación vs. enseñanza. No confundas explicar con enseñar. Cuando explicas algo no les estás enseñando nada que ellos no puedan aprender por sí mismos.
17. Simpatía vs. empatía. No seas simpático, sé empático. Aprende la diferencia en el siguiente enlace.
18. Preguntas abiertas. Haz preguntas abiertas. Evita las preguntas cerradas.
19. Escucha empática. Cuando un alumno te cuente algo, deja de hacer lo que estés haciendo en ese momento, mírale siempre a los ojos y asiente con la cabeza. A eso se le llama la escucha empática, la escucha no de las palabras, sino del corazón.
20. Cuidado de la voz. Cuida tu voz. Es una de las mejores herramientas que tienes para trabajar. Hidrátate constantemente a lo largo de tu jornada laboral y, sobre todo, evita bebidas frías.
21. Utilidad. Pregúntate antes de entrar en el aula si lo que vas a enseñar a tus alumnos tiene alguna utilidad en la vida real. Si no es así, plantéate si vale la pena enseñarlo.
22. Nombres. Apréndete cuanto antes los nombres de tus alumnos y nunca les llames por su apellido. Evita también el uso del pronombre tú.
23. Enseñanza no unidireccional. Evita en la medida de lo posible las clases magistrales, es decir, la enseñanza unidireccional en la que tú hablas y tus alumnos sólo escuchan de forma pasiva.
24. Previsión. Cuando prepares una clase, debes preparar siempre un 25% más de lo que tienes previsto enseñar. Es común que en ocasiones tengas dificultades para gestionar el ‘tempo’ de una clase y lo que tenías previsto impartir tenga una duración inferior al tiempo que dura una sesión lectiva.
25. Protocolo de examen. A la hora de realizar una prueba o examen proyecta primero el examen en la PDI, explícalo y luego repártelo. Puedes consultar el protocolo que sigo para una prueba o examen en el siguiente enlace.
26. Antelación. Llega 10 minutos antes de que comience tu jornada en tu centro. Es importante que empieces la mañana sin prisas y visualices durante estos diez minutos lo que enseñarás ese día.
27. Búsqueda vs. creación. No pierdas el tiempo buscando en internet actividades que tú mismo puedes realizar sin mayor esfuerzo. Muchas veces se gana más tiempo creando que copiando.
28. Promesas. Nunca prometas a un alumno aquello que no tienes previsto cumplir. Los alumnos tienen un enorme sentido de la justicia, además de una excelente memoria para lo que les interesa.
29. Enseñanza de pie. Evita sentarte en tu silla durante una sesión lectiva. Es fundamental que tus alumnos te vean y te sigan en todo momento con la mirada. Eso hace que aumente su atención.
30. Discusión en privado. No discutas ni te enfrentes nunca con un alumno en un aula. Es mucho más aconsejable salir fuera del aula con él y tratar el asunto en cuestión a solas.
31. Estado de ánimo. Ten muy presente al iniciar tu jornada cuál es tu estado de ánimo y cómo puede repercutir dicho estado de ánimo a la hora de impartir una clase.
32. Conflicto como oportunidad. Nunca pienses en la palabra conflicto como algo negativo. Enfoca el conflicto como una oportunidad de trabajar, por ejemplo, las emociones.
33. Conocimiento del reglamento. Conoce bien el reglamento de tu centro. Esto te permitirá distinguir entre aquello que puedes mediar y aquello que debes sancionar.
34. Transparencia. Sé siempre transparente a la hora de calificar a tus alumnos. Evita la subjetividad y califica la actitud de tu asignatura con valores numéricos.
35. Esencia de la programación. Coge la programación de tu asignatura y prueba de eliminar el 75% de la misma. El 25% que queda es lo que realmente tus alumnos deben aprender, dominar y aplicar en su vida diaria.
36. Error como oportunidad. Enfoca el error como una manera más de profundizar en el aprendizaje. No olvides nunca que errar es también aprender. Si no eres capaz de equivocarte nunca aprenderás nada nuevo, ni tú ni tus alumnos.
37. Inmediatez del conflicto. Recuerda que la mejor forma de resolver un conflicto es, precisamente, tratando el conflicto desde la inmediatez. Nunca permitas que un conflicto deje de gestionarse porque ha pasado demasiado tiempo desde el momento en que se produjo, porque los conflictos se enquistan y son más difíciles de tratar y solucionar.
38. Duración de una sesión lectiva. Respeta siempre la duración de una sesión lectiva. Excederte del tiempo de una sesión lectiva se asimila por parte de los alumnos como un castigo. Aunque eres tú el que decide cuándo finaliza una sesión lectiva, también eres tú el responsable de gestionar su tiempo correctamente.
39. Dar deberes vs. enseñar deberes. Aprende a distinguir la diferencia entre dar deberes y enseñar deberes. Puedes ver la diferencia en el siguiente enlace.
40. Atención a la diversidad. Atiende en el aula la diversidad de tus alumnos. Por eso recuerda que eres tú el responsable de adaptar los contenidos y elaborar las adaptaciones curriculares como responsable de tu asignatura.
41. Colaborar vs. cooperar. Aprende a distinguir la diferencia que existe en el aula entre cooperar y colaborar. Puedes ver la diferencia de ambos conceptos en el siguiente enlace.
42. Visualización previa de la sesión lectiva. Nunca dejes nada a la improvisación. Prepara tus clases a conciencia. Para ello debes ser capaz el día previo de visualizar cómo darás la clase y ver qué inconvenientes pueden surgir.
43. Castigo emocional. Nunca castigues a un alumno o a un grupo debido a tu estado emocional.
44. Bienestar. Fomenta el bienestar en el aula potenciando en el aula aspectos tan importantes como la asertividad.
45. Expectativas. Procura crear expectativas durante el principio de la clase para aumentar el grado de atención y concentración de tus alumnos.
46. Confianza. Cuando enseñes algún contenido, hazlo con el convencimiento de que todos son capaces de aprenderlo. De lo contrario, lo que fomentarás es la indefensión aprendida.
47. Reloj a mano. Lleva siempre un reloj a mano y que esté sincronizado con el timbre de tu centro. Este detalle es fundamental, sobre todo para gestionar los últimos minutos de clase y evitar conflictos.
48. No lo sé. No tengas miedo de decir No lo sé. Sé siempre sincero y honesto con tus alumnos. Cuando hay algo que desconozcas tienes dos opciones: buscarlo en ese momento con la ayuda de tus alumnos o intentar dar la respuesta en la próxima sesión lectiva.
49. Técnicas de estudio. Independientemente de la asignatura y el curso que impartas, dale mucha importancia a las técnicas de estudio. Es más, debes invertir un tiempo considerable de tu asignatura en enseñarles a tus alumnos a que aprendan cómo pueden aprender lo que les enseñas.
50. Registro semanal. Lleva un registro semanal de las horas que trabajas fuera del horario escolar. Es importante que cuantifiques el tiempo que inviertes en preparar tus sesiones lectivas y hagas una valoración semanal del tiempo invertido.
51. Horario de grupo. Ten muy en cuenta el horario que tiene cada grupo de tu asignatura. Debes ser consciente de que no es lo mismo enseñar un contenido a primera hora de la mañana que al última hora de la jornada escolar, ni para ti ni para tus alumnos.
52. Agradecimiento. No olvides nunca la importancia de dar las gracias a tus alumnos. Sé agradecido. Es más, cuando des las gracias intenta siempre pronunciar la palabra gracias, decir el nombre del alumno y el motivo por el que estás agradecido.
53. Anécdota. Siempre que sea posible, intenta contar una anécdota durante una sesión lectiva. Además, intenta que esta anécdota te sirva, por ejemplo, para hacer una transición entre el contenido teórico y el contenido procedimental.
54. Castigo grupal. No castigues nunca a un grupo por algo que ha hecho un solo alumno.
55. Expresión. Es fundamental que cuides en todo momento tu expresión oral y escrita. Cuida también tu ortografía, así como tu vocabulario. En este sentido es importante que siempre tengas a mano un diccionario y puedas consultarlo sin ningún pudor cuando te surja alguna duda.
56. Permanencia en el aula. Evita salir continuamente del aula. Esto denota poca preparación y también puede dar a entender que no te sientes cómodo con el grupo.
57. Colocación inicial. Al inicio de la clase colócate delante de ellos sin hablar y mirándoles a los ojos. Poco a poco verás cómo se van callando. Una vez han callado, te recomiendo que digas o escribas en la pizarra lo que trabajaréis durante aquella sesión. Intenta crear alguna expectativa.
58. Dedicación. Si durante una sesión lectiva das un tiempo para que tus alumnos realicen ejercicios, es muy importante que tomes una actitud activa, es decir, evita sentarte y muévete por el aula para ayudar a tus alumnos.
59. Libro de textoo. Adopta el libro de texto como una herramienta más para trabajar en el aula, pero no lo conviertas en el único protagonista de tu asignatura.
60. Expresión corporal. Cuida tu expresión corporal. Dice mucho de ti y de cómo enseñas. Transmite pasión, energía y entusiasmo. Créete aquello que les estás enseñando. Sin pasión no hay aprendizaje.
61. Normas. Es muy importante que definas en tus clases cuáles son las normas más importantes para ti. Te recomiendo que no excedan de cinco. Estas normas deben ser asimiladas y respetadas por el grupo. No olvides nunca que menos es más. Tampoco olvides que dichas normas no pueden contradecir el reglamento de tu centro escolar.
62. Comodidad. Asiste a tu centro escolar con ropa cómoda. La ropa que llevas para trabajar debe ser una ropa con la que te sientas a gusto y seguro.
63. Resolución. Si una tarea te lleva menos de dos minutos hacerla, hazla en ese momento. No la pospongas. Así evitarás que a la larga puedas caer en lo que llamo la procrastinación docente.
64. Es que siempre se ha hecho así. Evita en todo momento decir la frase Es que siempre se ha hecho así. Si alguna vez la pronuncias, entonces debes plantearte la conveniencia de salir de tu zona de confort.
65. Perdón. Aprende a pedir perdón a tus alumnos. Aprende a disculparte ante ellos en el caso de que hayas cometido alguna injusticia, por ejemplo. El pedir perdón te acercará más a tus alumnos porque te hace más humano, más cercano a ellos.
66. Acoso escolar. Sé inflexible ante cualquier intento de acoso escolar. Puedes ver los cuatro tipos de acoso escolar en el siguiente enlace.
67. Corrección. Procura corregir pruebas y exámenes en la mayor brevedad posible para que así no pierdan valor para el alumno.
68. Generosidad. Fomenta en todo momento la generosidad en el aula. Dicha generosidad puede trabajarse dando o prestando algo. Desde un pañuelo a un bolígrafo o un libro. La generosidad con que tratas a tus alumnos es algo que ellos te retornarán en el aula cuando les exijas algo.
69. Aprendizaje desde el alumno. Procura aprender en cada clase algo de tus alumnos. No olvides que una sesión lectiva es una clase para enseñar, pero también es una magnífica oportunidad de aprender de tus alumnos. Para ello debes fomentar el diálogo y las preguntas abiertas.
70. Smartphone. Usa tu smartphone en el aula para usos educativos. Fotografiar y grabar el proceso de tus alumnos o, por ejemplo, dinámicas realizadas en clase tiene un alto contenido emocional y te permite reproducirlas en el aula para crear momentos especiales. Si quieres saber qué uso hago del smartphone en el aula puedes consultar el siguiente enlace.
71. Tiza. Cuando estés borrando la pizarra tradicional, no abras la boca. Así evitarás que entre el polvo de la tiza. Aléjate también unos segundos para que caiga todo el polvo de la tiza al suelo.
72. Reuniones. En las reuniones de quipos docentes debes procurar por todos los medios llegar a algún tipo de acuerdo, ya sea individual o grupal.
73. Disposición del espacio. Ten presente que existen muchas formas de disponer a tus alumnos en el aula. En este sentido es importante que valores la forma de sentarte de tus alumnos en función de la actividad que vayas a realizar. También conviene plantearse el hecho de que tus alumnos siempre mantengan la misma disposición en tus clases.
74. Disrupción. Si te encuentras con una fuerte disrupción o conducta disruptiva en el aula, te aconsejo que trabajes a partir de actividades mecanizadas porque implican una mayor concentración del alumno.
75. Recapitulación. Es tan importante enseñar como recapitular sobre lo que has enseñado en una sesión lectiva. Siempre que el tiempo te lo permita, haz una recapitulación hacia el final de la sesión lectiva para recordar todo aquello que les has enseñado, para recordar todo aquello que tus alumnos han aprendido.
76. Orden del día. En caso de que te toque dirigir una reunión es fundamental que vayas a esa reunión con un orden del día decidido. Es más, te recomiendo hacer llegar unos días antes dicha orden del día a través del correo electrónico. El orden del día facilita la optimización de una reunión y evita la dispersión de asuntos a tratar.
77. Tiempos muertos. Evita en la medida de lo posible los tiempos muertos de una sesión lectiva, es decir, las transiciones que tienen lugar, por ejemplo, cuando pasas de la parte conceptual a la parte procedimental. Mucha atención al tiempo muerto que se produce minutos antes de que suene el timbre que da por finalizada la sesión lectiva.
78. Derechos de imagen. Respeta en todo momento los derechos de imagen de tus alumnos. Sé muy cuidadoso a la hora de compartir cualquier material del centro. En este sentido te recomiendo la lectura del siguiente enlace.
79. Excusas. Erradica en todo momento las excusas infundadas que te den tus alumnos. Para ello lo que debes hacer es enseñar a tus alumnos a cambiar la expresión Es que yo… por Me comprometo a… En el siguiente enlace te explico cómo hacerlo.
80. Método. Reflexiona en todo momento acerca de la forma que tienes de enseñar un contenido. Piensa si ese contenido se podría enseñar de otra manera más simple. De esta manera conseguirás enseñar desde tu propio método. Cuando enseñas con tu propio método es cuando eres capaz de enseñar mejor porque sabes perfectamente lo que quieres, lo que enseñas y lo que quieres que lleguen a aprender tus alumnos. En mi caso tengo un método para resumir textos que he creado yo mismo. Puedes verlo en el siguiente enlace.
81. Twitter. Las redes sociales son una excelente forma de aprender de tus compañeros de profesión. En este sentido te recomiendo que abras, si no la has abierto ya, una cuenta profesional en Twitter en la que mayoritariamente sigas a personas e instituciones relacionadas con la educación. Es muy importante cuando creas una red social el uso que le quieres dar, es decir, si quieres una red profesional o no profesional. Si quieres seguirme en Twitter puedes hacerlo en el siguiente enlace.
82. Material extra. Elabora material extra para tus alumnos. Este material debe estar en tu centro y servirá para aquellos días en los que por motivos de salud, por ejemplo, no puedas asistir a clase. Esto facilitará mucha la labor del equipo directivo y del docente que te sustituirá. Intenta que este material sea fácil de realizar y con pocas instrucciones.
83. Efectividad. Cuando estés trabajando en casa preparando tus clases, es importante que te centres en una sola tarea. Esto hará que seas mucho más efectivo. Por ejemplo, evita tener más de una ventana activa en tu ordenador. Si quieres conocer un método de trabajo que fomenta la concentración te recomiendo que le eches un vistazo a la denominada Técnica Pomodoro.
84. Divergencia vs. convergencia. Así como es importante fomentar las preguntas abiertas, también te recomiendo que distingas entre las preguntas convergentes y divergentes. Para ello te remito al siguiente enlace.
85. Emociones. Reconoce en ti y en tus alumnos las cuatro principales emociones: alegría, tristeza, miedo e ira. Aprende a identificarlas y, en la medida de lo posible, trabajarlas en el aula a través de dinámicas de grupo.
86. Desaprendizaje. Aprende la importancia de desaprender para seguir aprendiendo. Desaprender no es lo contrario de aprender. De lo que se trata es de que periódicamente te replantees aspectos que con el paso del tiempo acabas pensando que son aspectos inmutables en tu profesión. Si quieres aprender formas de desaprender te remito al siguiente enlace.
87. Determinación. Nunca dejes para el próximo curso escolar aquello que puedes realizar en el presente curso.
88. Perfección vs. excelencia. Enseña a tus alumnos a ser excelentes, no perfectos.
89. Responsabilidad personal. Fomenta en el aula la responsabilidad personal. Cuanta más conciencia adquieran tus alumnos de sus actos, mayor independencia tendrán a la hora de afrontar la resolución de algún conflicto.
90. Opciones. Evita enseñar dando exclusivamente órdenes. ¿Por qué? Pues porque cuando das una orden no le concedes al alumno la posibilidad de generar sus propias opciones.
91. Personalización. Evita comentarios ante el grupo clase tales como Sois el peor grupo, Sois los que peor os portáis. Se trata de mensajes tremendamente negativos que lo único que hace es alejarte aún mas de tus alumnos. Huye, por tanto, de cualquier generalización. Huye, por tanto, de comparar continuamente a tus grupos. Y fomenta la personalización, sé concreto en tus observaciones y comentarios y, por supuesto, totalmente objetivo. Así es como podrás llegar a cambiar dinámicas de grupo que no son de tu agrado.
92. Rol del alumno. Procura fomentar en el aula el cambio de rol de tus alumnos, es decir, haz que se conviertan ellos en docentes por un momento y que sean ellos los que te enseñen a ti y al resto de tus compañeros. Cambiando de rol, podrás observar qué y cómo han entendido tus alumnos las enseñanzas que les has transmitido.
93. Refuerzo positivo incondicional. Promueve en el aula el refuerzo positivo incondicional, es decir, alégrate en todo momento de los logros que alcanzan tus alumnos. Alégrate de corazón, verbaliza en público sus logros. Haz que el alumno se siente orgulloso por lo que ha hecho y sea capaz de compartirlo con sus otros compañeros. Te aseguro que es una excelente forma de aumentar la autoestima y el autoconcepto que cada alumno tiene de sí mismo.
94. Recompensa. Evita en todo momento lo que denomino como recompensa injusta, es decir, no premies a un alumno que ha finalizado una tarea dándole más tareas. En su lugar, cuando un alumno finaliza una tarea, una buena forma de recompensarle es pedirle que ayude a otros compañeros que aún no la han finalizado.
95. Silencio. Valora y fomenta el silencio como otra forma de aprendizaje. Es la mejor arma para la atención y concentración de tus alumnos. Y la mejor arma para conseguir el silencio es cautivando a tus alumnos. Muchos docentes se quejan de que nunca hay silencio en sus aulas y tal vez sea porque la forma con que enseñan, lo que enseñan y cómo lo enseñan hace imposible que se genere silencio en el aula.
96. Respiración diafragmática. Cuando hables en el aula, debes hacerlo usando la respiración diafragmática. Dicha respiración permite que el aire se deposite en el abdomen y facilite al músculo diafragma subir el aire a las cuerdas vocales. La respiración diafragmática reduce la ansiedad y te permite hablar con menor esfuerzo y mayor claridad.
97. Liderazgo. Descubre qué tipo de liderazgo es el que fomentas en el aula. Ten en cuenta en todo momento que no existe un único liderazgo, sino que en función de las características del grupo puede que te convenga uno u otro. Te dejo los seis tipos de liderazgo más importantes en el siguiente enlace para que adivines cuál es el que te viene mejor a ti o para saber con cuál te identifica más.
98. Habilidad. Busca en todo momento en aquello que enseñes el equilibro entre el conocimiento y la habilidad que lleva implícita dicho conocimiento.
99. Actos de bondad. Promueve en el aula los actos de bondad con el fin de trabajar la resiliencia en el aula. Si quieres saber más sobre la resiliencia te recomiendo leer el siguiere enlace.
100. Sonrisa. Sonríe. He dejado este último consejo porque me parece el más importante. Sonríe a tus alumnos al entrar en el aula. Sonríe a tus alumnos cuando enseñes. Sonríe a tus alumnos cuando finalice tu sesión lectiva y te despidas de ellos. Y cuando sonrías, hazlo con y desde el corazón.
Estos han sido los 100 consejos de Justifica tu respuesta que daría a cualquier docente. Tengo la convicción de que estos consejos que nacen de la bibliografía de la experiencia deben verse como una oportunidad para reflexionar sobre cómo enseñas. En ningún caso pretendo crear escuela. Son consejos que te doy, que te regalo para que en el caso de que creas conveniente los tengas en consideración para tu práctica docente.
TODO POR APRENDER. TODO POR ENSEÑAR
Jpdp says
Sin duda, el último consejo, es el más importante 😉
Charo says
si muchos docentes leyeran y practicaran estos consejitos, serían mucho mejor en su trabajo vale
Santiago says
Gracias Charo 😉
Patricia Salvador says
Todos y cada uno de los consejos son muy valiosos, te felicito! Inteligencia emocional incluída, bravo!
Santiago says
gracias a ti Patricia
INÉS ANGÉLICA MAMANI CARRIZO says
Al leer los 100 consejos, me permitió, realizar un recorrido a mis años de docencia. Evaluar lo que realizo y lo que podría incorporar. Gracias por su aporte.
Santiago says
Gracias a ti Inés por tu comentario
cesar leyva says
Se crítico con tu metodología y ponte en el lugar del alumno. Con lo que has explicado y con los datos que has dado, ¿hubieras sido tu capaz de asimilar y entender lo que acabas de explicar? El alumno en m muchos casos parte de cero
Nuria Sánchez García says
Los 100 consejos me han parecido fundamentales. A la sonrisa añadiría que el humor es un recurso muy valioso en ciertas circunstancias. Gracias por ayudarnos a aprender enseñando!!!
Santiago says
Gracias a ti Nuria por tu comentario. Un cordial saludo desde Menorca
Elena ramos says
Me gustaría tener ese blog en mi correo
Yeimmy C Sanchez U says
Indica al final de la clase y por escrito, los criterios de evaluacion para cada actividad evaluada que se encuentre en el plan de evaluacion, es decir, la forma como seran evaluados los alumnos y su puntaje especifico, asi nadie tendra duda de la forma de correccion de dicha actividad. Otorgale valor a los rasgos: seguimiento de intrucciones, entrega puntual y a tiempo, pulcritud limpieza y buena presentacion.
Encina Alonso says
Muchísimas gracias por tu generosidad. Me han encantado los consejos y prácticamente estoy de acuerdo con todos, pero… ¿ por qué no puede sentarse el profesor/a de vez en cuando, descansar, dejar que los alumnos vayan siendo más autónomos y tener tiempo para consultar el plan de clase y obsrvar a los alumnos desde la distancia? . Aquí va más que un consejo, una reflexión más:
Los aprendientes son diferentes en muchos aspectos y por eso es imposible tener una clase homogénea. La diversidad es aceptar que todos somos iguales de una forma positiva. Es la labor del docente ayudar a cada alumno a descubrir su mejor forma de aprender, fomentar sus capacidades, habilidades y estrategias y ayudarle a desarrollar aquellos aspectos en los que todavía necesite ayuda. Esto se hará a lo largo del curso a través de la reflexión, el ejemplo del profesor, el feedback y el trabajo colaborativo.
Santiago says
Muy buena reflexión Encina. Gracias por mejorar este blog con tan buenos comentarios. Un saludo 😉
Eduardo Sadot Morales Figueroa says
Excelente reflexión, considerando que debe adecuarse cada nivel educativo, preescolar, media y superior, los alumnos en nivel superior.
1. En el nivel de educación superior deben tener claro en la primera clase la manera de evaluar, la esencia de su materia, lo que deben esperar del curso y que es lo que esperan de el para auto evaluarte al final y preguntar al final si lograron satisfacer su expectativa.
2. El docente debe cautivar al alumno con su materia, debe enamorar (esto es, hacer que se sienta atraído por la materia al grado de que el entusiasme la clase y se interese en aprender e investigar por su cuenta) la mayor satisfacción es cuando sin pedirle al alumno este comparte en clase dudas relacionadas con la materia y temas que ha investigado o le interesan sobre el curso. saludos y felicidades por los puntos que trataste.
Mercedes Porcel Martín says
Leer tus consejos me preparan para encarar el día con la seguridad y el convencimiento de saber que existen compañeros por el mundo que me acompañan en este viaje vital que es la enseñanza. ¡Muchísimas gracias y seguimos en contacto!
Mercedes
Santiago says
Muchas gracias Mercedes por tan sentido comentario. Saludos mediterráneos 😉
Martina says
Es genial, absolutamente genial lo que dijiste: «Nunca pienses en la palabra conflicto como algo negativo. Enfoca el conflicto como una oportunidad de trabajar, por ejemplo, las emociones».
Esta frase sola vale para justificar toda una existencia, toda una vida que se nos ha dado para vivir. !No sabes, cuánto me has ayudado!
Santiago says
Muchas gracias Martina. Y recuerda que entre todos hacemos el mundo 😉
Candy Garcia says
Estupenda recopilación!! Muchas gracias, Santiago
Añado una propuesta al reto, gracias a otro amigo, Carles Ruiz:
«Rompe el techo»: no te autolimites, intenta sorprender, entusiasmar…Te divertirás, tus alumnos también, y lo más importante, aprenderán más y no lo olvidarán fácilmente. ¿quieres ver una propuesta? Mira el siguiente video de Walter Lewin: «Aburrir con una clase de Física es un crimen»
https://www.youtube.com/watch?v=ecl8xu3m-7k
Santiago says
Muy bueno Candy. Tomo nota de tu recomendación
Microcambios says
Me encantan todos. Y Añado los comentarios de Ken Robinson http://microcambios.com/2014/11/10/7-mentiras-de-la-escuela-tradicional-por-ken-robinson/
Santiago says
Muchas gracias. Tomo nota de la recomendación.
Manuel Gutierrez Castillo says
PERSIGUE LA EXCELENCIA para ti como docente como para tus alumnos. La excelencia es alcanzable teniendo siempre presente que «EL MUNDO DE LOS PERFECTOS NO EXISTE», todos conocemos a gente que cree pertenecer al mundo de los perfectos, y… ¿existe mayor imperfección?
Pedro Conrado Santiago says
Al leerlo descubrí que tips mínimos pueden contribuir a un buen desempeño docente, en realidad son los principios básicos de un excelente maestro, felicidades por la aportación en hora buena.
Santiago says
Muy agradecido Pedro. Cordiales saludos 😉
David Rosa says
Hola Santiago,
A mí me sirve esta: ¡Ama lo que haces y cree en lo que haces!
Supongo que tengo la suerte de que me encanta ser profesor, mis asignaturas, la educación y la magia de mis alumnos como personas. Mi granito de arena, junto con el trabajo en equipo con mis compañeros de profesión, creo que es útil para la formación y educación de los alumnos.
Agradecido por tu entrada de blog.
María del Carmen Méndez Santos says
Están genial, Santiago. Como siempre.
Los compañeros han aportado muchas más ideas, no sé si para 1000, pero todo se andará.
Yo añadiría ‘impacto’. Buscar que las actividades, además de ser claras, eficaces, prácticas, interesantes, etc., sean impactantes, que se les quede en la memoria es muy importante.
Además, debemos reflexionar sobre nuestra práctica docente (grabarnos, pensar qué salió mal o bien…) para poder mejorar. Debemos ser pensadores críticos y cuestionarnos todo: la actividad que para un grupo puede ser perfecta, para otro puede no serlo. Deberíamos ser capaces de hacer un análisis de necesidades profundo para que la idea de la «utilidad» de las actividades pueda ser puesta en marcha realmente.
Por otro lado, conocer a los estudiantes, como señalas, nos permitirá ver cómo aprenden mejor, conocer -si creemos en ellos- sus estilos de aprendizaje y sus predominancias respecto al tipo de actividades que les va mejor. Fomentar la diversidad de temas, de tipos de tareas y de agrupación en el aula: mezclarlos, hacerles confiar en ellos mismos, ayudarles a construir su propia autoestima de un modo positivo, etc.
Con respecto a nosotros como docentes debemos analizar qué tipo de expectativas y de creencias tenemos sobre nuestros estudiantes y cómo se reflejan/materializan en el aula. Debemos reflexionar sobre cuál es nuestro estilo de enseñanza y pensar qué deberíamos/podríamos perfeccionar.
Bueno, hay «mil» cosas que deberíamos tener en cuenta. Todo ello nos llevaría a la perfección que sabemos que no existe porque vivimos en un mundo concreto y real y no teórico y abstracto. No obstante, esto no debería impedirnos iniciar nuestra búsqueda para tratar de conseguirla o acercarnos al máximo posible a ella.
Por último, me gustaría señalar que para poder tener educadores capaces de llevar a cabo una enseñanza como la que perseguimos deberíamos tener una mejor formación (desde mi punto de vista, más interdisciplinar) y, sobre todo, más tiempo para individualizar la enseñanza.
Santiago says
¡Qué buenas ideas aportas María en tu comentario! Mil gracias por tanta pasión y lucidez. Aportaciones como la tuya son las que hacen crecer un blog que no me canso de repetir es tan tuyo como mío. Cordiales saludos desde la isla de Menorca
Ale says
Muchas gracias por compartir tus experiencias y conocimientos, este espacio me ha servido mucho en mi labor diaria. Espero que el próximo año sea de muchos éxitos más y este espacio se diga enriqueciendo con la gran comunidad de educadores que hay alrededor del mundo. Desde Veracruz, México, un abrazo para todos aquellos que comparten la vocación de maestro.
Santiago says
Mi más sincero agradecimiento Ale. Saludos mediterráneos 😉
Ru says
Hola,
No entendí esa oración: «La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa.»
Explíquenme, por favor, ¿qué tiene que ver la puntualidad con escucha activa?
Santiago says
Llegar un poco antes al aula te permite poder habalr y escuchar de forma empática con tus aumnos. Es un tiempo en el que puedes enseñar sin estar enseñando contenidos de tu asignatura.
Paulo Gómez says
Saludos. Muy interesantes consejos, siempre es bueno revisar la experiencia de otros docentes para enriquecernos continuamente. Desde mi experiencia (en primer año universitario), la cual es muy humilde, aconsejo a todo aquel que imparta la docencia que aproveche su sentido del humor en pos de mejorar la experiencia tanto fuera como dentro del aula, para ello puedes intentar una dinámica de shock en la primera clase, algo así como una situación muy tensa que los afecte emocionalmente (sin irse a un extremo) para luego presentar un estimulo totalmente contrario, que de alguna forma deje soltar toda esa tensión y enfrentar la asignatura con otra actitud, mucho más relajada, amena y cercana con el docente. Espero haberme explicado un poco al menos.
Mari Carmen says
Enhorabuena por tu página, estoy totalmente «enganchada».
Tengo dos propuestas para el reto de los 1000 consejos:
– Si un alumno/a te dice que no ha comprendido bien un concepto que acabas de explicar hazle un dibujo (por todos es conocido el lema «una imagen vale más que mil palabras») o ponle un ejemplo de la vida cotidiana.
– Introduce en tus clases actividades que no tengan que ver con el currículo. Son tremendamente enriquecedoras, te permiten conocer al alumnado y que el alumnado te conozca a ti, además ellos lo agradecen enormemente. Me refiero a las actividades que se suelen hacer para el día de la Paz, el de Internet, la Feria de las Ciencias, etc. Piensa algo interesante y el alumnado lo mejorará.
Santiago says
Gracias MariCarmen. Ya falta un poco menos para llegar a los 1000 consejos 🙂
Lisbeth says
Hola, gusto saludarte y a la vez felicitarte, estos 100 consejos dirigidos al docente son excelentes, como educadora y administradora de un centro educativo, créame que los presentaré ante el personal y los pondremos en práctica, todos son una realidad absoluta.
Sigue adelante con ese reto de los 1000 y que Dios te de día a día más talento para que lo puedas compartir con nosotros.
Quim Delphiki says
Interésate por los logros personales de tus alumnos. Pregunta cómo quedaron en el partido de básquet del fin de semana pasado. Pregunta las últimas marcas a las que ha llegado en 100 metros lisos. Pregunta si ha aprendidoba tocar alguna canción nueva. Pregunta si salió bien la tarta que venía ideando hace tiempo. Pregunta, interésate por cosas concretas, demuestra que te importa aquello que hacen, sobretodo si es aquello que les gusta de verdad.
Santiago says
No puedo estar más de acuerdo contigo Quim. Muchas gracias.
Patricia says
Gracias Santiago por la oportunidad de reflexionar sobre nuestro quehacer pedagógico, seguimos aprendiendo a diario….
Santiago says
Un placer patricia. Cordiales saludos
Maite López says
Tengo una clase muy heterogénea, y eso se nota a la hora de las «pruebas» como llamo a los exámenes ( ya que no determinan la nota trimestral) por lo que se me ocurrió ir con ellos actividad a actividad: Todos en la 1, se resuelven dudas si surgen, pasamos a la 2… No sé si será correcto, pero las notas han mejorado y los alumnos más flojos se sienten más seguros ( hablo de alumnos de 4° de Primaria. Creo que el maestro, sea del nivel que sea, ha de ser un camaleón con recursos para adaptarse a las necesidades de su grupo.
Félix Sosa says
Hola quiero ser docente en futuro pero quiero enseñarle a mis futuro alumnos que ellos digan que se esforzaron muchos pero aprendieron. Asi me sentiría orgulloso de los que enseñe.
lily chipana says
gracias por este link
Nicolás says
Muy buenos consejos. Estoy por comenzar mis prácticas en educación primaria, es la primera vez que voy a dar clases y esto me viene bárbaro. Muchas gracias
Juana Villarreal Andrade says
Me encanta leer reflexiones acerca de la practica docente. Considero de gran importancia que las clases que se imparten deben ir de la mano con casos de la vida real y buscándole el sentido de lo que se aprende para que sean útiles en su formación como ciudadanos. Lo teórico debe llevarse de alguna manera a la practica al razonamiento a la pregunta del porque para que el estudiante sea curioso, participativo, creativo e innovador. Me encanta dar clase y yo creo que el secreto es en amar lo que se hace y pensar que los estudiantes son nuestros hijos dándoles mucho amor y que ellos sientan que lo respetan. Otra estrategia a utilizar es explicar lo mas sencillo que se pueda de manera progresiva hasta que el estudiante comprenda la complejidad de un fenómeno y tratar de ilustrarlo con dibujos, esquemas, usar plastilina, maqueta ect.
Finalmente, considero que uno como docente se gana el respeto de todos si vive con valores y los refleja en el accionar siendo ejemplo de honestidad, responsabilidad, puntualidad, caracter, empatico y por supuesto de buen humor viviendo la vida con tranquilidad.
Espero contribuir con sus 1000 consejos adelante……..
alma hernandez says
Que bonitos consejos estoy por terminar de trabajar pero nunca dejare de ver lo bonito que es ensenar por que al mismo tiempo aprendes .
iris says
excelente trabajo agradezco tu generosidad al compartirlo, y contribuir a mejorar nuestro trabajo gracias.
Yulibeth villarreal says
Estan genial estos consejos
Estoy estudiando prescolar y me encantaria saber mas Consejos sobre todo porque ya casi empiezo practicas
katalina says
recomendaciones que harían a un/a docente a la hora de pensar estrategias de enseñanza para llevar adelante sus clases
ayuda….
Brenda León says
Wow!! Empiezo como profesora de ingles de primaria alta este ciclo escolar, he dado clases antes pero nunca había sido titular de ingles. Estoy muy nerviosa y emocionada al mismo tiempo. Pero bueno, después de contarte esto, quiero agradecer por estos consejos que escribiste, la verdad hacen que me sienta mas segura y tranquila. Son realmente buenísimos, hay cosas que dices que no hacia o no tenia pensado hacer.
Gracias, y trataré de llevarlos acabo y/o adecuarlos a mis clases.
De nuevo gracias, te seguiré leyendo.
Saludos!!
MARIA INES TRUJILLO RAMIREZ says
Muy acertadas y directas los consejos, ademas practico que todo docente debe tener y manejar. Gracias por compartirlos.