Colaborar vs. Cooperar. En muchas ocasiones la Escuela ha entendido estos dos conceptos como sinónimos o términos muy parecidos y creo que hay que saber diferenciarlos. Tal vez el futuro de la Escuela tal y como la entendemos hoy deba ser capaz de transformar la colaboración en favor de la cooperación.
Imagen extraída de Shutterstock
¿Qué es Colaborar?
Si no fijamos en la definición del la Real Academia de la Lengua veremos como entiende colaborar como ‘Trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra‘.
De hecho, la palabra procede del término latino ‘laborare‘, es decir, trabajo y esfuerzo. Así pues debemos entender el término colaborar como ‘trabajar juntamente con’.
Esto implica que el grupo que colabora preferentemente debe ser un grupo lo más homogéneo posible. Y si por algo se distingue la Escuela de nuestros días no es precisamente por su homogeneidad, sino por su heterogeneidad.
El hecho de vivir en un mundo tan cambiante hace que las personas que se hallan en un aula cada vez sean más diferentes en todos los aspectos.
Esto no significa que colaborar entre alumnos sea algo negativo y que debamos desterrarlo de nuestra práctica docente. Simplemente creo que la colaboración no posee el potencial que sí aporta el aprendizaje cooperativo.
¿Qué es Cooperar?
Según la Real Academia de la Lengua cooperar es ‘Obrar conjuntamente con otro para conseguir un mismo fin‘. Si atendemos a esta definición, observaremos que el significado respecto a la palabra colaborar es sensiblemente diferente, ya que en ella aparece el término ‘operare‘ que en latín significa trabajo, pero también implica significados como el de ayuda y apoyo.
Esto significa que el término cooperar también lleva implícito acciones como ayudarse mutuamente o mostrar interés el uno por el otro.
Si los docentes conseguimos que nuestros alumnos cooperen en lugar de que colaboren, obtendremos personas educadas en la ayuda mutua, en el apoyo incondicional y ello indefectiblemente redundará en su crecimiento personal ya que podrá trasladarlo a otros ámbitos de su vida.
Además cabe destacar otro aspecto del aprendizaje cooperativo, y es se basa en la heterogeneidad de los alumnos. Y esa heterogeneidad no debe verse como un inconveniente, sino como una oportunidad.
Los alumnos deben ser capaces de aprender entre ellos, pero también deben ser capaces de interactuar entre ellos. Así pues, la cooperación es capaz de trascender de lo individual a lo comunitario.
¿Qué conseguiremos con el Aprendizaje Cooperativo?
El aprendizaje cooperativo tiene la finalidad de que todos los alumnos sean capaces de aprender unos contenidos mediante el trabajo en equipo. Para conseguirlo deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
- El alumno aprende del profesor y de los compañeros.
- El profesor enseña sus contenidos y además enseña a trabajar en equipo y a ser solidarios.
- El aprendizaje cooperativo no es una actividad esporádica, sino que debe aspirar a ser una línea de trabajo continua y estable.
- El aprendizaje cooperativo es un proceso en el que los alumnos deben aprender a cooperar y en el que el profesor debe ser el responsable de enseñarles a cooperar.
Si aspiramos a una Educación con mayúsculas debemos decantarnos por una Educación que sea inclusiva, capaz de reconocer la enorme diversidad social. Una Escuela que sea a su vez integradora, solidaria y democrática. Este es nuestro reto. ¿Cooperais?
Beatriz says
Se me ha presentado una confusión con respecto a lo que expones: tengo que elaborar un portafolio sobre mi práctica docente y según la información que entrega el sitio de docentemás debemos promover «la participación colaborativa entre nuestros alumnos…»,indica claramente «trabajo colaborativo=interacción y colaboración entre los alumnos=trabajo en equipo».
Por favor,corrígeme si estoy equivocada,lo que propones es «trabajo cooperativo que equivale al trabajo de grupo»en cambio el «trabajo colaborativo equivale al trabajo de equipo» y que es lo que nos piden que hagamos.Creo que la información está cruzada,según mi «confusión».Gracias mil.
Saludos.
smoll73 says
Hola Beatriz. En primer lugar quiero agradecerte el interés por leer detenidamente el artículo. Lo cierto es que la línea que separa los conceptos de colaboración y cooperación no siempre es muy clara. En este artículo sólo que querido hacer una breve aproximación para dar a conocer a la gente estos dos términos. Cuando hablo de trabajo en grupo en el trabajo cooperativo, no me estoy refiriendo al grupo clase.
El trabajo cooperativo se basa en la formación de pequeños grupos dentro de un mismo grupo o clase. Para ello te invito a que leas el artículo del blog sobre cómo formar equipos de aprendizaje cooperativo. Otro de los aspectos esenciales de estos pequeños grupos es que se basan en su heterogeneidad, es decir, cada grupo de cuatro alumnos representa lo que sería todo el grupo clase. (consulta la biliografía del artículo en internet)
El trabajo colaborativo no siempre tiene en cuenta esta heterogeneidad, aunque también es una dinámica perfectamente válida para llevar a cabo cualquier actividad relacionada con los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
Aún así, como ya he dicho no siempre se tiene clara la diferenciación entre colaboración y cooperación.
Espero haberte servido de ayuda.
Gracias de nuevo.
Un cordial saludo.
Santi
Aleida del Socorro Guerrero Loaiza says
El trabajo en equipo es la manera eficaz para obtener resultados colectivos en obras que beneficien la comunidad.También la familia, puede trabajar en equipo para obtener resultados colectivos donde todos los miembros de la misma se sienta útiles ,productivos y partícipes de los logros alcanzados en determinado evento familiar
María Martha says
Excelente propuesta lo del trabajo cooperativo.
Está muy bien explicado y apunta a trabajar juntos con un mismo fin, trabajar en grupos, compartir ideas y formas de pensar, debatir en conjunto para mejorar siempre nuestra calidad educativa.
Muy bueno.
María Martha – Prof. de física y de química- docente del CEM Rural en entorno Virtual de la Pcia. de Río Negro
smoll73 says
Muchas gracias por tu comentario, María. Para aquellos que creemos en una educación inclusiva, ver gente que comparte tu mismo punto de vista es muy gratificante. Un saludo.
smoll73 says
Muchas gracias por tu comentario, María. Para aquellos que creemos en una educación inclusiva, ver gente que comparte tu mismo punto de vista es muy gratificante. Un saludo.
Angel Ricardo Becerra Tello says
Interesante el aporte; ¿cuál es la fuente del cuadro COLABORAR vs COOPERAR?.
En Proyectos Colaborativos previamente se registra un plan de trabajo que detalla tareas y objetivos; y se orienta al aprendizaje significativo considerando que las tareas a realizar por el equipo de alumnos deben estar indexadas con las sesiones de aprendizaje realizadas; y a través de rúbricas, se monitorea el avance iterativo e incremental considerando los aportes del equipo de alumnos.
La cooperación del equipo es importante por su realización y construcción de nuevos saberes.
smoll73 says
Hola Ángel,
No puedo empezar de otra manera que no sea el magnífico comentario que has realizado. Ver como hay gente que se toma tan en serio el aprendizaje cooperativo es para mí una enorme satisfacción.
El artículo se inspira en un dossier elaborado por Pere Pujolàs y José Ramón Lago de la Universidad de Vic. Lo obtivimos de un curso que hicimos en nuestro centro educativo.
Un saludo y gracias de nuevo.
Angel Ricardo Becerra Tello says
Hola Santi, me agradaría la información de Pere y José Ramón; preséntalo como un REA. gracias.
smoll73 says
Hola Angel, no entiendo qué quieres decir con REA.
Un saludo
Angel Ricardo Becerra Tello says
Hola Santi, te comento:
REA = Recursos Educativos Abiertos.
http://www.oecd.org/spain/42281358.pdf
Compartir recursos digitales respetando derechos de autor con fines de investigación compartida y abierta.
Shotis says
Creo que tengo los conceptos al revés! recientemente en la maestría analizamos aprendizaje colaborativo vs aprendizaje cooperativo y es completamente lo inverso que propones. Revisaré en estos días los apuntes y te pasó la bibliografía ¿te va? !saludos!
smoll73 says
Hola Chotis. A veces ambos conceptos son algo confusos y difusos. A mí también me ha pasado al comparar varios manuales. Un saludo y gracias por tu aportación
Eleazar says
Yo también lo entendía alrevez, podrías compartirnos tus fuentes bibliográficas por favor.
irene says
Ahora que he visto el cuadro comparativo entre colaborar y cooperar yab tengo claro la diferencia. Realmente, cooperar tiene muchas mas ventajas!!!!
smoll73 says
Gracias por tu aportación Irene. Un saludo.
jeannette says
Debo decir que te agradezco te des la molestia de aclarar estos puntos.tu das el ejemplo .
Colaboracion a nosotros tus colegas.
Mayra. Aguilar says
No soy maestra, soy madre de alumno!!!
Santiago says
Gracias Mayra
Mayra. Aguilar says
Primero, buenos días, tengo una duda, funciona el aprendizaje cooperativo, cuando no todos los alumnos ponen el mismo interés en sprender?. Y más aún cuando varios alumnos de la misma clase ,no dedican tiempo en su casa para aprender?, yo mi opinión sobre el trabajo cooperativo en clase es en gran parte quitar trabajo al profesor, lo cual entiendo perfectamente, pero no me digan que es bueno sólo para los alumnos, les comento que en clase de mi hijo lo llevan muy mal, a mi parecer, porque hay niños que en segundo de primaria aún no leen correctamente, y los padres de estos niños no ponen ningún interés en aprender ellos, ni en ayudar a sus hijos, entonces… los niños que tienen más conocimientos y se esfuerzan mas van a obtener por ejemplo, la misma nota ?. No me parece justo. Gracias por leerlo.
Santiago says
Gracias Mayra. Entiendo tu preocupación. Uno de los inconvenientes de incorporar el cooperativo en el aula es que no hay un trabajo previo de cohesión de grupo. Muchos docentes empiezan sin enseñar qué es cooperar, cómo se coopera y para qué se coopera. Sin estos preliminares reconozco que el aprendizaje cooperativo puede ser perjudicial en algunos grupos o alumnos.
Muchísimas gracias por tu testimonio como madre. Un cordial saludo
ara says
Muchas gracias profesor; desde mi punto de vista deja muy claro la diferencia entre ambos términos.
El aprendizaje cooperativo se sustenta en la interdependencia y es una aportación valiosa para la educación que hacen los hermanos Jhotson que recuerdo son quienes lo plantearon.
Mariana says
Hola: Sí a mí también me genera confusión, porque estoy haciendo una diplomatura en Interculturalidad y precisamente se habla de aprendizaje colaborativo, que es horizontal. En tanto el cooperativo es operar junto con… y generalmente el que opera lo hace en un sistema jerárquico, como eslabon de una cadena. Colaborar no significa no implicarse, por el contrario, cuando hablamos de diversidad, o el encuentro de dos culturas como en mi caso en el aula, la opción es colaborar, trabajar juntos sin tener en cuenta las diferencias culturales, bajo un mismo proyecto, aportando los diferentes puntos de vista. Son grupos heterogéneos y no homogéneos como se expresa. Gracias.
Brian says
En la actualidad está tomando cada vez más importancia el aprendizaje cooperativo.