Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOS 2024
    • Curs de programació didàctica i situacions d’aprenentatge | Catalunya | Oposicions 2024
    • Curso de programación didáctica y situaciones de aprendizaje | Oposiciones 2024
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Aprendizaje cooperativo. Colaborar vs. Cooperar en el aula

03/06/2013 Escrito por Santiago Moll 65 Comments

Colaborar vs. Cooperar. En muchas ocasiones la Escuela ha entendido estos dos conceptos como sinónimos o términos muy parecidos y creo que hay que saber diferenciarlos. Tal vez el futuro de la Escuela tal y como la entendemos hoy deba ser capaz de transformar la colaboración en favor de la cooperación.

cooperar

Imagen extraída de Shutterstock

 

¿Qué es Colaborar?

cooperar

Si no fijamos en la definición del la Real Academia de la Lengua veremos como entiende colaborar como ‘Trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra‘.

De hecho, la palabra procede del término latino ‘laborare‘, es decir, trabajo y esfuerzo. Así pues debemos entender el término colaborar como ‘trabajar juntamente con’.

Esto implica que el grupo que colabora preferentemente debe ser un grupo lo más homogéneo posible. Y si por algo se distingue la Escuela de nuestros días no es precisamente por su homogeneidad, sino por su heterogeneidad.

El hecho de vivir en un mundo tan cambiante hace que las personas que se hallan en un aula cada vez sean más diferentes en todos los aspectos.

Esto no significa que colaborar entre alumnos sea algo negativo y que debamos desterrarlo de nuestra práctica docente. Simplemente creo que la colaboración no posee el potencial que sí aporta el aprendizaje cooperativo.

¿Qué es Cooperar?

cooperar

Según la Real Academia de la Lengua cooperar es  ‘Obrar conjuntamente con otro para conseguir un mismo fin‘. Si atendemos a esta definición, observaremos que el significado respecto a la palabra colaborar es sensiblemente diferente, ya que en ella aparece el término ‘operare‘ que en latín significa trabajo, pero también implica significados como el de ayuda y apoyo.

Esto significa que el término cooperar también lleva implícito acciones como ayudarse mutuamente o mostrar interés el uno por el otro.

Si los docentes conseguimos que nuestros alumnos cooperen en lugar de que colaboren, obtendremos personas educadas en la ayuda mutua, en el apoyo incondicional y ello indefectiblemente redundará en su crecimiento personal ya que podrá trasladarlo a otros ámbitos de su vida.

Además cabe destacar otro aspecto del aprendizaje cooperativo, y es se basa en la heterogeneidad de los alumnos. Y esa heterogeneidad no debe verse como un inconveniente, sino como una oportunidad.

Los alumnos deben ser capaces de aprender entre ellos, pero también deben ser capaces de interactuar entre ellos. Así pues, la cooperación es capaz de trascender de lo individual a lo comunitario.

¿Qué conseguiremos con el Aprendizaje Cooperativo?

El aprendizaje cooperativo tiene la finalidad de que todos los alumnos sean capaces de aprender unos contenidos mediante el trabajo en equipo. Para conseguirlo deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

  • El alumno aprende del profesor y de los compañeros.
  • El profesor enseña sus contenidos y además enseña a trabajar en equipo y a ser solidarios.
  • El aprendizaje cooperativo no es una actividad esporádica, sino que debe aspirar a ser una línea de trabajo continua y estable.
  • El aprendizaje cooperativo es un proceso en el que los alumnos deben aprender a cooperar y en el que el profesor debe ser el responsable de enseñarles a cooperar.

cooperar

Si aspiramos a una Educación con mayúsculas debemos decantarnos por una Educación que sea inclusiva, capaz de reconocer la enorme diversidad social. Una Escuela que sea a su vez integradora, solidaria y democrática. Este es nuestro reto. ¿Cooperais?

MANUALES SOBRE APRENDIZAJE COOPERATIVO

 

Related posts:

Cómo enseñar a los alumnos a redactar una instancia
3 Maneras de organizar grupos cooperativos en el aula
Cómo enseñar los tiempos verbales a través del aprendizaje cooperativo
Aula Jigsaw o cómo reducir la conflictividad escolar desde la empatía
Design Thinking o cómo diseñar la escuela del siglo XXI
10 Consejos para organizar grupos de aprendizaje cooperativo en clase
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Aprendizaje Cooperativo Tagged With: ALUMNO, aprendizaje cooperativo, cooperación, EDUCACIÓN, profesor

Comments

  1. Beatriz says

    23/07/2013 at 8:08 pm

    Se me ha presentado una confusión con respecto a lo que expones: tengo que elaborar un portafolio sobre mi práctica docente y según la información que entrega el sitio de docentemás debemos promover «la participación colaborativa entre nuestros alumnos…»,indica claramente «trabajo colaborativo=interacción y colaboración entre los alumnos=trabajo en equipo».
    Por favor,corrígeme si estoy equivocada,lo que propones es «trabajo cooperativo que equivale al trabajo de grupo»en cambio el «trabajo colaborativo equivale al trabajo de equipo» y que es lo que nos piden que hagamos.Creo que la información está cruzada,según mi «confusión».Gracias mil.
    Saludos.

    Responder
    • smoll73 says

      24/07/2013 at 5:58 am

      Hola Beatriz. En primer lugar quiero agradecerte el interés por leer detenidamente el artículo. Lo cierto es que la línea que separa los conceptos de colaboración y cooperación no siempre es muy clara. En este artículo sólo que querido hacer una breve aproximación para dar a conocer a la gente estos dos términos. Cuando hablo de trabajo en grupo en el trabajo cooperativo, no me estoy refiriendo al grupo clase.
      El trabajo cooperativo se basa en la formación de pequeños grupos dentro de un mismo grupo o clase. Para ello te invito a que leas el artículo del blog sobre cómo formar equipos de aprendizaje cooperativo. Otro de los aspectos esenciales de estos pequeños grupos es que se basan en su heterogeneidad, es decir, cada grupo de cuatro alumnos representa lo que sería todo el grupo clase. (consulta la biliografía del artículo en internet)

      El trabajo colaborativo no siempre tiene en cuenta esta heterogeneidad, aunque también es una dinámica perfectamente válida para llevar a cabo cualquier actividad relacionada con los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

      Aún así, como ya he dicho no siempre se tiene clara la diferenciación entre colaboración y cooperación.

      Espero haberte servido de ayuda.
      Gracias de nuevo.
      Un cordial saludo.
      Santi

      Responder
      • Aleida del Socorro Guerrero Loaiza says

        17/09/2016 at 8:14 am

        El trabajo en equipo es la manera eficaz para obtener resultados colectivos en obras que beneficien la comunidad.También la familia, puede trabajar en equipo para obtener resultados colectivos donde todos los miembros de la misma se sienta útiles ,productivos y partícipes de los logros alcanzados en determinado evento familiar

        Responder
  2. María Martha says

    30/07/2013 at 2:19 pm

    Excelente propuesta lo del trabajo cooperativo.
    Está muy bien explicado y apunta a trabajar juntos con un mismo fin, trabajar en grupos, compartir ideas y formas de pensar, debatir en conjunto para mejorar siempre nuestra calidad educativa.
    Muy bueno.
    María Martha – Prof. de física y de química- docente del CEM Rural en entorno Virtual de la Pcia. de Río Negro

    Responder
    • smoll73 says

      30/07/2013 at 2:23 pm

      Muchas gracias por tu comentario, María. Para aquellos que creemos en una educación inclusiva, ver gente que comparte tu mismo punto de vista es muy gratificante. Un saludo.

      Responder
    • smoll73 says

      30/07/2013 at 2:23 pm

      Muchas gracias por tu comentario, María. Para aquellos que creemos en una educación inclusiva, ver gente que comparte tu mismo punto de vista es muy gratificante. Un saludo.

      Responder
  3. Angel Ricardo Becerra Tello says

    30/07/2013 at 5:50 pm

    Interesante el aporte; ¿cuál es la fuente del cuadro COLABORAR vs COOPERAR?.
    En Proyectos Colaborativos previamente se registra un plan de trabajo que detalla tareas y objetivos; y se orienta al aprendizaje significativo considerando que las tareas a realizar por el equipo de alumnos deben estar indexadas con las sesiones de aprendizaje realizadas; y a través de rúbricas, se monitorea el avance iterativo e incremental considerando los aportes del equipo de alumnos.
    La cooperación del equipo es importante por su realización y construcción de nuevos saberes.

    Responder
    • smoll73 says

      01/08/2013 at 8:32 pm

      Hola Ángel,
      No puedo empezar de otra manera que no sea el magnífico comentario que has realizado. Ver como hay gente que se toma tan en serio el aprendizaje cooperativo es para mí una enorme satisfacción.
      El artículo se inspira en un dossier elaborado por Pere Pujolàs y José Ramón Lago de la Universidad de Vic. Lo obtivimos de un curso que hicimos en nuestro centro educativo.
      Un saludo y gracias de nuevo.

      Responder
      • Angel Ricardo Becerra Tello says

        10/09/2013 at 1:46 am

        Hola Santi, me agradaría la información de Pere y José Ramón; preséntalo como un REA. gracias.

        Responder
        • smoll73 says

          10/09/2013 at 9:41 am

          Hola Angel, no entiendo qué quieres decir con REA.
          Un saludo

          Responder
          • Angel Ricardo Becerra Tello says

            26/11/2013 at 11:05 pm

            Hola Santi, te comento:

            REA = Recursos Educativos Abiertos.

            http://www.oecd.org/spain/42281358.pdf

            Compartir recursos digitales respetando derechos de autor con fines de investigación compartida y abierta.

  4. Shotis says

    11/08/2013 at 4:16 am

    Creo que tengo los conceptos al revés! recientemente en la maestría analizamos aprendizaje colaborativo vs aprendizaje cooperativo y es completamente lo inverso que propones. Revisaré en estos días los apuntes y te pasó la bibliografía ¿te va? !saludos!

    Responder
    • smoll73 says

      11/08/2013 at 1:28 pm

      Hola Chotis. A veces ambos conceptos son algo confusos y difusos. A mí también me ha pasado al comparar varios manuales. Un saludo y gracias por tu aportación

      Responder
    • Eleazar says

      02/11/2015 at 11:37 pm

      Yo también lo entendía alrevez, podrías compartirnos tus fuentes bibliográficas por favor.

      Responder
  5. irene says

    27/08/2013 at 7:07 am

    Ahora que he visto el cuadro comparativo entre colaborar y cooperar yab tengo claro la diferencia. Realmente, cooperar tiene muchas mas ventajas!!!!

    Responder
    • smoll73 says

      27/08/2013 at 11:20 am

      Gracias por tu aportación Irene. Un saludo.

      Responder
  6. jeannette says

    19/06/2015 at 2:19 pm

    Debo decir que te agradezco te des la molestia de aclarar estos puntos.tu das el ejemplo .
    Colaboracion a nosotros tus colegas.

    Responder
    • Mayra. Aguilar says

      07/10/2015 at 7:37 am

      No soy maestra, soy madre de alumno!!!

      Responder
      • Santiago says

        07/10/2015 at 9:24 am

        Gracias Mayra

        Responder
  7. Mayra. Aguilar says

    07/10/2015 at 7:34 am

    Primero, buenos días, tengo una duda, funciona el aprendizaje cooperativo, cuando no todos los alumnos ponen el mismo interés en sprender?. Y más aún cuando varios alumnos de la misma clase ,no dedican tiempo en su casa para aprender?, yo mi opinión sobre el trabajo cooperativo en clase es en gran parte quitar trabajo al profesor, lo cual entiendo perfectamente, pero no me digan que es bueno sólo para los alumnos, les comento que en clase de mi hijo lo llevan muy mal, a mi parecer, porque hay niños que en segundo de primaria aún no leen correctamente, y los padres de estos niños no ponen ningún interés en aprender ellos, ni en ayudar a sus hijos, entonces… los niños que tienen más conocimientos y se esfuerzan mas van a obtener por ejemplo, la misma nota ?. No me parece justo. Gracias por leerlo.

    Responder
    • Santiago says

      07/10/2015 at 4:01 pm

      Gracias Mayra. Entiendo tu preocupación. Uno de los inconvenientes de incorporar el cooperativo en el aula es que no hay un trabajo previo de cohesión de grupo. Muchos docentes empiezan sin enseñar qué es cooperar, cómo se coopera y para qué se coopera. Sin estos preliminares reconozco que el aprendizaje cooperativo puede ser perjudicial en algunos grupos o alumnos.
      Muchísimas gracias por tu testimonio como madre. Un cordial saludo

      Responder
  8. ara says

    14/08/2017 at 6:40 am

    Muchas gracias profesor; desde mi punto de vista deja muy claro la diferencia entre ambos términos.
    El aprendizaje cooperativo se sustenta en la interdependencia y es una aportación valiosa para la educación que hacen los hermanos Jhotson que recuerdo son quienes lo plantearon.

    Responder
  9. Mariana says

    29/10/2017 at 9:43 pm

    Hola: Sí a mí también me genera confusión, porque estoy haciendo una diplomatura en Interculturalidad y precisamente se habla de aprendizaje colaborativo, que es horizontal. En tanto el cooperativo es operar junto con… y generalmente el que opera lo hace en un sistema jerárquico, como eslabon de una cadena. Colaborar no significa no implicarse, por el contrario, cuando hablamos de diversidad, o el encuentro de dos culturas como en mi caso en el aula, la opción es colaborar, trabajar juntos sin tener en cuenta las diferencias culturales, bajo un mismo proyecto, aportando los diferentes puntos de vista. Son grupos heterogéneos y no homogéneos como se expresa. Gracias.

    Responder
  10. Brian says

    03/09/2018 at 11:59 pm

    En la actualidad está tomando cada vez más importancia el aprendizaje cooperativo.

    Responder

Trackbacks

  1. Colaborar vs. Cooperar en el aula | El ProblemaTICo dice:
    04/06/2013 a las 12:20 am

    […] See on justificaturespuesta.com […]

    Responder
  2. Colaborar vs. Cooperar en el aula - Justifica t... dice:
    12/06/2013 a las 1:23 am

    […] El artículo de hoy tiene como finalidad plantear la distinción entre dos términos muy presentes en el Ámbito Educativo: Col  […]

    Responder
  3. Colaborar vs cooperar en el aula | Metodolog&ia... dice:
    01/07/2013 a las 8:45 am

    […]   […]

    Responder
  4. Colaborar vs. Cooperar en el aula | Projecte Gl... dice:
    05/08/2013 a las 8:32 pm

    […] Colaborar vs Cooperar son dos conceptos que debemos diferenciar cuando hablamos de Aprendizaje Cooperativo  […]

    Responder
  5. 5 consejos para motivar a tus alumnos en clase dice:
    08/09/2013 a las 10:48 am

    […] 1. Cooperativismo. El docente debe ser consciente de que el concepto de clase magistral, de explicación unidireccional como modelo único del proceso de enseñanza-aprendizaje está obsoleto. Con ello no quiero decir que debamos suprimirla. Lo que quiero decir es que cada vez más debemos abogar por un mayor cooperativismo dentro del aula, debemos conseguir que los alumnos sean parte activa de ese proceso de enseñanza-aprendizaje, que sean cosncientes de que forman parte de aquello que les transmitimos. Y eso se consigue mediante el trabajo en equipo, mediante el aprendizaje cooperativo. En el aprendizaje cooperativo el alumno es parte activa de la sesión lectiva y el docente se sitúa en un segundo plano para organizar y asesorar a sus alumnos. El cooperativismo ayuda a motivar a tus alumnos, porque se sienten partícipes de los contenidos que ofrece el docente. Fomentar el cooperativismo no sólo es un mecanismo útil para la motivación de los alumnos, sino que parte del principio de la Educación inclusiva, de una Educación de todos y para todos y en la que tiene cabida la heterogeneidad, la ayuda mutua, el apoyo y el sentido de pertenencia a una Comunidad. Para saber más sobre cooperativismo os recomiendo el artículo titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula. […]

    Responder
  6. 5 consejos para motivar a tus alumnos en clase | Blog del Colegio García Flamenco dice:
    09/09/2013 a las 10:21 pm

    […] 1. Cooperativismo. El docente debe ser consciente de que el concepto de clase magistral, de explicación unidireccional como modelo único del proceso de enseñanza-aprendizaje está obsoleto. Con ello no quiero decir que debamos suprimirla. Lo que quiero decir es que cada vez más debemos abogar por un mayor cooperativismo dentro del aula, debemos conseguir que los alumnos sean parte activa de ese proceso de enseñanza-aprendizaje, que sean conscientes de que forman parte de aquello que les transmitimos. Y eso se consigue mediante el trabajo en equipo, mediante el aprendizaje cooperativo. En el aprendizaje cooperativo el alumno es parte activa de la sesión lectiva y el docente se sitúa en un segundo plano para organizar y asesorar a sus alumnos. El cooperativismo ayuda a motivar a tus alumnos, porque se sienten partícipes de los contenidos que ofrece el docente. Fomentar el cooperativismo no sólo es un mecanismo útil para la motivación de los alumnos, sino que parte del principio de la Educación inclusiva, de una Educación de todos y para todos y en la que tiene cabida la heterogeneidad, la ayuda mutua, el apoyo y el sentido de pertenencia a una Comunidad. Para saber más sobre cooperativismo os recomiendo el artículo titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula. […]

    Responder
  7. 5 consejos para motivar a los alumnos en clase | Blog del Ampa Instituto Ventura Rodríguez dice:
    23/09/2013 a las 7:31 am

    […] En el aprendizaje cooperativo el alumno es parte activa de la sesión lectiva y el docente se sitúa en un segundo plano para organizar y asesorar a sus alumnos. El cooperativismo ayuda a motivar a tus alumnos, porque se sienten partícipes de los contenidos que ofrece el docente. Fomentar el cooperativismo no sólo es un mecanismo útil para la motivación de los alumnos, sino que parte del principio de la Educación inclusiva, de una Educación de todos y para todos y en la que tiene cabida la heterogeneidad, la ayuda mutua, el apoyo y el sentido de pertenencia a una Comunidad. Para saber más sobre cooperativismo os recomiendo el artículo titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula. […]

    Responder
  8. Colaborar vs. Cooperar en el aula | HORA DE APR... dice:
    26/09/2013 a las 2:51 pm

    […] Colaborar vs Cooperar son dos conceptos que debemos diferenciar cuando hablamos de Aprendizaje Cooperativo  […]

    Responder
  9. Colaborar vs. Cooperar en el aula | HIGHLY CONF... dice:
    14/10/2013 a las 1:27 pm

    […] Colaborar vs Cooperar son dos conceptos que debemos diferenciar cuando hablamos de Aprendizaje Cooperativo (RT @smoll73: Colaborar vs.  […]

    Responder
  10. Colaborar vs. Cooperar en el aula | desdeelpasi... dice:
    17/11/2013 a las 2:47 pm

    […] Colaborar vs Cooperar son dos conceptos que debemos diferenciar cuando hablamos de Aprendizaje Cooperativo  […]

    Responder
  11. Colaborar vs. Cooperar en el aula | TECNOLOG&Ia... dice:
    31/12/2013 a las 1:19 pm

    […] Colaborar vs Cooperar son dos conceptos que debemos diferenciar cuando hablamos de Aprendizaje Cooperativo  […]

    Responder
  12. ¿Quieres conocer al mejor docente del mundo? dice:
    14/02/2014 a las 8:38 pm

    […] en la cooperación como una forma de […]

    Responder
  13. Eres un docente tóxico si... dice:
    14/02/2014 a las 11:18 pm

    […] colaborar y lo que se entiende por cooperar. En este sentido recomiendo la lectura del artículo Colaborar vs. Cooperar en el aula. El docente tóxico prima la colaboración por encima de la cooperación, o lo que es lo mismo, […]

    Responder
  14. Cristina Guadalupe dice:
    16/02/2014 a las 1:06 am

    […] 1. Cooperativismo. El docente debe ser consciente de que el concepto de clase magistral, de explicación unidireccional como modelo único del proceso de enseñanza-aprendizaje está obsoleto. Con ello no quiero decir que debamos suprimirla. Lo que quiero decir es que cada vez más debemos abogar por un mayor cooperativismo dentro del aula, debemos conseguir que los alumnos sean parte activa de ese proceso de enseñanza-aprendizaje, que sean cosncientes de que forman parte de aquello que les transmitimos. Y eso se consigue mediante el trabajo en equipo, mediante el aprendizaje cooperativo. En el aprendizaje cooperativo el alumno es parte activa de la sesión lectiva y el docente se sitúa en un segundo plano para organizar y asesorar a sus alumnos. El cooperativismo ayuda a motivar a tus alumnos, porque se sienten partícipes de los contenidos que ofrece el docente. Fomentar el cooperativismo no sólo es un mecanismo útil para la motivación de los alumnos, sino que parte del principio de la Educación inclusiva, de una Educación de todos y para todos y en la que tiene cabida la heterogeneidad, la ayuda mutua, el apoyo y el sentido de pertenencia a una Comunidad. Para saber más sobre cooperativismo os recomiendo el artículo titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula. […]

    Responder
  15. Wikis: Utilidades en la Educación | World Wide Web Science dice:
    01/03/2014 a las 8:57 am

    […] el alumno ahora es profesor, colaborador y cooperador. Profesor porque fomenta el aprendizaje; colaborador porque trabaja junto a otras personas; y […]

    Responder
  16. Wikis Utilidades en la Educación | World Wide Web Science dice:
    01/03/2014 a las 9:02 am

    […] el alumno ahora es profesor, colaborador y cooperador. Profesor porque fomenta el aprendizaje; colaborador porque trabaja junto a otras personas; y […]

    Responder
  17. Wikis Utilidades en la Educación | Eduardo de la Cruz Palacios dice:
    04/03/2014 a las 10:53 pm

    […] el alumno ahora es profesor, colaborador y cooperador. Profesor porque fomenta el aprendizaje; colaborador porque trabaja junto a otras personas; y […]

    Responder
  18. Colaborar vs. Cooperar en el aula | Cambio Educ... dice:
    05/03/2014 a las 1:02 pm

    […] Colaborar vs Cooperar son dos conceptos que debemos diferenciar cuando hablamos de Aprendizaje Cooperativo  […]

    Responder
  19. Colaborar vs. Cooperar en el aula | EdTechDesig... dice:
    04/05/2014 a las 5:21 pm

    […] Colaborar vs Cooperar son dos conceptos que debemos diferenciar cuando hablamos de Aprendizaje Cooperativo  […]

    Responder
  20. 20 Formas de comprobar si tus alumnos han entendido tus enseñanzas. ¡Mi preferida es la número #16! dice:
    21/05/2014 a las 11:05 pm

    […] 18. Proyecto. Aunque algo más ambicioso, el proyecto sigue siendo tremendamente significativo para comprobar el grado a consolidación de los contenidos. En este sentido cabría destacar por encima de todos los llamados proyectos colaborativos a través del aprendizaje cooperativo. […]

    Responder
  21. Programar en infancia herramienta para colaborar y cooperar dice:
    26/05/2014 a las 12:01 pm

    […] que la programación en la infancia como herramienta para colaborar y cooperar no se aleja de la visión pragmática y útil que conlleva detrás. El conocer una disciplina que […]

    Responder
  22. Articulos pendientes | Pearltrees dice:
    25/06/2014 a las 11:37 am

    […] Colaborar vs. Cooperar en el aula […]

    Responder
  23. Colaborar vs. Cooperar en el aula | CRP Vall&eg... dice:
    14/07/2014 a las 7:56 pm

    […] Col · laborar vs Cooperar fill 2 concepts Que hem de diferenciar QUAN Parlem d'Aprenentatge Cooperatiu  […]

    Responder
  24. Los 100 Consejos para docentes de Justifica tu respuesta dice:
    12/10/2014 a las 9:34 pm

    […] 41. Colaborar vs. cooperar. Aprende a distinguir la diferencia que existe en el aula entre cooperar y colaborar. Puedes ver la diferencia de ambos conceptos en el siguiente enlace. […]

    Responder
  25. Colaborar vs. Cooperar en el aula - Educación Global para una Nueva Humanidad dice:
    21/01/2015 a las 8:00 pm

    […] Fuente: Justifica tu respuesta […]

    Responder
  26. 100 Consejos prácticos para ser un buen docente dice:
    31/03/2015 a las 11:51 pm

    […] 41. Colaborar vs. cooperar. Aprende a distinguir la diferencia que existe en el aula entre cooperar y colaborar. Puedes ver la diferencia de ambos conceptos en el siguiente enlace. […]

    Responder
  27. APRENDIZAJE EN GRUPO – CARACTERÍSTICAS | El Blog del Profesor Fontop! dice:
    21/04/2015 a las 6:58 pm

    […] Fuente: Moll, S (2013), Colaborar vs. Cooperar en el aula.Recuperado el 21/04/2015 de http://justificaturespuesta.com/colaborar-vs-cooperar-en-el-aula/ […]

    Responder
  28. Así enseño a mis alumnos qué es la educación inclusiva dice:
    21/05/2015 a las 9:33 pm

    […] Junto con el principio de igualdad, también se aboga por el principio de cooperación. […]

    Responder
  29. Cooperative | Pearltrees dice:
    07/09/2015 a las 7:38 am

    […] Colaborar vs. Cooperar en el aula. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. 10 Consejos para organizar grupos de aprendizaje cooperativo en clase. […]

    Responder
  30. 10 Claves para entender la metodología Flipped Classroom dice:
    07/09/2015 a las 10:53 pm

    […] 6. Cooperación. Otra de las grandes ventajas del modelo Flipped es que permite transformar el espacio del aula en un lugar para la cooperación entre alumnos. Personalmente creo que el futuro de la educación pasa no sólo por servirnos de la mejor manera de las Nuevas Tecnologías, sino aprender desde la cooperación, desde la ayuda mútua a partir del consenso y la resolución de problemas. A mí me gusta decir que no hay mejor aliado para el modelo Flipped Classroom que el aprendizaje cooperativo y todo lo que dicho aprendizaje implica. ¿Conoces la diferencia entre colaborar y cooperar? Descúbrelo en este artículo. […]

    Responder
  31. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase | Autoeducación Digital dice:
    21/10/2015 a las 3:10 am

    […] un artículo anterior titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula explicaba la importancia de estos dos términos e incidía en su diferenciación. Pues bien, una […]

    Responder
  32. ¿Que es “Flipped Classroom”? | ingeoscarramirez dice:
    15/11/2015 a las 4:56 am

    […] mútua a partir del consenso y la resolución de problemas. A mí me gusta decir que no hay mejor aliado para el modelo Flipped Classroom que el aprendizaje cooperativo y todo lo que dicho aprendizaje implica. ¿Conoces la diferencia entre colaborar y cooperar? Descúbrelo en este artículo. […]

    Responder
  33. Colaborar vs. Cooperar en el aula – It is what is dice:
    22/02/2016 a las 4:36 pm

    […] http://justificaturespuesta.com/colaborar-vs-cooperar-en-el-aula/ […]

    Responder
  34. Recomendaciones – Docencia en Acciòn dice:
    15/06/2016 a las 9:57 pm

    […] 41. Colaborar vs. cooperar. Aprende a distinguir la diferencia que existe en el aula entre cooperar y colaborar. Puedes ver la diferencia de ambos conceptos en el siguiente enlace. […]

    Responder
  35. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase | Noticias del macrocontexto dice:
    06/01/2017 a las 4:38 pm

    […] un artículo anterior titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula explicaba la importancia de estos dos términos e incidía en su diferenciación. Pues bien, una […]

    Responder
  36. 100 Consejos prácticos para ser un buen docente | La Polilla Argentina dice:
    24/02/2017 a las 11:12 am

    […] 41. Colaborar vs. cooperar. Aprende a distinguir la diferencia que existe en el aula entre cooperar y colaborar. Puedes ver la diferencia de ambos conceptos en el siguiente enlace. […]

    Responder
  37. Consejo para profesores (V) - EL BLOG DE VIKING / OFFICE DEPOT dice:
    15/08/2017 a las 10:04 am

    […] 41. Colaborar vs. cooperar. Son dos conceptos bastante amplios para explicar e importantes saber distinguir. Te acercamos el siguiente enlace. […]

    Responder
  38. 5 consejos para motivar a tus alumnos en clase – Eduquemos con sentimientos dice:
    17/10/2017 a las 5:34 pm

    […] Para saber más sobre cooperativismo os recomiendo el artículo titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula. […]

    Responder
  39. Eduquemos con sentimientos dice:
    18/10/2017 a las 8:00 pm

    […] Para saber más sobre cooperativismo os recomiendo el artículo titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula. […]

    Responder
  40. Así enseño a mis alumnos qué es la educación inclusiva | Autoeducación Digital dice:
    24/10/2017 a las 1:48 am

    […] Junto con el principio de igualdad, también se aboga por el principio de cooperación. […]

    Responder
  41. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase dice:
    09/09/2018 a las 4:37 pm

    […] un artículo anterior titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula explicaba la importancia de estos dos términos e incidía en su diferenciación. Pues bien, una […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2023 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR