Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

10 Claves para entender la metodología Flipped Classroom

12/07/2015 Escrito por Santiago Moll 17 Comments

Flipped Classroom o clase invertida. Seguro que de una manera directa o indirecta habrás oído hablar del método pedagógico denominado Flipped Classroom o también conocido como clase al revés o clase invertida. En Justifica tu respuesta siempre ha habido una voluntad de aunar Tecnología con Educación y creo que el modelo Flipped Classroom responde a muchos de los retos y desafíos que se te presentarán como docente desde ya mismo.

No quiero continuar este artículo sin hacer mención a un libro que se ha convertido en el libro de cabecera para entender las claves del modelo pedagógico Flipped Classroom. En concreto, se trata del libro The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje escrito a seis manos por Javier Tourón, Raúl Santiago y Alicia Díaz. Creo que no hay mejor libro sobre Flipped Classroom escrito en lengua hispana y que haya sabido explicar de forma tan clara cómo convertir el aula en un espacio de aprendizaje. Un excelente punto de partida para una forma de transformar la educación del siglo XXI.

Flipped

Imagen extraída de Shutterstock

10 Claves para entender el modelo pegagógico Flipped Classroom.

1. Definición. Quiero compartir contigo qué se entiende por Flipped Classroom a través de la definición que aparece en www.theflippedclassroom.com:

«Modelo pedagógico que transfiere determinados procesos fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, juntamente con la experiencia docente, para facilitar y potenciar procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.»

En esta definición está, sin duda, planteado un cambio sustancial del papel imprescindible del docente tanto dentro como fuera del aula, así como la transformación del tiempo y del espacio en ese aula en la que los alumnos parten desde el inicio de una sesión con unos conocimientos previos.

2. Metodología. Por encima de todo el modelo Flipped es una modelo metodológico en el que el papel de la escuela, del docente y del alumno se transforman para dar cabida a un nueva manera de concebir el aprendizaje tanto dentro como fuera del aula. No es posible un nuevo aprendizaje sin un nuevo método.

3. Docente. El papel de docente adquiere una relevancia trascendental y a la vez revolucionaria. Se puede pensar que, con la incorparación de las Nuevas Tecnologías en el aula, la función del docente queda relegada a un segundo plano, pero no es así en absoluto. El docente se sirve de esas herramientas para ser mejor docente, para enseñar desde la creatividad, el espíritu crítico y la resolución de problemas. El docente deja de ser un sabio en el aula para transformarse en un orientador, en un facilitador de conocimiento y aprendizaje significativo y constructivista.

4. Alumno. Otro factor determinante del modelo Flipped Classroom es el rol que adquiere el alumno dentro y fuera del aula. Una de las grandes ventajas del modelo Flipped es que el alumno, al entrar en el aula, ya parte de unos conocimientos previos que ha adquirido fuera del aula con la ayuda de las Nuevas Tecnologías. Esto supone un cambio trascendental porque implica una superación del modelo pasivo del alumno en el aula, de la escucha pasiva donde sólo hay una persona que puede enseñar, y que no es otra que el docente. Con esta metodología el alumno es quien se convierte en el verdadero portagonista de su propio aprendizaje.

5. Tecnología. La tecnología es una herramienta, no un aprendizaje. Esta cita sacada del libro The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje es clave para dejar claro que la tecnología no se ve como un sustitutivo, sino que se trata del mejor acompañante posible con el que puede contar el docente y el alumno para llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje que sean pertinentes. Es fundamental entender que la tecnología simplemente facilita los aprendizajes, pero son los alumnos y el docente los que lo hacen posible. La tecnología acompaña, no sustituye. Para saber más acerca de este punto te recomiendo la lectura del artículo 5 Razones por las que las Nuevas Tecnologías nunca sustituirán al docente.

6. Cooperación. Otra de las grandes ventajas del modelo Flipped es que permite transformar el espacio del aula en un lugar para la cooperación entre alumnos. Personalmente creo que el futuro de la educación pasa no sólo por servirnos de la mejor manera de las Nuevas Tecnologías, sino aprender desde la cooperación, desde la ayuda mútua a partir del consenso y la resolución de problemas. A mí me gusta decir que no hay mejor aliado para el modelo Flipped Classroom que el aprendizaje cooperativo y todo lo que dicho aprendizaje implica. ¿Conoces la diferencia entre colaborar y cooperar? Descúbrelo en este artículo.

7. Inclusión. La transfomación del tiempo y el espacio en el aula ha permitido que el rol del docente y del alumno hayan cambiado. Y ese cambio o transformación ha permitido que el docente goce de un tiempo extraordinariamente valioso para centrarse en aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje. El modelo Flipped parte de la importancia de la autonomía del alumno. Junto a esa importacia está el hecho de que son los propios alumnos los que aprenden entre sí guiados por el docente. Esto ha hecho que el docente haya liberado tiempo en el aula, un tiempo que puede dedicar a los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). Si quieres saber cómo enseño a mis alumnos qué es la educación inclusiva, no te pierdas la lectura de este artículo.

8. Familia. Otro factor clave en la metodología Flipped es el papel que adquieren las familias en los procesos de enseñanza-aprendizaje. ¿Por qué? Pues porque al darse el aprendizaje fuera del aula, la intervención de las familias cambia de forma significativa porque tiene la posibilidad de participar de una manera mucho más activa en dicho proceso de aprendizaje.

9. Tarea. Otro aspecto que me gustaría destacar es la diferencia entre deberes y tareas que propone el modelo Flipped Classroom. En el modelo tradicional de escuela, y digo tradicional sin que por ello tenga una connotación negativa, el modelo sigue el siguiente patrón:

Flipped

Con el modelo Flipped lo que se intenta es ir un paso más allá de la mecanización y repetición de los deberes y sustituirlos por tareas que supongan un reto para los alumnos y les haga a su vez competentes digitalmente. Pero, cuidado, Flipped classroom no es ver vídeos online sin ton ni son, sino que hay una planificación, un control y seguimiento para que el aprendizaje de los alumnos fuera del aula sea lo más efectivo posible. Este vendría a ser el modelo propuesto por la metodología Flipped:

Flipped

10. Evaluación. Otro de los aspectos que quería destacar en esta entrada es cómo concibe la evaluación el modelo Flipped. Sin renunciar a la evaluación tradicional que todos conocemos, el modelo Flipped propone evaluar mediante el uso de rúbricas. Pero, ¿por qué una rúbrica? Pues porque la rúbrica se concibe como la mejor manera para juzgar de forma objetiva el trabajo cualitativo de un alumno, porque docente y alumno saben en todo momento qué se va a evaluar incluso antes de iniciar la actividad.

¿Qué se consigue con el método Flipped Classroom?

Quisiera acabar este artículo con un decálogo que me ha gustado mucho del libro The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje donde se recogen 10 características que se dan de manera asidua en una clase al reves:

  • La discusión parte de alumno-alumno y no de profesor-alumno.
  • Se potencia el pensamiento crítico.
  • Se trabaja mediante el aprendizaje cooperativo.
  • El contenido se centra en un contexto real.
  • El desafío intelectual parte de los propios alumnos.
  • Se insiste en un modelo de aprendizaje dirigido (tutorización).
  • El profesor se convierte en un facilitador del conocimiento.
  • Se da mucha importancia a la participación activa de cara a la resolución de problemas.
  • Los alumnos pasan de ser oyentes pasivos a aprendices activos.

Flipped Classroom. A modo de conclusión.

Como muchos artículos de Justifica tu respuesta, este que acabas de leer es una más de los que yo llamo artículos de partida. Porque como me gusta decir a mí, no hay mejor manera de aprender que poniendo en páctica lo aprendido. Soy consciente de que en lo referente a la metodología Flipped aún queda un largo camino por recorrer, pero también es verdad que cada vez són más las experiencias en esta pedagogía. Así que sólo resta animarte a que sigas investigando por tu cuenta el modelo Flipped y tengas la valentía y la determinación de incorporarlo a tu quehacer diario como docente. Yo, como siempre, cuento contigo.

LIBRO RECOMENDADO:

Flipped

Related posts:

Un truco para descargar el audio de un vídeo de youtube
¿Por qué no utilizo Powerpoint en clase?
Curso Online sobre la Metología Flipped Classroom
7 razones por las que las Nuevas Tecnologías te hacen mejor docente
Profe, ¿eres un Knowmad? Descúbrelo en este artículo
Cómo fotografiar a tus alumnos sin que se reconozca su cara
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Nuevas Tecnologías Tagged With: clase al revés, clase invertida, flipped, flipped classroom, The flipped Classroom

Comments

  1. Engracia says

    12/07/2015 at 11:00 pm

    Por favor, cambia la última característica:
    Pasan de ser oyentes pasivos a aprendices activos.
    Gracias

    Responder
    • Santiago says

      13/07/2015 at 12:04 am

      Hecho. Muchas gracias

      Responder
      • Diego says

        16/07/2015 at 9:16 am

        Interesante todo lo relacionado con nuevas metodologías. Os recomiendo esta nueva web: http://espacioeniac.com/

        Responder
  2. MANUEL ANTONIO SALDAÑA RUBIO says

    13/07/2015 at 6:39 am

    YA NO LLAMA LA ATENCIÓN, LA CALIDAD Y FINURA CONQUE NUESTRO LÍDER SANTIAGO NOS ILUSTRA PERMANENTEMENTE CON SUS ARTÍCULOS, COMENTADOS, APLICADOS Y SUGERIDOS PEDAGÓGICAMENTE.
    Un agradecimiento muy especial por ello.

    Responder
  3. Sonia Mena E. says

    13/07/2015 at 6:36 pm

    Muchas gracias por los aportes, me retan y ayudan!
    Saludos!

    Responder
    • Santiago says

      13/07/2015 at 8:02 pm

      Gracias Sonia. Un saludo

      Responder
  4. Fina says

    14/07/2015 at 12:53 pm

    Bienhallados compañ[email protected]! Me gustaría saber si el libro se puede comprar en una librería, o hay que descargarlo necesariamente? muchas gracias

    Responder
    • Santiago says

      14/07/2015 at 5:56 pm

      Gracias Fina. Sólo existe en formato digital en diferentes plataformas

      Responder
  5. Susana Cotoc says

    17/07/2015 at 6:26 am

    Me parece que en Latinoamérica, cada vez avanzamos hacia una educación con enfoque centrado en el o la estudiante, los docentes asumen el papel de guías, mediadores o facilitadores.
    Es un proceso que debe orientar a los y las estudiantes a asumir ese papel activo, porque la semilla del enfoque tradicional no ha sido fácil desenterrarla, aún hay estudiantes que esperan y consideran que deben seguir siendo receptores, especialmente, muchos de las comunidades rurales.
    Pero es buena la orientación que usted nos comparte, gracias por ello.

    Responder
  6. Teresa de Jesús Flores Rentería says

    24/07/2015 at 2:50 am

    Gracias por ilustrarnos con este interesante artículo y a animarnos a involucrar en nuestra práctica pedagógica nuevos métodos para lograr aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.
    TERE

    Responder
  7. Matematicos Primero says

    05/08/2015 at 2:25 am

    Lo que me parece mas interante de esta metodologia es el hecho de ampliar la clase fuera de la escuela y no dejarla solo en las horas asignadas en la escuela. Creo que esto es mas facil de lograr con el uso de la tecnologia y redes sociales, blogs, comunidades de aprendizaje en general. Me doy cuenta que voy trabajando con mis alumnos de esta forma aunque desconocia que tuviera el termino de flipped classroom. Ahora ya lo se!

    Responder
  8. Cris says

    22/11/2015 at 12:48 pm

    Perdonadme la ignorancia pero ¿esto no es lo que se ha hecho toda la vida cuando el profesor decía :» Mirad esto (un tema, unas páginas…) por vuestra cuenta y mañana el que tenga dudas que me las pregunte cuando hagamos los ejercicios aquí»? Sólo que ahora aprovechamos la tecnología.

    Como alumno me encantaba por un lado, porque siempre he agradecido aprender a mi ritmo, pero por otro lado detestaba, ya que si no me daba tiempo a mirarlo, por lo que fuera, estaba toda la clase del día siguiente perdida.

    Como profesor temo por los alumnos que no trabajan en casa, pero sobre todo porque supone aumentar el trabajo en casa. El tema de deberes, tan controvertido ahora…

    Un artículo que da que pensar y sobre el que reflexionar. ¡Gracias, Santiago!

    Responder
    • Santiago says

      22/11/2015 at 6:03 pm

      Muchas gracias por tu aportación Cris. Un saludo

      Responder
  9. Emilio Guevara Vargas says

    24/02/2016 at 11:15 pm

    Es interesante el que aporten, en mejorar el aprendizaje de las y los estudiantes que permitan que ellos sean los que construyan el conocimiento y que lo apliquen para resolver problemas de su vida diaria.

    Responder
  10. Marian says

    14/03/2016 at 2:38 pm

    Todo comienzo es duro, y por mi parte decir, que lo que leo sobre el tema me parece interesante, pero empezar a aplicarlo o a planteárselo de momento me parece un mundo, para que curso, para que grupo, en que tema, que actividad concreta….
    aunque adoptaré el lema de «el que no lo intenta, ¡claro no yerra!, por eso es mejor haberlo intentado aunque al principio resulte difícil, que darse por vencido sin haberlo probado.

    Gracias por tus aportaciones.

    Responder
    • Santiago says

      14/03/2016 at 3:57 pm

      Gracias por tu testimonio Marian

      Responder
  11. RomiB says

    25/01/2017 at 9:10 pm

    Gracias por el artículo. ¿Podrías, por favor, clarificar qué son las «rúbricas» que mencionás en el punto sobre la evaluación?
    ¡Muchísimas gracias!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR