Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS
    • CURSO ONLINE APRENDIZAJE COOPERATIVO
    • CURSO ONLINE EDUCACIÓN EMOCIONAL
    • CURSO ONLINE FLIPPED CLASSSROOM
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Así enseño a mis alumnos qué es la educación inclusiva

21/05/2015 Escrito por Santiago Moll 22 Comments

Educación inclusiva. El artículo de hoy tiene la finalidad de darte a conocer una sencilla manera de enseñar a tus alumnos cuatro conceptos que desde mi punto de vista son esenciales para la educación integral de cualquier estudiante. Se trata de la diferenciación de los siguientes conceptos: exclusión, segregación, integración e inclusión. Se trata de unos términos que en la sociedad actual están más vigentes que nunca. Unos conceptos que de manera consciente o inconsciente están presentes en los centros educativos y, por ende, en la sociedad. Así que no te entretengo más y paso a explicarte las principales diferencias, centrándome en lo que se entiende por educación inclusiva, una educación de todos y para todos. ¿Me acompañas?

Educación inclusiva

Imagen extraída de Shutterstock

Esta infografía ayudará a tus alumnos a entender qué es la educación inclusiva.

He preparado esta sencilla y gráfica infografía para que tengas la oportunidad de enseñar de forma muy visual los cuatros conceptos de los que te he hablado al inicio del artículo. De lo que se trata es de que sean tus propios alumnos los que con sus palabras sean capaces de explicar cada uno de los cuatro términos y, sobre todo, se den cuenta de las diferencias y cuál es la que como estudiantes ellos mismos deberían promover y defender.

Educación inclusiva

Infografía realizada con ealse.ly

Exclusión, segregación, integración e inclusión. Por una escuela inclusiva.

Para empezar definiré los cuatro conceptos a partir de la definición que la RAE hace en algunas de sus acepciones:

  • Exclusión: Descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo (2ª acepción)
  • Segregación: Separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales (2ª acepción)
  • Integración: Hacer que alguien o algo forme parte de un todo (3ª acepción)
  • Inclusión: Conexión o amistad de alguien con otra persona (2ª acepción)

Si has leído estas definiciones, te darás cuenta de que las diferencias entre los conceptos son significativas, si los relacionamos con el ámbito educativo. Si bien la escuela es consciente de que debe luchar contra la exclusión y la segregación, me gustaría centrarme en los dos últimos conceptos, es decir, me gustaría establecer una sencilla diferenciación entre lo que se entiende por integración y por inclusión, ya que en ocasiones son términos que se confunden con facilidad.

¿Qué se entiende por integración?

El concepto integración de por sí no es un término negativo. De hecho se trata de una palabra que se usa de manera habitual en los centros escolares y con una connotación positiva. Pero, ¿qué se entiende por integración en el ámbito escolar? ¿Que diferencias se establecen entre integración y educación inclusiva?

La integración…

  • Se basa en principio de igualdad.
  • Se focaliza en el alumno.
  • Se centra principalmente en alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
  • Hace mucho hincapié en el diagnóstico.
  • Hace que los alumnos NEE se adapten a sus compañeros.

¿En qué consiste la educación inclusiva?

La educación inclusiva es, sin duda, el tipo de educación que deberían promover todos los centros escolares, es decir, debería verse no sólo como una obligación, sino también como un derecho en una sociedad donde priman o deberían primar los valores democráticos y de igualdad social. Pero,

¿cómo se fomenta en los centros educativos la educación inclusiva?

  • Se trata de una educación integral de la que forman parte todos los alumnos, no sólo los NEE.
  • Junto con el principio de igualdad, también se aboga por el principio de cooperación.
  • Tiene como finalidad la inserción de todos los alumnos.
  • Entiende la discapacidad como algo real, es decir, no se enmascaran o maquillan las deficiencias.
  • Implica una concienciación de todos los miembros de la comunidad educativa.
  • La ayuda que recibe el alumno se da dentro del aula.
  • Se cuenta con un profesorado cualificado y capacitado.
  • Todos los alumnos aprenden juntos, a la vez y en un mismo espacio.
  • Se fomenta la participación y la interacción entre todos los alumnos.
  • Además de fomentar la cooperación en el aula, también tiene en cuenta la cohesión de todos sus miembros.
  • La diversidad de los alumnos se enfoca como un factor de valor porque contribuye a enriquecer al grupo, favorece la interdependencia y es un factor de cohesión social.
  • El sistema se adapta a los alumnos y no los alumnos al sistema.

¿Qué educación queremos? Educación inclusiva. A modo de conclusión.

Desde Justifica tu respuesta no son pocos los artículos que han defendido una educación inclusiva, una educación de todos y para todos. Pero hay que ser conscientes de que no son artículos como este los que pueden cambiar la sociedad. Porque la sociedad se cambia no con las palabras, sino con las acciones que se derivan de estas palabras.

Debe haber un tiempo para las palabras, debe haber un tiempo para la concienciación, pero junto con la fuerza de la palabra y la conciencia de todos y cada uno de nosotros debe también surgir la determinación de dar un paso adelante y pasar a la acción. Una acción que permita a todos los alumnos vivir en una sociedad donde la diversidad se vea como un tesoro, como un valor inherente, como una oportunidad de seguir avanzando hacia una igualdad real. Este es mi deseo que ojalá no quede encerrado en las palabras de este artículo…

Acabaré esta entrada con una cita preciosa de Yadiar Julián que espero que a ti también te llegue al corazón:

«Ser educador implica darle sentido a las vidas de mis alumnos, y en especial a aquellos niños con necesidades educativas especiales; porque si no es así… ¿qué estamos haciendo como educadores?

 Libro recomendado:

Related posts:

Lo que he aprendido como docente de seis tarros de mermelada
Mentalidad de crecimiento a cómo enseñar a alcanzar una meta
Dinámica de comunicación: La ruleta
3 Maneras de aprender a resolver problemas y ser resilientes
20 Preguntas para que tus alumnos aprendan a pensar. Metacognición
Participa en en el concurso "Hazlo Verde" y convierte a tus alumnos en embajadores del medio ambient...
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Resolución de conflictos Tagged With: atención a la diversidad, educación especial, educación inclusiva, NEE

Comments

  1. raul Baldera says

    22/05/2015 at 4:17 am

    Creo que los conceptos considerados aquí sobre la inclusión son bastante reales,sino que el ministerio de educación de PERÚ no casi pone énfasis en lograr que esta inclusión sea mejor,lo hace por cumplir y por mera formalidad,hay una cosa muy fría en este deseo de parte del ministerio,solo algunos maestros se esfuerzan por que la inclusión se haga para lograr exitos favorables.

    Responder
    • Santiago says

      22/05/2015 at 12:27 pm

      Muchas gracias Raúl. Un saludo

      Responder
  2. Juan C. Rincón says

    22/05/2015 at 4:46 am

    Que simplicidad y poder en la explicación. Muchas gracias Santiago. Impecable, clara, sencilla y eficaz su infografía.

    Responder
    • Santiago says

      22/05/2015 at 12:27 pm

      Muchas gracias Juan por sus palabras. Un cordial saludo

      Responder
  3. Kike says

    22/05/2015 at 4:58 pm

    Muy buen aporte e interesante, ahora bien como experiencia personal a nivel profesional superior, se debe de orientar tanto al profesor y al alumno con necesidades educativas especiales, en México solamente inscriben al alumno con NEE , olvidándose de todos los aspectos que implica, los directivos no toman en cuenta un factor, se debe capacitar al profesor, y darle las herramientas necesarias, aparte como la concientización de los demás compañeros en clase.

    Responder
    • Santiago says

      23/05/2015 at 9:02 am

      Gracias Kike. Recibe un cordial saludo

      Responder
  4. Clara says

    22/05/2015 at 4:59 pm

    Me ha gustado muchìsimo tu nota.
    Creo que aplica no solo a los niños con necesidades especiales, sino tambien a aquellos que están en familias de riesgo, en condiciones economica/social precaria, los marginados, los que quedan fuera del sistema y mas…
    Saludos desde Argentina
    Clara

    Responder
    • Santiago says

      23/05/2015 at 9:01 am

      Muchas gracias Clara por tu aportación. Un cordial saludo

      Responder
  5. MANUEL ANTONIO SALDAÑA RUBIO says

    22/05/2015 at 5:46 pm

    Dentro de la teoría, dentro del marco legal, existe la inclusión en las Instituciones Educativas, en las aulas, pero en la realidad esta situación no se da, existe culturalmente la discriminación social, por más esfuerzo que hagamos unos, no todos lo sienten así.
    FELICITAR A SANTIAGO MOL por sus excelentes artículos.

    Responder
    • Santiago says

      23/05/2015 at 9:01 am

      Muchas gracias por tu testimonio Manuel. Un abrazo

      Responder
  6. Alejandra says

    24/05/2015 at 4:41 am

    Soy docente en Montevideo, Uruguay. Me pareció claro y concreto la conceptualización de los términos. Pienso que en mi país es utilizado el incluir y sus significaciones desde una demagogia política estatal. Incluir en la educación uruguaya es excluir. Lo digo con 20 años de educadora y amando mi Uruguay. Alejandra.

    Responder
    • Santiago says

      24/05/2015 at 12:34 pm

      Cordiales saludos Alejandra y gracias por tu aportación

      Responder
  7. Bismrk Villanueva Fajardo says

    06/06/2015 at 4:05 am

    Muy interesante artículo.Los conceptos de cada término claros y precisos,los compartiré para lograr una Educación Inclusiva,sobre todo en el nivel básico.Saludos desde Acapulco-México.

    Responder
  8. Georgina says

    06/06/2015 at 11:17 pm

    Hola soy mamá de una Hija con discapacidad motriz y madurativa, me preocupa mucho la insistencia en mezcalar conceptos, Incluir es mantener dentro de los propios limites e Integrar es hacer de individuos un todo, por tanto los graficos estan iinvertidos en dichos terminos, veanlo por ustedes mismos en la Real Academia Española http://www.rae.es este error en los terminos terminara por deslizarse en las legislaciones y creando efectos inversos a los buscados en el largo plazo.

    Responder
    • Apuntob says

      19/08/2015 at 12:10 pm

      Hola Georgina. En el artículo se refiere a corrientes educativas que están inmensamente documentadas y que no creo que vayan a dar lugar a dudas. Nuestra educación ya tiende a este sistema inclusivo y en la legislación ya se trata el tema como tal. No te asustes al leer significantes parecidos con otros significados ya que hay literatura de sobra sobre esta cuestión. La educación inclusiva es igualdad, equidad, justicia y sobre todo, democracia. Un saludo

      PD: te recomiendo a autores como López Melero, Ramón Flecha, Ainscow, Echeita, Booth…

      Responder
  9. Rocío says

    13/07/2015 at 2:17 am

    Muy clara la exposición de los conceptos, gracias. Ojalá podamos llevar a cabo estas ideas, que son básicas y necesarias; y sin embargo tanto UEST por la falta de empuje y apoyo de los centros. Necesitamos motivación y formación los educadores. Tu apoyo en la información es muy positiva, gracias.

    Responder
  10. Educadora says

    19/08/2015 at 1:16 pm

    Cuando trabajamos en el ámbito social debemos tener <>. Si luchamos por una educación inclusiva debe contemplar los múltiples sistemas de opresión que nos atraviesan. Educación inclusiva en diversidad funcional,pero también teniendo en cuenta el género, la etnia, la clase social, etc. Por eso, hace tiempo que prefiero personalmente emplear <> en lugar de <> cuando el discurso es más general. Me preocupa en este sentido cómo el lenguaje, tan importante para la configuración de nuestras realidades, se abandona incluso cuando escribimos sobre un tema tan importante. INTERSECCIONALIDAD, por favor!
    Educación inclusiva con el ejemplo: alumnos no, alumnado. No es tan difícil verdad?

    Los conceptos por supuesto que están muy bien expuestos y comparto la exposición.

    Abro el debate.

    Responder
    • Educadora says

      19/08/2015 at 1:18 pm

      Se han eliminado partes. Las palabras que faltan son (por orden):
      – Perspectiva interseccional
      – Lenguaje inclusivo
      – Lenguaje sexista

      Responder
  11. Mate López says

    23/09/2015 at 1:35 am

    Los conceptos están muy claros, y bajo mi punto de vista, la educación inclusiva es global y beneficia a todo el alumnado. El problema es la falta de recursos humanos a la hora de la práctica. El curso pasado tuvimos en tercero de Primaria un niño con autismo y una niña con Síndrome de Down en la misma aula ( la paralela no se quedaba corta). Hay sesiones donde el maestro cuenta con el estupendo trabajo del compañero de AL o PT, pero hay otras, donde se encuentra sólo, porque en esas áreas, por ley, no corresponde un maestro de apoyo. Imagine esta situación real: Pabellón de Deportes del colegio, la niña sin parar de subirse la camiseta, El Niño dando vueltas al pabellón con su mochila de carro de manera repetitiva y el resto de niños sin saber hacia dónde mirar. Esta y otras situaciones similares, durante todo el curso. La ley no está concebida para nuestra realidad. ¿Inclusión? Por supuesto , pero con unas condiciones mínimas que garanticen la enseñanza.
    Gracias por tus reflexiones

    Responder
    • Santiago says

      23/09/2015 at 5:46 pm

      Muchas gracias Mate por tu reflexión. Un cordial saludo

      Responder
  12. Patricia Do santo says

    23/09/2015 at 2:47 pm

    claro y sencillo. Gracias!

    Responder
  13. Rosa Elena Ramirez cueva says

    01/05/2016 at 2:39 pm

    Excelente enseñanza, lo pondré en práctica con los chicos y compartiré con mus compañeros docentes. Saludos desde Macara Loja Ecuador.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 1

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR