Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

20 Formas de comprobar si tus alumnos han entendido tus enseñanzas

21/05/2014 Escrito por Santiago Moll 28 Comments

Una de las dudas que inevitablemente surgen durante una sesión lectiva se centra en el grado de comprensión que tus alumnos tienen sobre los contenidos trabajados en clase. En muchas ocasiones te basas en lo que se podría considerar como una mera observación y, por tanto, dicha observación no está exenta de subjetividad. Es por ello que el artículo de hoy tiene la finalidad de darte a conocer qué mecanismos puedes llevar a cabo para cerciorarte del grado de comprensión que tus alumnos han adquirido acerca de tus enseñanzas. 

Enseñanzas

Imagen extraída de Shutterstock

20 Maneras de comprobar si tus enseñanzas llegan a tus alumnos.

1. Discusión. Discute con tus alumnos si aquello que les has enseñado tiene una lógica, tiene una aplicación total o parcial en la vida real. El diálogo es un excelente recurso para la comprensión de contenidos.

2. Definición. Haz que tus alumnos definan los conceptos que les has enseñado en tu sesión lectiva. Procura que las definiciones no se basen en la memorización, sino en la comprensión del concepto.

3. Perspectiva. Haz que tus alumnos interaccionen entre ellos para que por ellos mismos descubran si su aprendizaje es el correcto, es decir, si coinciden en lo que han aprendido. Esta comprobación puede hacerse perfectamente por parejas o con grupos de tres o cuatro alumnos.

4. Listado.  La creación de listados a modo de glosario es una práctica realmente útil y eficaz de cara a la asimilación de los conceptos explicados en una sesión lectiva o en una Unidad Didáctica. El listado tiene la virtud de concretar la esencia de tus enseñanzas.

5. Esquema. Siempre que sea posible, transforma los conceptos de tu sesión lectiva en forma de esquema. De esta manera tus alumnos trabajarán los contenidos de una forma más visual.

6. Examen. Examinar a tus alumnos es una forma más de comprobar si tus alumnos han captado tus enseñanzas. Ahora bien, no olvides que no tiene por qué ser el método de comprobación más importante o más valorado. Procura que tus exámenes se basen más en la realización de procedimientos que en la mera memorización de conceptos.

7. Justificación. Procura que tus alumnos, en la medida de lo posible, justifiquen y defiendan aquellos contenidos adquiridos en tus clases. Haz que verbalicen aquello que aprenden, porque es una de las mejores maneras para afianzar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje.

8. Conexión. Enseña a tus alumnos a conectar un concepto con otro concepto trabajado previamente en tus sesiones lectivas. Incluso puedes ir más allá e intentar conectar un concepto de tu asignatura con otro concepto de una asignatura diferente. Un ejemplo podrían ser las categorías gramaticales.

9. Crítica. La crítica no siempre es una forma fácil de demostrar que tus alumnos van entendiendo tus explicaciones. Sin duda, la crítica supone un paso más allá de la discusión y requiere de una cierta madurez. Aún así, la crítica permite verbalizar y establecer un diálogo tremendamente valioso para el afianzamiento de los contenidos. Hacer a un alumno crítico es hacer a un alumno reflexivo y esto sin duda es un valor añadido para cualquier aprendizaje.

10. Composición. Elaborar una  composición a partir de las enseñanzas recibidas es otra forma de afianzar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, mediante la composición, los alumnos trabajan aspectos tan fundamentales como la expresión escrita.

11. Test. A diferencia del examen, un texto es un tipo de prueba mucho más breve, directa, cerrada y que sirve para comprobar in situ el grado de comprensión de tus alumnos. En mi caso me gusta diferenciar entre las llamadas Pruebas de Estudio y Pruebas de Atención.

12. Repetición. Aunque no es una de mis fórmulas preferidas en cuanto a comprobar el grado de comprensión de mis alumnos, la repetición de determinados conceptos en según qué asignaturas, también puede servir para mejorar el aprendizaje y la comprensión de las enseñanzas adquiridas por tus alumnos.

13. Comparación. La comparación de dos conceptos es clave para el afianzamiento de dichos conceptos. La comparación permite extrapolar un concepto y relacionarlo con otro desde múltiples punto de vista.

14. Resolución.  La resolución permite al docente comprobar que se ha ido más allá del mero aprendizaje memorístico de una enseñanza. La resolución de problemas se sitúa en uno de los aspectos más significativos del aprendizaje de un alumnos, porque mediante la resolución el alumno no te demuestra sólo que ha aprendido lo que le has enseñado, sino que ha sido capaz de encontrarle una aplicación o resolución a un determinado problema.

15 Representación.  La representación o dramatización de los conceptos adquiridos por los alumnos es una magnífica estrategia para afianzar el aprendizaje de tus alumnos. La representación permite a los alumnos verbalizar y visualizar el contenido adquirido y estimula la memoria.

16. Rol. Esta es otra forma excelente que tienes de comprobar si tus alumnos han captado tus enseñanzas durante una sesión lectiva. De lo que se trata es de cambiar el rol del alumno, cambiar el papel que tiene el alumno en clase y convertirlo por unos minutos en un docente. Cambiar el papel que juega el alumno en el aula es un magnífico recurso ya que con él tus alumnos trabajan la expresión oral y aprenden a perder el miedo a hablar en público. Bien gestionado, el cambio de rol supone una inyección muy considerable de autoestima para cualquier alumno.

17. Presentaciones. A través de herramientas como Prezi o Powerpoint, tus alumnos pueden realizar presentaciones de los contenidos trabajados en clase. En este tipo de presentaciones la pizarra digital supone una excelente ayuda para el alumno.

18. Proyecto. Aunque algo más ambicioso, el proyecto sigue siendo tremendamente significativo para comprobar el grado a consolidación de los contenidos. En este sentido cabría destacar por encima de todos los llamados proyectos colaborativos a través del aprendizaje cooperativo.

19. Velocidad. Una métrica muy interesante para comprobar lo que sabe el alumno se centra en la velocidad con la que es capaz de demostrar aquello que sabe. Aunque la velocidad no es un elemento imprescindible para un aprendizaje, sí que creo que te puede dar ciertas pistas sobre el grado de seguridad con el que el alumno parte acerca de los contenidos aprendidos en el aula.

20. Error. Se puede y se debe aprender del error. Dar a corregir el error a un alumno sobre un determinado contenido es otra excelente herramienta de cara a la consolidación del aprendizaje. Acerca de cómo premiar el error entre los alumnos recomiendo la lectura de siguiente enlace.

Muy probablemente tendrás otras formas de comprobar el grado de comprensión de tus alumnos a lo largo de una sesión lectiva. Si es así estaré encantado de que las compartas en los comentarios. Gracias por adelantado.

Related posts:

8 Desafíos a los que te enfrentas como docente en el aula
Los 10 mandamientos del docente
¿Qué es la indefensión aprendida? ¿Cómo afecta a tus alumnos?
5 Consejos para aumentar la empatía con tus alumnos
Cómo moverse en el aula para que tus alumnos te escuchen
El día que decidí 25 formas de desaprender para seguir aprendiendo
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes

Comments

  1. Sonia says

    23/05/2014 at 2:12 pm

    Me encanta utilizar el debate ,es muy ùtil en ciencias.

    Responder
    • smoll73 says

      24/05/2014 at 9:36 am

      No puedo estar más de acuerdo contigo Sonia

      Responder
  2. MaE says

    26/05/2014 at 5:07 am

    ¡Excelente Dn. Santiago!
    Le comento que, para evaluar contenidos teóricos, utilizo una combinación de la 6 (examen escrito) y la 20. Lo hago así:
    Después de que mis estudiantes (de Pedagogía) han leído y comentado una lectura que he indicado, el siguiente día deben responder por escrito un examen breve; al concluir me lo entregan para una revisión en la que NO marco sus errores, solo reviso «a ojo de pájaro», les regreso el examen y les pido que (en casa) comparen sus respuestas con el texto que habían leído, corrijan lo que haga falta y se asignen ellos una calificación, basándose en la rúbrica que les hago llegar a través de la página del curso (hospedado en la plataforma virtual de la Universidad).
    No conocía la estrategia de la «lista» y he pensado utilizarla para la evaluación final de uno de los cursos que imparto.
    ¡Saludos desde Xalapa, Veracruz, México!

    Responder
    • smoll73 says

      26/05/2014 at 9:57 pm

      Muchas gracias

      Responder
  3. Tarta Sacher says

    08/07/2014 at 9:56 am

    Explícame qué les dices cuándo te preguntan para qué les servirá el análisis sintáctico en la vida real.

    Responder
    • smoll73 says

      12/07/2014 at 5:41 pm

      Gracias por tu comentario. Cuanto más dominas la sintaxis, mejor te expresas en tu lengua porque puedes reflexionar sobre las estructuras. Un claro ejemplo es el uso del laísmo.

      Responder
  4. Dominiq says

    16/08/2014 at 7:00 pm

    Muchas gracias por compartir y también facilitarnos de como aprender hacer las cosas bien para nuetros alumnos…

    Responder
  5. Alexander says

    15/09/2014 at 7:39 pm

    Muy bueno el artículo, quiero felicitarte, Santiago, por este blog, me parece muy bueno y edificante para los que queremos y sueñan con ser docentes y mejorar la calidad de la educación en cada uno de nuestros países, yo creo y sueño con cambiar el mundo, pero se que lograrlo no es de la noche a la mañana y que el secreto esta en los niños y jóvenes, en lo que les enseñamos y en lo que les inspiramos a ser, ellos son el futuro del mundo y de ellos dependerá que sea mejor :). He tratado de leer la mayor cantidad de los artículos del blog, aunque no he podido 🙂 (Sería espectacular que si hicieras otro E-book, fuera una recopilación de todos tus artículos, así como el e-book de las frases :)).

    Con respecto al escrito, definitivamente mi favorita es la 16, hacer que los estudiantes se pongan en nuestro lugar, no solo aumenta su autoestima y les quita el miedo a hablar en publico, también ayuda a hacer mejor análisis sobre lo que se esta explicando y el poder compartirlo de forma coherente con el resto del grupo, es una forma de animar a los otros estudiantes a que puedan ser mas participativos en la clase. Creo que hay que tener todos estos puntos en cuenta y saber usarlos dependiendo el caso.

    Dices que hay que saber aplicar el método del rol, si en algún momento puedes compartir con nosotros que cosas se deben tener en cuenta al momento de usar este método, te lo agradecería mucho 🙂

    Felicidades! Saludos desde Barranquilla, Colombia! 🙂

    Responder
    • Santiago says

      18/09/2014 at 10:09 am

      Muchas gracias por tu comentario Alexander. hay muchas formas de enseñar y cada uno debe encontrar aquella o aquellas que mejor se adapte a su visión de la Educación. Un saludo

      Responder
  6. Karina Lazcano Arano says

    18/02/2015 at 1:30 am

    Dónde quedó el # 16?

    Responder
    • Santiago says

      18/02/2015 at 9:09 am

      Hay que desbloquearlo con una acción social en Facebook, twitter o Google +
      Gracias

      Responder
  7. Raúl Alberto Castro Vidal says

    05/05/2015 at 12:34 am

    Percepción del aprendizaje: Solo pregúntenle ¿Qué aprendió? Se sorprenderán de las múltiples estrategias con que sus estudiantes pueden exponer y demostrar si su enseñanza fue efectiva, incluso pueden mostrarles sus puntos débiles.

    Responder
    • Santiago says

      06/05/2015 at 8:52 am

      Muchas gracias Raúl

      Responder
  8. Daniel santiago Hernández says

    01/07/2015 at 1:49 am

    Gracias por tan importantes consejos pedagógicos esto nos recuerda las muchas maneras de enseñar a nuestros alumnos

    Responder
    • Santiago says

      02/07/2015 at 7:46 pm

      Un placer Daniel. Cordiales saludos

      Responder
  9. Diana Angelica says

    24/11/2015 at 1:36 am

    hola… este articulo es de mucha ayuda… he púesto en practica algunos de estos consejos… me encanta promover el sentido critico entre los jovenes de secundaria, es muy gratificante como van formando su propio criterio respectoa los contenidos que les pongo a disposición para el aprendizaje, el esquema lo utilizo frecuentemente, no lo hacen del todo bien a la primera, pero en el proceso de ensayo y error, muchas veces aprendo mas yo de ellos que ellos de mi… la composición también les gusta a un buen numero de ellos…aun sigo teniendo problemas para integrarlos al 100%… pero me encanta observar y comprobar el proceso en que aprenden…los adolescentes son una esponja de aprendizaje… gracias por estos consejos.Saludos.

    Responder
    • Santiago says

      24/11/2015 at 11:26 pm

      Gracias Diana

      Responder
  10. juan carlos gomez says

    12/12/2015 at 5:28 pm

    Karlosso
    Desde mi practica, regularmente insisto en la necesidad de la coherencia en el pensar, decir, sentir y hacer y la misma necesidad que ese proceso mágico de aprender se visibilice en cada gesto de su vida, creo en la necesidad imperiosa de que la escuela debe trascender y traspasar el muro que nos separa de la realidad. Creo en la necesidad de revertir lo que hace la calle, la casa con la escuela.

    Responder
  11. Modesta Regalado says

    15/03/2016 at 12:05 am

    me gusto mucho tu trabajo

    .

    Responder
  12. Gustavo Altabe says

    29/04/2016 at 8:01 pm

    Muy buenas las ideas a llevar a cabo en el aula con los alumnos, y creo que son parte de las competencias para los cuales debemos como docentes prepararlos. Felicitaciones

    Responder
  13. martin morales hernandez says

    30/04/2016 at 3:46 am

    MUY BUENAS SUGERENCIAS UNA MAS LA RETROALIMENTACIÓN A MI ME DA BUENOS RESULTADOS SALUDOS

    Responder
  14. LUZ MARÍA ÁLVAREZ ESPINOSA says

    12/05/2016 at 5:54 am

    MIRANDA COLOMBIA, 11/05/2026
    CORDIAL SALUDO
    SUS APORTES SON LAS ESTRATEGIAS QUE CADA DÍA NOS AYUDAN A CRECER Y TRANSFORMAR NUESTRAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS. A MI ME HA DADO RESULTADO LAS COMPARACIONES, SON BUENAS EN EL ANÁLISIS DE OBRAS, ÉPOCAS DEL DESARROLLO DE LA LITERATURA Y PROBLEMAS DE LA COTIDIANIDAD.
    HE COMPARTIDO CON AGRADO LA PÁGINA CON MIS COMPAÑEROS DE LA INSTITUCIÓN.
    MIL GRACIAS.

    Responder
    • Santiago Moll says

      12/05/2016 at 8:28 am

      Gracias Luz

      Responder
  15. Mariana Vargas says

    17/12/2018 at 2:43 am

    Es la primera vez que veo este blog pero me gusta ya que veo unos aprendemos de otros

    Responder
  16. Mariana Vargas says

    17/12/2018 at 2:46 am

    Es la primera ves que veo este blog pero honestamente me gusto mucho ya que unos aprendemos de otros

    Responder
  17. jorge ojeda says

    12/01/2021 at 8:26 pm

    felicidades por este blog me gusto mucho, es de mucha ayuda para los que estamos en constante actualización. felicidades

    Responder
  18. Freddy Darío Hurtado Quintanilla says

    09/08/2021 at 5:10 pm

    Los 20 ítems no se ajustan al proceso educativo de los Insttitutos Tecnológicos.

    Responder
  19. Ayaliris Encarnacion says

    05/11/2022 at 3:36 am

    Muy intersante, pertinente y satisfactorias su ponencias sobre evaluacion.
    Ya que esta es el principio y el fin de todo proceso de enseñanza.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR