Quiero comenzar este artículo con las distintas definiciones que el Diccionario de la lengua española ofrece del término . Si nos fijamos en sus diferentes acepciones veremos como en su totalidad la palabra Conflicto es una palabra cargada de connotaciones negativas. Fijaos como se relaciona con el combate, la lucha, el enfrentamiento, la violencia, etc.
Pues bien, en el ámbito escolar también se ha venido cometiendo el error de relacionar la palabra Conflicto como algo negativo, cuando en realidad un conflicto, más que un problema, debe verse como una oportunidad. Desde esta perspectiva, la experta en Mediación Escolar M. Carme Boqué, fundadora del Grupo de trabajo en Mediación y Transformación de Conflictos de la Asociación de Maestros Rosa Sensat, ofrece una definición radicalmente contaria a la que se tiene como válida por lo que al concepto Conflicto se refiere. Para M. Carme Boqué se da un conflicto cuando:
Dos o más personas o grupos perciben o tienen posiciones, valores, intereses, aspiraciones, necesidades o deseos contrapuestos.
Es cierto que en muchas ocasiones los conflictos son situaciones poco agradables para los que los padecen, ya que pueden implicar marginación, violencia física o verbal, etc. Pero ello no implica que debamos abordarlo desde esta única perspectiva.
Los docentes debemos asumir que los conflictos son parte inherente de todo lo que implica la Educación en mayúsculas y las relaciones interpersonales que se dan en los centros escolares. Desde la aceptación de los conflictos como algo natural derivará una visión mucho más global que nos enriquecerá y, sin duda, nos hará mejores individuos. Creo que es necesario que el profesorado se forme tanto en la prevención como en la resolución de los conflictos escolares. De hecho, es ahí donde la Mediación Escolar deviene algo fundamental y por lo que vale la pena insistir a través de la formación personal.
De ahí la importancia que Carme Boqué da al concepto de «conflicto positivo«.
¿Qué es un conflicto positivo?
Un conflicto positivo, en palabras de la mediadora M. Carme Boqué no es más que un conflicto visto desde la perspectiva de la constructividad, donde el problema no está por encima de la persona, donde la acusación y la evitación se convierten en diálogo, donde la búsqueda unidireccional de la razón se transforma en negociación y acuerdos.
Aquí tenéis un vídeo donde M. Carme Boqué es entrevistada acerca de los conflictos y la mediación escolar:
Si entre todos conseguimos trasformar el lado negativo que a la palabra conflicto se le ha dado tradicionalmente por el de oportunidad, habremos dado un paso de gigante en la resolución de los conflictos en los centros escolares. No es una tarea fácil y que se sea posible llevarla a cabo en un sólo curso escolar, porque necesita de la concienciación de toda la Comunidad Educativa, es decir, alumnos, padres y docentes. Pero estoy convecido de que este es el camino para construir una sociedad basada en valores y en los que la cultura de y por la paz se convierta en el garante para las generaciones futuras.
Quisiera acabar este artículo con una recomendación y con una célebre cita. La recomendación que os hago es del libro de la mediadora que he citado anteriormente en este artículo. Concretamente el libro se titula Tiempo de Mediación, de M. Carme Boqué. En posteriores artículos me iré refiriendo a él como ya he hecho en este. La cita con la que cierro este artículo es de de Indira Gandhi:
NO HAY CAMINO PARA LA PAZ, LA PAZ ES EL CAMINO
Graciela Lasa says
Excelente material!!!! Lo consideraré con los docentes de mi centro educativo.
smoll73 says
Muchas gracias. Te lo agradezco muchísimo. Este blog lo hacemos entre todos.
Si quieres suscribirte y recibir los artículos puedes hacerlo en la página suscribiéndote a través de tu correo electrónico.
Un saludo desde Menorca.
Eva says
Tema de gran importancia de entender el conflicto en dos sentidos y saber con cual de ellos nos identificamos.
Neida Florian Lopez says
Desde mi punto de vista y según lo que es puesto en práctica para intervenir en los diferentes conflictos que es presenciado en las aulas ,puedo decir que los conflictos no se pueden ver como una parte negativa, sino usarlo como una estrategia para traer consciencias en los alumnos y que ellos mismo puedan valorar y diferencial lo negativo de lo positivo.
Alicia says
Nosotros ya estamos en ello y con muy buenos resultados en mi colegio.
FRANCISC ALBORNOZ J. says
EXCELENTE, ES DE UNA GRAN AYUDA EN NUESTRA LABOR EDUCATIVA. CUANTA ENSEÑANZA RECIBIMOS A TRAVÉS DE ESTAS LECTURAS . MUCHAS GRACIAS.
Isaac García Gomez says
Muy buenos artículos, es hasta hoy que los descubro. me agradan son geniales, ilustrativos e interesantes. Soy docente y me tope con un grupo algo difícil de controlar y convencer y con mucha resistencia para el aprendizaje, es por ello que me comencé a investigar y los descubrí. Gracias por preocuparse por este tipo de situaciones que son de gran ayuda para los que necesitamos de este tipo de literatura.