Hoy tengo el placer de escribir otro artículo acerca de la resiliencia. Seguramente esta es la entrada más especial de las que he escrito acerca de este término porque está enfocada a los niños y niñas en edades tempranas.
Para mí no es fácil escribir sobre estas edades por dos razones: la primera porque no tengo hijos y la segunda porque imparto clases a alumnos de entre 12 y 18 años.
El artículo de hoy es muy especial porque a través de un extraordinario vídeo de poco más de 3 minutos serás capaz de transmitir a tus hijos, serás capaz de transmitir a tus alumnos en qué consiste la resiliencia a partir de una metáfora tan sencilla como eficaz.
¿Quieres aprender cómo enseñar a tus hijos y/o alumnos qué es la resiliencia? Pues acompáñame.
La historia del niño y el hipopótamo. Una extraordinaria lección para enseñar qué es la resiliencia.
¿Qué es la resiliencia?
El vídeo que quiero enseñarte a continuación es un vídeo promocional que se realizó a propósito del VII Congreso de Resiliencia en México en el año 2011.
Un vídeo sensacional porque es capaz de transmitir y enseñar de una forma tremendamente sencilla un término tan complejo como es el de la resiliencia. No te entretengo más y te dejo con el vídeo.
A continuación haré una reflexión sobre el mismo. Espero que lo disfrutes como he hecho yo:
Así es como puedes enseñar a tus hijos y a tus alumnos qué es la resiliencia.
¿Qué es la Resiliencia?
La Resiliencia es cuando un ser vivo, planta, animal o ser humano
- Resiste una presión tan fuerte y ¡se recupera!
- Recibe golpes, ofensas y maltratos y ¡se recupera!
- No se siente derrotado por lo feo, lo difícil o lo molesto que le pase en la vida, aunque se caiga y se ensucie.
Porque la Resileincia…
- Te permite recuperarte.
- Te permite luchar.
- Te permite sacar de tu vida lo malo y sucio.
- Te permite soportar cualquier presión.
- Te permite volver a ponerte de pie.
- Te permite recuperar el humor.
- Te permite aprender algo de cada momento.
- Te permite aguantar serios problemas.
- Te permite estar tranquilo, aunque tu cuerpo esté inundado de tristeza.
- Te permite usar tus habilidades para hacer frente a cualquier situación mala.
- Te permite aprovechar una mala experiencia para sacar algo positivo de ella.
- Te permite absorber lo bueno de casa vivencia.
- Te permite exprimir las emociones negativas.
- Te permite crecer teniendo en todo momento los pies en la tierra.
- Te permite mejorar y ser mejor pese a todos los golpes que recibes en la vida.
10 Aspectos que destacaría acerca del vídeo sobre la resiliencia.
1. Metáfora. Me parece muy original la idea de transformar una capacidad en un objeto, en este caso el vídeo cambia un concepto tan abstracto como la resiliencia en una esponja en forma de un hipopótamo.
2. Experimentación. No hay mejor forma de aprender que experimentando. Lo que hace el niño en el vídeo es aprender a partir de la experimentación. En el fondo no está experimentando con un hipopótamo, sino con la propia resiliencia y este hecho me parece algo fantástico. Creo que es algo que hay que valorar enormemente en edades tempranas.
3. Juego. Además de experimentar con la esponja en forma de hipopótamo, el niño está jugando con la capacidad de sobreponerse a las adversidades que tendrá de ahora en adelante. La importancia del juego, es más, la importancia del juego simbólico es otro aspecto muy positivo en la educación de cualquier emoción o capacidad, incluso la resiliencia.
4. Mensaje. El mensaje de qué es la resiliencia en el vídeo tiene una cualidad que me parece muy positiva y es que está creado a partir de mensajes muy breves. Son oraciones muy simples a modo de eslogan y que son relativamente fáciles de aprender y memorizar.
5. Lenguaje. El lenguaje se me antoja algo fundamental para explicar un concepto tan complejo como es la resiliencia. Además, dicho lenguaje debe estar enfocado a lo que está experimentando el niño y no en el concepto de resiliencia propiamente. ¿Qué quiero decir con esto? Que un niño no tiene por qué saber qué es la resiliencia, porque la resiliencia en estas edades no debe aprenderse en cuanto concepto, sino ser vivida y experimentada.
6. Esponja. El objeto elegido para enseñar qué es la resiliencia me parece sencillamente genial. Se trata de un objeto que al niño le parece muy cotidiano, ya que forma parte del ritual de su baño diario. Además, las características de la esponja hace que por mucho que se manipule siempre vuelva a su posición original.
Este es el gran valor del objeto y este es el gran valor que hay que transmitir a los niños a la hora de enseñarles qué se entiende por resiliencia.
7. Hipopótamo. Otro acierto que considero que tiene el vídeo es el uso de la esponja en forma de animal, concretamente en forma de hipopótamo.
El hecho de que a la hora de trabajar la resiliencia con el niño la esponja adopte una forma reconocible para cualquier niño le añade un valor muy significativo a la explicación. ¿Por qué? Pues porque el niño cuando tiene la esponja en forma de hipopótamo deja de pensar que es una esponja y sólo piensa en el hipopótamo como animal, como ser vivo, un ser vivo igual que él.
8. Música. Otro elemento que me gustaría destacar del vídeo es la música que lo acompaña. En este sentido he editado el vídeo para ponerle una música que fuera acorde con el concepto de resiliencia. Me parece importante que cuando se esté visionando el vídeo sobre resiliencia se pueda crear una atmósfera adecuada, ya que se trata de un concepto que está íntimamente ligado con el dolor, la pérdida y el sufrimiento.
9. Carcajadas. Al hilo del punto número 8, también me ha parecido oportuno añadir al final del vídeo las carcajadas de unos niños. Creo que este pequeño recurso puede ayudar a los niños a que se den cuenta de que por mucho que sufra el hipopótamo, por mucho que sufra el propio niño, al final, si son personas resilientes podrán salir de cualquier adversidad con la mejor de las sonrisas.
Porque la resiliencia es un proceso, pero lo más importante de este proceso es que se puede salir de él con la risa, con la carcajada de un niño.
10. El niño. Aunque el gran protagonista de este vídeo sobre resiliencia es la esponja en forma de hipopótamo, también me gustaría destacar la presencia del niño. Personalmente me ha gustado que casi en todo el vídeo sólo aparezca una parte de su rostro. ¿Por qué? Porque lo importante no es el niño en sí, sino lo que hace el niño con sus manos.
¿Y qué hace el niño con sus manos? Pues experimentar con la resiliencia. Sólo al final del vídeo es cuando aparece el niño con su mejor sonrisa, una sonrisa que te avisa de que ha entendido qué es la resiliencia.
El sufrimiento del hipopótamo por parte del niño. La resiliencia se puede y se debe enseñar.
A lo largo de los poco más de tres minutos que dura el vídeo, la esponja en forma de hipopótamo pasa por:
- Ser golpeado hasta car al suelo. En la vida es inevitable recibir golpes. Hay golpes que son muy duros y que duelen mucho. Pero por muy duro que sea el golpe, siempre hay que tener la fuerza para volverse a poner de pie. Y la resiliencia lo hace posible.
- Ser sepultado por la arena. En muchas ocasiones la vida te cubre de dolor y de sufrimiento. Pero todo ese dolor y ese sufrimiento llega un momento en que se detiene. Al detenerse es cuando la resiliencia se encarga de apartar ese dolor, de barrer ese dolor para dejarlo a un lado y permitir poder proseguir con la vida.
- Ser sepultado por la presión de una roca. En la vida hay momentos en que la presión que rodea a las personas es tan fuerte que acaba por sepultarlas, por hundirlas. Por eso es tan importante la resiliencia, porque la resiliencia es más fuerte que cualquier piedra, porque la resiliencia es capaz de soportar la mayor de las presiones. La resiliencia permite apartar la presión de la piedra para tener la posibilidad de volver a ponerse de pie.
- Ser inundado por litros y litros de agua. Hay veces en la vida que se tiene la sensación que no se pueden absorber todas las dificultades que se presentan. Pero lo que la gente no sabe es que la resiliencia tiene la capacidad de absorber esas dificultades para luego gestionarlas debidamente.
- Ser exprimido. Cuando las personas se sienten totalmente absorbidas por sus adversidades, es cuando la resiliencia se hace más necesaria e imprescindible que nunca. Porque la resiliencia tiene a capacidad de expulsar toda esa agua que nos tiene absorbidos, porque la resiliencia se convierte en la oportunidad de sacar fuera, de exprimir los problemas, las penas y el sufrimiento que cada uno lleva en su interior y siempre desde el autoconocimiento y la serenidad.
Gracias a la resiliencia se puede transformar el sufrimiento en una oportunidad para sacar lo mejor de uno mismo. Seguro que conoces la expresión «lo que no te mata te hace más fuerte«. Pues bien, lo que hace la resiliencia es, precisamente, hacerte más fuerte ante todas las adversidades que vayan surgiendo en la vida.
Y lo más importante es que de cada situación adversa vivida hay que saber extraer un conclusión positiva, es decir, se trata de absorber lo malo para sacar de lo malo lo bueno como, por ejemplo, una enseñanza, una experiencia, una vivencia que te permita seguir adelante, que te permita seguir de pie, que te permita resarcirte.
Para saber más sobre la resiliencia.
Si quieres saber más sobre resiliencia te dejo tres artículos publicados en Justifica tu respuesta al respecto de este término:
Junto con estos artículo también me permito recomendarte estos libros sobre resiliencia que me parecen realmente instructivos:
- Levantarse y luchar: Cómo superar la adversidad con la resiliencia
(Prólogo de Enrique Rojas)
azucena dowchamp says
Gracias, me motiva cautiva. Este video utilicé esta técnica sin saber como se llamaba, sin leer nunca sobre ella.solo por intuición. Me ha servido para recuperar mi vida después de mi abusó sexual.y la pongo en práctica siempre que siento Qué me muero.Mil gracias
Santiago says
Gracias Azucena. Mucha fuerza para los momentos difíciles
silvia says
gracias por colgar esta tema i aprendi que es recilencia el la vida y el trabajo hacia nuestros niños.
Santiago says
Pues me alegro mucho Silvia. Un saludo
Rita Silva Valdeiglesias says
Qué metáfora tan buena, que manera tan inteligente de hacernos comprender el tema de resiliencia. Gracias en verdad.
Virginia Sanchez J. says
Muchas felicidades de verdad me sentía preocupada ya que no sabia como explicar este tema con mis alumnos, uno violado y el otro abandonado por su madre. He llorado tanto al identificarme yo misma con este tema. Me siento liberada. Dios lo bendiga.
Santiago says
Gracias Virginia. Todo mi apoyo para ti y tus alumnos, de corazón
Flecha Negra says
Me parece una buena metáfora. Si yo tuviese que explicar la resiliencia haría un taller con varios puntos de «juego: La misma esponja en todos, algunos niños tendrían palos, martillos, etc., otros diversos líquidos, con capacidad de manchar o no; otros elementos cortantes e incluso el fuego (en el caso de mayorcitos). Porque pienso que la resiliencia es una capacidad humana y por eso mismo limitada. El ser humano tiene una enorme capacidad de resistir, resurgir, recuperarse, hasta de volver a ser feliz tras la adversidad más dolorosa pero todo deja heridas más o menos cicatrizadas, y hay golpes de los que jamás se recupera una persona. Pienso que la resiliencia tiene un límite… como el hipopótamo de esponja; y eso no es malo, es normal; y una persona no es más que otra porque tenga un umbral de resistencia más o menos elevado, simplemente es de otro «material». Saludos.
Martha Cordova says
Felicidades muy buen material, excelente exposición.
Santiago says
Gracias Martha
Peter (El Niño del video, desde México) says
Si te gustó mi video, te mandamos el otro video que hice hace poco tiempo http://youtu.be/5CIbyRBEIFE y te felicito porque estas promoviendo la resiliencia en los niños.
Y porque en la modificación de mi video no pusiste los créditos y porque le cambiaste la música si parece triste, si la idea es que sea una música alegre para los niños.
Peter (10 años)
Pd. Las risas me gusto mucho que las pusieras.
Santiago says
Gracias Peter. Lo miraré con sumo interés. Saludos mediterráneos
Gisele says
Hermoso video.
Un detalle: absorbe, NO absorve.
Santiago says
Así es :((
golden says
gracias por compartirme esto,me ha ayudado de sabremanera en estos momentos
Santiago says
Muchas gracias. Encantado
Arturo Díaz. says
Fantástico vídeo y mejor análisis. Muchas gracias.
(Lástima la falta de ortografía en el vídeo).
Santiago says
Gracias Arturo. La falta de ortografía duele y mucho, per me fue imposible editarla. Un cordial saludo
Mercy says
Gracias, Santiago! Me encantó el video… Muchos éxitos!
Enrique says
Enhorabuena por el artículo y por tu blog en general, Santiago. Estoy contigo que la resiliencia hay que experimentarla para comprenderla. Además, la mejor forma de hacerlo es que podamos aprender jugando, no sólo los niños, sino también los adultos.
Santiago says
Muchas gracias Enrique
carmen maria says
Os felicito con el tema publicado sobre resilencia ,fantástico. gracias.
Santiago says
Gracias Carmen
Rafi Santos says
Gracias, Santiago, por dar difusión a la Resiliencia y a mi libro «Levantarse y luchar».
El video siempre me ha parecido magistral, y fue un éxito en el congreso mexicano del 2011. Ahora me gusta más con las mejoras que has introducido, así que utilizaré tu versión en los colegios. No se si estamos en la misma red de contactos o como me ha llegado, pero enhorabuena por tu labor!!
Santiago says
El agradecido soy yo por conocer a personas que entienden la residencia como algo fundamental en sus vidas. Saludos mediterráneos
OFE HERRERA says
EXCELENTE VIDEO, MUY PORTUNO
OFE HERRERA says
LO PONDRÉ EN PRÁCTICA.
Santiago says
Gracias Ofe. Ya me contarás
Katty Paz says
Es necesario estar preparados y predispuestos para un cambio positivo en la vida. La determinación de experimentar un cambio positivo en la vida es importante para tener esperanza, alegría, satisfacción plena. Pero creo que la presencia de Dios llena todos esos vacíos existenciales en nuestra vida. Interesante análisis para comprender este término, felicitaciones.
Santiago says
Gracias Katty por tu aportación
Gustavo Valencia Tello says
Estimado Santiago:
Recibe un afectuoso saludo desde Perú, considero muy importante el aporte que realizas en este espacio y ayuda mucho a la comprensión de diferentes temas psicopedagógicos que los maestros afrontamos a diario en las aulas. Ciertamente no es fácil escribir un blog, al menos con propiedad y entendimiento de lo que se escribe, te felicito creo que eres muy valiente y te admiro por eso. Te comento que también estoy trabajando en una página «Nivín Psicopedagogía: Psicología para el logro de aprendizajes», allí estoy tratando de dar un poco de luz a las tinieblas en las que nos hallamos sumergidos en mi patria (empiezo por mí mismo) en el complejo tema de la psicopedagogía.
Santiago says
Muchas gracias Gustavo. Un saludo
BEATRIZ JIMENEZ V says
Gracias Santiago por tus valiosos aportes no solo para los docentes sino a todos los profesionales de las diferentes disciplinas del saber, gracias por tu gran generosidad por compartir tus experiencias y conocimientos que nos ayudan a ser mejores personas y profesionales.
camilo Peralta says
Muy interesante el vídeo. Pero mi pregunta es: como se puede educar a un niño de nueve años que es muy agresivo, posesivo, perezoso, mal estudiante. Es mi sobrino, la mamá es una trabajadora social que no ha sabido educarlo. Lo más importante del caso es que la abuela le alcahuetea todo. Hace unos días hizo un berrinche y le dice al abuelo: yo me quedé con la boca abierta… no podía creer que un malcriado dijera esto. Quien necesita de ayuda el niño o la mamá. Ella es madre soltera.
Nohely says
Saludos
En mi opinion, Deberían tratar al niño con un psicólogo, muchos niños que no viven con sus padres muestran conductas inadecuada, aunque la madre del
niño trabaje debe sacar tiempo para estar con su hijo
camilo Peralta says
Le dice al abuelo… tato te voy a matar… no paso lo más importante en el escrito anterior
Patricia Fonseca says
No habia escuchado antes este termino, me gusto mucho el video me parece muy buen ejemplo creo que es valioso que podamos trabajar con los niños desde temprana edad y prepararles para que sean en el futuro personas que nada les derrumba y algo muy hermoso que cuando tenemos una relación con Dios aprendemos tener esa actitud en la vida.
Santiago says
Gracias Patricia
YULIETH OTERO says
LA RESILIENCIA TAMBIÉN HAY QUE ENSENAR A LOS ADULTOS CON BAJA AUTO ESTIMA
Jaime Pinilla says
En ingeniería el término es conocido al estudiar las propiedades de los materiales. Nunca lo había visto aplicado de manera tan ingeniosa al campo la antropología. Es interesante que la Biblia se refiera al tema en una forma similar cuando Jesucristo, el maestro de maestros dice: «De cierto os digo: Si no fuerais transformados y llegarais a ser como niños, de ningún modo entraréis en el reino de los cielos». (Mat.18:3). Una reflexión más: En el vídeo faltó la prueba con fuego. Tal vez haya alguna espuma especial que pase la prueba. Pues en lo antropológico, sí hay alguien especial que ha pasado la prueba del «fuego». En la pascua judía, la más solemne de todas las celebraciones, aquel cordero que se sacrificaba, debía comerse luego de ser pasado por el fuego. no podía comerse ni crudo ni cocido. (Exodo.12). Esto es un tipo o figura de Cristo. en su primera epístola, el apóstol Pedro nos dice «Pues para esto fuisteis llamados; porque también Cristo padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas; el cual no hizo pecado, ni se halló engaño en su boca; quien cuando le maldecían, no respondía con maldición; cuando padecía, no amenazaba, sino encomendaba la causa al que juzga justamente; quien llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero, para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia; y por cuya herida fuisteis sanados. (1Pe.2:21-24). Quiera Dios dar al lector entendimiento de esta Palabra.
Santiago says
Muy interesante Jaime. Una gran aportación. Cordiales saludos
Ramo MendLng says
Esta bien… hay otra cosa que se llama empatia y me gusta mas.
MARIA PEÑA says
QUE BIEN , HOY PRECISAMENTE ESTUVE EN UN CONGRESO Y HABLARON DE LA RESILIENCIA.
QUE BUEN TEMA
manuel silva says
pues, de maravilla esta parábola: se te agradezco haber ofrecido tan generosamente este trabajo a todos aun sin saber a quien, a todos y todos, maestros o no, lo pueden aprovechar. Asi haciendo vamos construyendo un mundo unido.
Rosa hernandez says
Me sentiría honrada de recibir información como está ya que es de gran ayuda para mi soy profesora de preescolar y mi deseo más grande es enseñar a mis niños y dejarles un aprendizaje vivido, experimental que les sirva a lo largo de toda su vida mil gracias y Dios te bendiga
Rosane says
Perfecto. Un buen tema para tratar con cualquier persona y en todos momentos de la vida. Y ¡qué ánimo me dio! Gracias.
Santiago says
Gracias Rosane. Un saludo
PAQUITA RIOS ESCOBAR says
Es importantísimo este tema, si somos educadores es ahora que debemos impartir esta expetiencia, porque algunos niños sufren, atropellos, insultos, golpes, discriminación, indiferencia y se hunden derpresivamente y no reaccionan ante estímulos, hablemos con ellos sobre la resiliencia.
Santiago says
Muchas gracias por tu testimonio Paquita
RAQUEL says
GRACIAS POR COMPARTIR ESTE VIDEO Y REFLEXION.CON TU PERMISO, LO COMPARTO EN EL BLOG DE AULA PARA QUE LLEGUE A MAS GENTE.
Juan Antonio Pérez says
Muy bueno tu aporte! Clarifica y hace más entendible esta gran capacidad que puede y debe ser enseñada desde muy temprana edad. Gracias!
Nohely says
Me encanta este blog, aqui hay un poco de todo, los articulos que escribes y presentas en tu paginas son geniales, me alegra haber encontrado a justifica tu respuesta.
Santiago Moll says
Muchas gracias. Un cordial saludo
Margarita Carrillo says
Te felicito. He buscado mucho acerca de este tema sin sentir que los artículos leídos me proporcionaran la claridad o el enfoque qué como docente de preescolar me era necesario para poder transmitir el concepto. Al leer lo escrito y al ver el vídeo sentí una gran claridad en mi mente y en mi corazón. Mil gracias.
Santiago Moll says
Muchas gracias Margarita
Lilia Tafurt Vidal says
Muchas gracias, es de gran valor sus aportes a la Educación. Mi trabajo es con niños de cinco años, serán actividades buenísimas, juegos con esponjas, baño en grupo, qué bueno. Muchas gracias, mis mejores deseos, éxitos, en sun carrera, porque logra influir positivamente a la humanidad.
Amada De Luise says
Excelente manera de llegar a todos me servira para trasmitir el mensaje.gracias
Beatriz says
Buenas noches me encanta el vídeo, estoy investigando mucho sobre resiliencia, es un tema muy interesante, tanto que quiero hacer mi tesis de este tema, quisiera me orientaras en formular el titulo tengo esta idea ESTUDIAR LA RESILIENCIA EN NIÑOS DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL AREA DE MATEMÁTICAS EN LA ESCUELA X.
Pero siento que falta algo y quiero que sea un material que no solo me sirva a mi sino a otros docentes, o estudiantes de educación, espero me puedas colaborar con opinión, por tu experiencia en el tema seria de mucho valor y te agradezco mucho de antemano.
Eduardo Masco Mamani says
La resiliencia es una manera de experimentar, los niños en edad escolar tienen que aprender a experimentar de lo contrario, no van a saber valorar lo aprendido. Gracias por sus consejos muy valiosos, practicamente me ha refrescado la mente.
Jonatan Sanchez Martin says
Saludos Santiago,
La cantidad de comentarios en este artículo habla por sí solo. El video no deja indiferente y consigue explicar un concepto complejo como el de la resiliencia de forma simple y amena.
A veces siento que algunos padres no valoran lo suficiente este concepto. En USA los llamamos padres helicóptero porque están dispuestos a saltar al rescate de sus hijos por cualquier pequeña dificultad que su hijo encuentre en el camino de la educación.
Por cierto, hay una pequeña errata en la palabra ¨car¨(caer). Está hacia la mitad del artículo, después de enumerar los diez aspectos del video.
Muchas gracias por compartir 🙂
Santiago Moll says
Gracias Jonatan. Un cordial saludo
Ramo MendLng says
Esta bien… hay otra cosa que se llama empatia y me gusta mas.
Seguramente tendras algo sobre ello, si es asi ¿podrias ponerlo?
Laura says
Me uno a la opinión de que la resiliencia es un término complejo de entender hasta que no se experimenta. Es un buen artículo y de gran utilidad para los profesionales, ya que es muy importante que nuestros niños lo aprendan desde lo más antes posible y qué mejor forma que mediante el juego.
El vídeo es fantástico y fue un éxito en el congreso de México en 2011.
Un buen recurso para trabajar en las aulas!
layla says
me encanto muchas felicidades sobre todo porque eres defensor de la educación inclusiva por favor como te contacto me interesa algún taller virtual contigo gracias